Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Subcomisiones y Ponencias
- Fechas
- Presentado el 21/03/2024 , calificado el 21/03/2024
- Autor
-
- Congreso de los Diputados. Pleno
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
- Ponentes
-
- Agirretxea Urresti, Joseba Andoni
- Almodóvar Sánchez, Emilia
- Andrés Añón, Carmen
- Calvo Gómez, Pilar
- Camino Miñana, Víctor
- Cavacasillas Rodríguez, Antonio
- Cofiño Fernández, Rafael
- De Meer Méndez, Rocío
- Estrems Fayos, Etna
- Fullaondo la Cruz, Marije
- García Gomis, David
- Navarro Lacoba, Carmen
- Recas Martín, Alda
- Sánchez Serna, Javier
- Vázquez Jiménez, María del Mar
- Plazos
-
- Hasta: 28/02/2025 (18:00) Elaboración informe
- Hasta: 30/06/2025 (18:00) Ampliación elaboración Informe
- Hasta: 25/06/2025 (14:00) Votos particulares
- Hasta: 28/06/2025 (13:00) Para mantener enm. y votos particulares en Pleno
- Hasta: 30/12/2025 (18:00) Ampliación elaboración Informe
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Informe desde 21/03/2024 hasta 30/05/2024
- (154/2) Subcomisión mejora integral salud mental Informe desde 30/05/2024 hasta 24/06/2025
- Comisión de Sanidad Aprobación Informe desde 24/06/2025 hasta 26/06/2025
- Junta de Portavoces desde 08/07/2025 hasta 02/09/2025
- Pleno desde 02/09/2025 hasta 17/09/2025
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 17/09/2025
- Iniciativas de origen
- Iniciativas relacionados
-
- 219/000363 | Comparecencia de doña Ana López Trenco, miembro de MaravillosaMente y Gerente de la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- 219/000135/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000136/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000137/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000159/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000160/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000161/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000162/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000168/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000169/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000170/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000171/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000184/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000185/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000186/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000211/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000212/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000310/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000311/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000312/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000313/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000314/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000333/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000334/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000335/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000358/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000359/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000360/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000361/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000362/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- 219/000363/0000 | Iniciativa no disponible en la web del congreso
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en España. Para ello, se creó una Subcomisión específica dentro de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Subcomisión se creó el 1 de abril de 2024. A lo largo de varios meses, se celebraron comparecencias de expertos para recabar información y propuestas sobre modelos de atención, la importancia de los datos, la prevención del suicidio y la coordinación entre servicios. Ante la necesidad de más tiempo para completar su trabajo, la Subcomisión solicitó y obtuvo varias ampliaciones de plazo. La Comisión de Sanidad debatió y aprobó el dictamen y los votos particulares el 26 de junio de 2025. Finalmente, el Pleno del Congreso de los Diputados debatió y votó el informe el 17 de septiembre de 2025.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La solicitud de ampliación de plazos para los trabajos de la Subcomisión fue aprobada mayoritariamente en varias ocasiones, tanto en la Comisión de Sanidad como en el Pleno del Congreso. El informe final de la Subcomisión fue aprobado por el Pleno del Congreso el 17 de septiembre de 2025 con 313 votos a favor, 33 en contra y 0 abstenciones. El voto particular presentado por el Grupo Parlamentario VOX, que expresaba su desacuerdo con el informe, fue rechazado por 309 votos en contra, 35 a favor y 0 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, en forma de informe con recomendaciones, ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación del informe por el Pleno del Congreso significa que las conclusiones y recomendaciones de la Subcomisión han sido respaldadas por la mayoría de la Cámara. Este informe servirá como guía y base para futuras acciones y políticas en materia de salud mental, tanto a nivel legislativo como de gobierno.
Documentos
Publicaciones del 1/4/2024
Creación de la Subcomisión
BOCG
Creación de la Subcomisión
BOCG
Ver boletín original Núm. D-115 de 01/04/2024
El Congreso de los Diputados ha decidido crear una Subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad. El objetivo de esta Subcomisión será trabajar para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Publicaciones del 13/11/2024
Comisión de Sanidad
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.211 de 13/11/2024
El documento es un fragmento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, correspondiente a una sesión de la Comisión de Sanidad. El tema central es la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental (154/000002).
Durante la sesión, se celebraron comparecencias de expertos para informar sobre el objeto de la subcomisión. Las comparecencias incluyeron:
Don Pablo José Puente Baldomar (Director de la Fundación Siloé): Presentó el proyecto "Prometeo-Salud Mental" de Asturias, un programa de atención a personas con trastornos mentales graves en situación de vulnerabilidad social, basado en un enfoque de desinstitucionalización y atención en viviendas (modelo "housing"). Destacó la importancia de la coordinación entre servicios sanitarios y sociales, el enfoque comunitario, la autonomía centrada en la persona y los principios del modelo "recovery". Señaló la eficacia del programa en la mejora de la autonomía funcional, la socialización y la adherencia al tratamiento, aunque reconoció áreas de mejora en regulación emocional y empleabilidad. Recomendó apostar por modelos de vivienda con apoyo, incorporar enfoques "recovery", fomentar la empleabilidad protegida y mejorar la coordinación intersectorial.
Doña Mercedes Navío Acosta (Responsable de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones del Servicio Madrileño de Salud): Subrayó la importancia de la salud mental, especialmente de los trastornos mentales graves, y la necesidad de abordar el estigma asociado. Resaltó la importancia de la inversión en salud mental, la intervención precoz, la atención a niños y adolescentes, y la coordinación multisectorial. Mencionó la experiencia de Madrid con planes de inversión y contratación de profesionales, y la importancia de la prevención del suicidio y la atención a las adicciones. Hizo hincapié en la necesidad de mantener el consenso en el modelo biopsicosocial y comunitario, y en la priorización de la financiación y los recursos humanos.
Don Nicolás Rodríguez Simarro (Director CEO de DATHOS Science, analista de inteligencia de datos relacionados con el suicidio en España): Se centró en la importancia de la "cultura del dato" y su aplicación en salud mental para predecir y prevenir riesgos. Presentó análisis de datos sobre suicidios en España, destacando patrones históricos y la necesidad de equipos multidisciplinares en el análisis de datos para evitar sesgos. Subrayó la importancia de la prevención y la predicción, y la necesidad de mejorar los sistemas de información y la calidad de los datos. Mencionó la investigación sobre suicidios encubiertos en accidentes de tráfico y la necesidad de humanizar los datos.
Argumentos y Acuerdos/Desacuerdos:
- Acuerdo general: Hubo un consenso general entre los comparecientes y los grupos parlamentarios sobre la prioridad y la importancia de la salud mental, la necesidad de invertir más recursos, la prevención, la atención temprana, la coordinación intersectorial (sanidad, servicios sociales, educación) y la reducción del estigma.
- Modelos de atención: Se presentó y discutió el modelo de atención en viviendas ("housing") como una alternativa eficaz a la institucionalización, con énfasis en la autonomía y la integración comunitaria.
- Datos y evidencia: Se destacó la necesidad de basar las políticas en datos fiables y de calidad, y la importancia de mejorar los sistemas de información en salud mental. El análisis de datos históricos sobre suicidios fue un punto clave para identificar patrones y áreas de intervención.
- Desafíos y áreas de mejora:
- Extrapolación de modelos: Se planteó la posibilidad de replicar modelos exitosos como el de Asturias a nivel nacional.
- Recursos humanos: Se subrayó la necesidad de más profesionales especializados (psicólogos, psiquiatras, enfermería de salud mental) y la importancia de la formación.
- Accesibilidad y cuidados longitudinales: Se discutió cómo mejorar la accesibilidad a los servicios y garantizar un seguimiento continuo, especialmente para trastornos como la ansiedad y la depresión.
- Adicciones y suicidio: Se abordó la importancia de la prevención y el tratamiento de las adicciones y las conductas suicidas, incluyendo la necesidad de un plan nacional de prevención del suicidio.
- Sesgos y privacidad de datos: Se planteó la preocupación por la infrautilización de los datos, la seguridad y la posible utilización de datos por parte de empresas privadas con intereses no sanitarios.
- Determinantes sociales: Se reconoció la influencia de los determinantes sociales en la salud mental.
Matices relevantes:
- El Grupo Parlamentario VOX mostró interés en la aplicación de inteligencia artificial y big data en la salud mental, y cuestionó la falta de aprovechamiento de estas herramientas por parte de los ministerios.
- El Grupo Parlamentario Socialista enfatizó la necesidad de respuestas coordinadas y eficaces, y la importancia de la transferibilidad de modelos a otras comunidades autónomas.
- El Grupo Parlamentario Popular destacó la importancia de la prevención y la educación en salud mental, así como la necesidad de abordar el estigma en trastornos mentales graves.
- El Grupo Parlamentario SUMAR se centró en la ley de cuidados inversos, la accesibilidad, el cuidado longitudinal y la prescripción social.
En resumen, la sesión sirvió para recopilar información y perspectivas de expertos sobre la mejora de la salud mental en España, identificando tanto los avances como los desafíos pendientes, con un fuerte énfasis en la necesidad de datos, inversión y modelos de atención centrados en la persona y la comunidad.
Publicaciones del 18/12/2024
Comisión de Sanidad - Acuerdo de solicitud de ampliación del plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Acuerdo de solicitud de ampliación del plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.249 de 18/12/2024
El presente documento es un Acuerdo de solicitud de ampliación del plazo para emitir informe o dictamen de la Subcomisión para mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental (Número de expediente: 154/000002).
Durante la sesión, se solicitó una prórroga para los trabajos de la mencionada subcomisión hasta el final del próximo periodo de sesiones.
No se mencionan argumentos a favor o en contra de esta solicitud, ni se indican los grupos parlamentarios que la defendieron o se opusieron.
Se aprueba la solicitud de prórroga por asentimiento.
Publicaciones del 12/2/2025
Votación 12/2/2025
Votación Solicitud de la Comisión de Sanidad, de prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, constituida en el seno de la citada Comisión, hasta el final del próximo periodo de sesiones.
Ver votaciones en la web del congreso (12/2/2025)
Votación 12/2/2025
VotaciónSolicitud de la Comisión de Sanidad, de prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, constituida en el seno de la citada Comisión, hasta el final del próximo periodo de sesiones.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno - Acuerdo de ampliación de plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Pleno - Acuerdo de ampliación de plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.95 de 12/02/2025
Se solicita la prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental.
Argumentos a favor:
- La solicitud fue presentada por la Comisión de Sanidad.
Argumentos en contra:
- No se mencionan argumentos en contra en este fragmento del Diario de Sesiones.
Resultado:
- La solicitud de prórroga fue aprobada por 348 votos a favor.
Publicaciones del 20/2/2025
Ampliación plazo para finalizar sus trabajos
BOCG
Ampliación plazo para finalizar sus trabajos
BOCG
Ver boletín original Núm. D-286 de 20/02/2025
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la solicitud de la Comisión de Sanidad para extender el plazo de trabajo de la Subcomisión encargada de mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental. Esta prórroga permitirá a la subcomisión finalizar sus tareas hasta el final del actual periodo de sesiones.
Publicaciones del 19/6/2025
Comisión de Sanidad - Acuerdo de solicitud de ampliación del plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Acuerdo de solicitud de ampliación del plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.371 de 19/06/2025
Acuerdo de solicitud de ampliación del plazo para emitir informe o dictamen de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental (154/000002)
En la sesión de la Comisión de Sanidad celebrada el 19 de junio de 2025, se solicitó y aprobó por asentimiento la prórroga de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental hasta el final del próximo periodo de sesiones.
Resumen del debate sobre el Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley General de Salud Pública:
El debate principal de la sesión se centró en el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Tras la ratificación de la ponencia designada, se procedió a la votación de diversas enmiendas.
Argumentos a favor de la ley y sus enmiendas:
- Grupo Vasco (PNV): Inicialmente presentó una enmienda a la totalidad por invasión competencial, pero la retiró tras pactar con el Gobierno para corregir aspectos relacionados con las competencias de las comunidades autónomas. Destacaron la importancia de la negociación para aunar sensibilidades políticas y la necesidad de definir con claridad los fines y funciones de la agencia. Votaron a favor, considerando que la ley es un paso constructivo y que las enmiendas transaccionales abordan problemas importantes, como el de los veterinarios.
- Esquerra Republicana: Consideran que la agencia estatal no tiene un gran interés intrínseco para ellos, pero apoyan la ley como un pacto político para el país, especialmente tras el blindaje de las competencias autonómicas mediante enmiendas. Resaltaron la importancia de la innovación incremental para la industria farmacéutica catalana y la necesidad de abordar las reivindicaciones del sector veterinario, presentando una enmienda transaccional para ello. Consideran que esta enmienda es un primer paso para solucionar problemas de larga data en el sector veterinario y que la futura subcomisión sobre la profesión veterinaria será fundamental.
- Grupo Plurinacional SUMAR: Expresaron su privilegio de hablar de salud y de una ley que busca la protección y coordinación sanitaria. Apoyaron la retirada de enmiendas consideradas "intrusas" para facilitar la aprobación de la ley. Destacaron la importancia de la enmienda transaccional sobre los veterinarios, considerándola un primer paso para solucionar un problema urgente que afecta a muchos ciudadanos. Instaron a la responsabilidad de todos los partidos para votar a favor de la salud global.
- Grupo Socialista: Consideran que la ley es necesaria para la coordinación en emergencias y crisis sanitarias, y que la financiación de la salud pública es prioritaria. Destacaron la importancia del enfoque salutogénico y la lucha contra las desigualdades. Agradecieron la predisposición al acuerdo de la mayoría de los grupos y el trabajo de los ministerios. Resaltaron la aprobación de la enmienda sobre innovación incremental y las incorporaciones relativas al sector veterinario, que abren la puerta a futuras soluciones.
Argumentos en contra de la ley y sus enmiendas:
- Junts per Catalunya: Votaron en contra en una ocasión anterior debido a vetos del gobierno a sus iniciativas. Expresaron que no se sienten obligados a apoyar nada que suponga un riesgo competencial, recordando las competencias exclusivas de Cataluña en materia de sanidad. Argumentaron que la ley refuerza las competencias del Ministerio de Sanidad y que la experiencia durante la pandemia demostró una centralización de competencias por parte del Estado. Presentaron enmiendas para resolver el problema de la prescripción y dispensación de medicamentos por parte de los veterinarios, criticando la falta de stock en farmacias y la burocracia excesiva.
- Grupo Parlamentario VOX: Consideran que el Gobierno provoca problemas y luego intenta solucionarlos con enmiendas. Calificaron la agencia como "viciada desde el principio" y con objetivos desvirtuados, criticando la falta de claridad y la eliminación del concepto de coordinación. Señalaron que la ley nace con imperfecciones y que la aprobación por parte de grupos independentistas demuestra su ineficacia. Hicieron referencia a la gestión de la pandemia, criticando a Fernando Simón y al Gobierno por su actuación. Se opusieron a la ley debido a la "presunta corrupción" del Gobierno y solicitaron la convocatoria de elecciones.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Acuerdo: Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de mejorar la salud pública y la coordinación sanitaria, aunque con diferentes enfoques. Se logró un acuerdo para aprobar la ley con varias enmiendas transaccionales, destacando la relativa a la innovación incremental en la industria farmacéutica y las que abordan las reivindicaciones del sector veterinario.
- Desacuerdo: Persistieron diferencias significativas en cuanto al alcance de las competencias estatales frente a las autonómicas, con Junts per Catalunya y el PNV mostrando especial preocupación por la invasión competencial. VOX mantuvo una oposición frontal a la ley y al Gobierno en general.
- Matices: El PNV y Junts per Catalunya, si bien votaron a favor de la ley en esta ocasión, manifestaron sus reservas iniciales y la importancia de los acuerdos alcanzados en las enmiendas para salvaguardar las competencias autonómicas. Esquerra Republicana y SUMAR mostraron un apoyo más decidido, enfocándose en los aspectos positivos de las enmiendas y la necesidad de avanzar en políticas de salud. El Grupo Popular, aunque defendió la necesidad de la agencia, expresó preocupación por la financiación, la independencia y la falta de claridad en la estructura y coordinación.
Votaciones:
- Se aprobó una enmienda transaccional con 19 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención.
- Varias enmiendas del Grupo Mixto y del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya fueron rechazadas.
- La enmienda 10 del Grupo Junts per Catalunya fue aprobada con 20 votos a favor y 17 en contra.
- Las enmiendas del Grupo Parlamentario VOX y una del Grupo Parlamentario Popular fueron rechazadas.
- El texto del informe, con las enmiendas incorporadas, fue aprobado por 19 votos a favor y 18 en contra.
Ampliación del plazo:
La solicitud de prórroga para los trabajos de la Subcomisión para mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental fue aprobada por asentimiento, sin mención de oposición o abstención por parte de ningún grupo.
Publicaciones del 24/6/2025
Pleno - Modificación del orden del día de la sesión
Diario de sesiones
Pleno - Modificación del orden del día de la sesión
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.126 de 24/06/2025
El Diario de Sesiones informa sobre una modificación del orden del día de la sesión plenaria.
Inclusión en el orden del día:
- Se solicita la prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
- Esta solicitud fue realizada por la Comisión de Sanidad y se propone que la prórroga sea hasta el final del próximo periodo de sesiones.
- La inclusión de este punto en el orden del día fue aprobada por asentimiento de la Cámara.
Acuerdo:
- La Cámara acordó por asentimiento la inclusión de la solicitud de prórroga de la subcomisión en el orden del día. No se mencionan argumentos a favor o en contra en este fragmento del Diario de Sesiones, ni los grupos parlamentarios que la defendieron o se opusieron.
Publicaciones del 26/6/2025
Votación 26/6/2025
Votación Solicitud de la Comisión de Sanidad, de prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, constituida en el seno de la citada Comisión, hasta el final del próximo periodo de sesiones.
Ver votaciones en la web del congreso (26/6/2025)
Votación 26/6/2025
VotaciónSolicitud de la Comisión de Sanidad, de prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, constituida en el seno de la citada Comisión, hasta el final del próximo periodo de sesiones.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Comisión de Sanidad - Acuerdo
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Acuerdo
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.380 de 26/06/2025
Resumen del Acuerdo de la Comisión de Sanidad sobre el informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental (Expediente 154/000002)
En esta sesión de la Comisión de Sanidad, se debatió y aprobó el dictamen y los votos particulares al informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Argumentos a favor del dictamen:
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Manifestó su apoyo al dictamen, agradeciendo el trabajo realizado y esperando que sirva para visibilizar la problemática de la salud mental.
- Grupo Euskal Herria Bildu: Apoyó el informe, agradeciendo la actitud y el trabajo de los grupos parlamentarios en su elaboración.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Votó a favor, expresando su deseo de que el trabajo de la subcomisión sirva para cambiar la realidad. Destacó la importancia de abordar problemas como la vulnerabilidad, las adicciones y el sufrimiento psicológico, y puso énfasis en la necesidad de revisar la calidad de los procesos de notificación y registro de causas de muerte por suicidio para una mejor clasificación y políticas de prevención.
- Grupo Republicano (ERC): Agradeció el trabajo realizado y la generosidad de los grupos en la incorporación de enmiendas. Espera que el informe de recomendaciones se traduzca en medidas legislativas que mejoren la vida de las personas.
- Grupo Plurinacional SUMAR: Explicó la metodología participativa seguida en la elaboración del informe, destacando la diversidad de voces recogidas y el análisis de fuentes cualitativas y cuantitativas. Señaló que el documento incluye aportaciones valiosas para mejorar la situación de la salud mental en España.
- Grupo Parlamentario Socialista (PSOE): Subrayó la importancia de poner la salud mental en la agenda política y pública, visibilizando y normalizando estos problemas. Reiteró el compromiso de su grupo para que las recomendaciones se tengan en cuenta en futuras medidas de gobierno. Agradeció la participación de los comparecientes y destacó que el informe es una guía para las administraciones públicas.
- Grupo Parlamentario Popular (PP): Calificó el dictamen como un documento de consenso y un acuerdo transversal que pone la salud mental por encima de las ideologías. Destacó la importancia de la escucha, el rigor y el bien común para alcanzar el entendimiento político. Resaltó tres ideas esenciales: la salud mental como prioridad estructural, el papel central de las personas vulnerables y la necesidad de cooperación institucional.
Argumentos en contra del dictamen (Voto particular del Grupo Parlamentario VOX):
- Grupo Parlamentario VOX: Expresó una gran decepción con el dictamen, considerando que gran parte de las recomendaciones podrían implementarse sin necesidad de la subcomisión. Argumentó que el informe no aborda valientemente las causas profundas de los problemas de salud mental, como los determinantes sociales, la situación laboral, el acceso a la vivienda, la precariedad, la falta de fomento de la familia, la promoción de la soledad, la no promoción de la maternidad, los trastornos adictivos (mencionando la legalización del cannabis y su relación con ideas suicidas), la falta de sentimiento de pertenencia nacional, el relativismo cultural, la desorientación, la no consideración del valor de la trascendencia o lo sagrado, y el fomento del resentimiento. Consideraron que el informe es una "estafa" y que no cuenta con su apoyo.
Acuerdo y Matices:
- Acuerdo General: La mayoría de los grupos parlamentarios (Vasco, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano, SUMAR, Socialista y Popular) votaron a favor del dictamen, mostrando un amplio consenso en la necesidad de mejorar la atención a la salud mental.
- Voto Particular de VOX: El Grupo Parlamentario VOX presentó un voto particular que fue rechazado por la mayoría de la comisión (3 votos a favor frente a 33 en contra).
- Aprobación del Dictamen: El dictamen fue aprobado por la comisión con 33 votos a favor y 3 en contra.
- Elevación al Pleno: Se aprobó la elevación del dictamen a la Mesa de la Cámara para su debate en el Pleno del Congreso, con 32 votos a favor y 4 abstenciones.
En resumen, hubo un amplio acuerdo en la necesidad de abordar la salud mental, con la mayoría de los grupos parlamentarios apoyando el dictamen elaborado por la subcomisión. El Grupo VOX expresó su desacuerdo, argumentando que el informe no abordaba las causas fundamentales de los problemas de salud mental desde su perspectiva.
Pleno - Acuerdo de ampliación de plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Pleno - Acuerdo de ampliación de plazo para emitir informe o dictamen
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.128 de 26/06/2025
Resumen del Acuerdo de Ampliación de Plazo para Emitir Informe o Dictamen sobre la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental (Expediente 154/000002)
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del 26 de junio de 2025, debatió y votó la solicitud de prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Resultado de la votación:
La solicitud de prórroga fue aprobada por una amplia mayoría, con 312 votos a favor y 33 votos en contra.
Argumentos principales:
A favor de la prórroga: La solicitud fue presentada por la Comisión de Sanidad con el objetivo de extender el plazo hasta el final del próximo periodo de sesiones. El texto del Diario de Sesiones no detalla los argumentos específicos de los grupos parlamentarios para solicitar o apoyar esta prórroga, más allá de la propia solicitud formal de la Comisión. Sin embargo, la aprobación por una mayoría tan amplia sugiere un consenso general sobre la necesidad de más tiempo para completar los trabajos de la subcomisión.
En contra de la prórroga: No se mencionan argumentos específicos de los grupos parlamentarios en contra de la prórroga en este fragmento del Diario de Sesiones. Los 33 votos en contra no vienen acompañados de una explicación de los motivos.
Acuerdo/Desacuerdo:
Hubo un acuerdo mayoritario para conceder la prórroga solicitada, lo que indica que la mayoría de los grupos parlamentarios consideraron necesario dar más tiempo a la Subcomisión para la salud mental para finalizar su labor. No se mencionan matices relevantes en cuanto a las condiciones de la prórroga.
Publicaciones del 2/7/2025
Informe de la Subcomisión y votos particulares
BOCG
Informe de la Subcomisión y votos particulares
BOCG
Ver boletín original Núm. D-369 de 02/07/2025
Este documento presenta el informe elaborado por una subcomisión parlamentaria encargada de estudiar y proponer mejoras en la protección, promoción y atención integral de la salud mental. Incluye también un voto particular, que es una opinión o propuesta diferente a la del informe principal, presentada por uno o varios miembros de la subcomisión. El contenido específico del informe y del voto particular detalla las conclusiones y recomendaciones alcanzadas tras el análisis de la materia.
Publicaciones del 3/7/2025
Ampliación plazo para finalizar sus trabajos
BOCG
Ampliación plazo para finalizar sus trabajos
BOCG
Ver boletín original Núm. D-370 de 03/07/2025
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la solicitud de la Comisión de Sanidad para extender el plazo de trabajo de la Subcomisión encargada de mejorar la salud mental. Esta prórroga permitirá a la subcomisión continuar sus labores hasta el final del próximo periodo de sesiones.
Publicaciones del 8/7/2025
Iniciativa (corrección de error)
BOCG
Iniciativa (corrección de error)
BOCG
Ver boletín original Núm. D-373 de 08/07/2025
Se trata de una corrección de error en la publicación del Informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. El error consistía en la omisión del texto completo de un voto particular presentado por el Grupo Parlamentario VOX. El documento procede a insertar dicho voto particular, el cual expresa la oposición de VOX al informe aprobado por la Subcomisión, argumentando que las políticas actuales han llevado a un empeoramiento del bienestar y un aumento de los problemas de salud mental, y proponiendo un enfoque alternativo centrado en la familia, la estabilidad y los valores tradicionales.
Aprobación por la Comisión y voto particular
BOCG
Aprobación por la Comisión y voto particular
BOCG
Ver boletín original Núm. D-373 de 08/07/2025
El documento detalla la corrección de un error en la publicación del Informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, incluyendo un voto particular del Grupo Parlamentario VOX.
El voto particular del Grupo Parlamentario VOX se presenta como una "mejora técnica" y manifiesta su oposición frontal al informe aprobado por la Subcomisión. La justificación principal de esta oposición se basa en una crítica exhaustiva a las políticas de los últimos años, que, según VOX, han provocado un empeoramiento del bienestar y un aumento de los problemas de salud mental. Se señalan como causas la precariedad laboral, las dificultades de acceso a la vivienda, las políticas sociales, la soledad, la "devaluación social de la maternidad" y la "incapacidad manifiesta del sistema de salud".
El Grupo Parlamentario VOX propone un enfoque alternativo centrado en potenciar lazos familiares, la paternidad y maternidad, la vida comunitaria, la estabilidad y el sentimiento de pertenencia, además de criticar la "perspectiva de género" y el "globalismo". También se critica la gestión del Sistema Nacional de Salud, la "cultura de la muerte" y el consumo de psicofármacos, así como la falta de atención al problema del suicidio y el impacto de las nuevas tecnologías.
El informe de la Subcomisión, por su parte, recoge las conclusiones y recomendaciones de las comparecencias de expertos y profesionales del ámbito de la salud mental. Se aborda la salud mental como un derecho humano, influenciada por determinantes sociales, y se subraya la necesidad de detección precoz, prevención del suicidio, atención integral y comunitaria, y la importancia del empleo y la salud laboral. Se detallan las intervenciones de numerosos expertos que aportaron datos, análisis y propuestas sobre la situación de la salud mental en España, incluyendo la perspectiva de género, el impacto de las nuevas tecnologías, la atención a colectivos vulnerables, la prevención de adicciones y la necesidad de mejorar los recursos y la formación de los profesionales.
En resumen, el documento refleja la aprobación del informe de la Subcomisión por la Comisión de Sanidad, pero también la existencia de un voto particular discrepante por parte de VOX, que critica las políticas actuales y propone un modelo alternativo, mientras que el informe principal recoge un amplio consenso sobre la necesidad de mejorar la atención a la salud mental desde múltiples enfoques.
Publicaciones del 17/9/2025
Votación 17/9/2025
Votación Votación del voto particular, presentado por el Grupo Parlamentario VOX, al Informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Ver votaciones en la web del congreso (17/9/2025)
Votación 17/9/2025
VotaciónVotación del voto particular, presentado por el Grupo Parlamentario VOX, al Informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 17/9/2025
Votación Informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Ver votaciones en la web del congreso (17/9/2025)
Votación 17/9/2025
VotaciónInforme de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno - Acuerdo
Diario de sesiones
Pleno - Acuerdo
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.137 de 17/09/2025
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Resumen del Debate Parlamentario sobre el Informe de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
Tipo de documento: Acuerdo
Asunto: Debate y votación del informe elaborado por la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Resumen de Argumentos y Posiciones:
El debate se centró en la presentación del informe de la Subcomisión, que aborda el incremento de los problemas de salud mental en España y propone medidas para su mejora.
A favor del informe:
- Grupo Parlamentario Popular: Presentó la iniciativa para crear la subcomisión. Su representante, el Sr. Santos Maraver, destacó el aumento de los problemas de salud mental, la necesidad de un abordaje integral y la importancia de la perspectiva de género. Mencionó datos sobre el incremento de trastornos de ansiedad y depresión, así como el elevado consumo de psicofármacos en España. Agradeció la labor de los expertos y confió en que el informe contribuya a la Estrategia de Salud Mental.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Válido García): Puso énfasis en la población infantojuvenil, señalando la falta de profesionales, recursos y listas de espera como causas de problemas como la violencia filioparental. Solicitó medidas específicas y urgentes para la salud mental de los jóvenes.
- BNG (Sr. Rego Candamil): Coincidió en el incremento de los problemas de salud mental y su relación con el bienestar social y la precariedad. Abogó por una mayor inversión pública en sanidad, educación, vivienda y empleo, y subrayó la necesidad de que las comunidades autónomas cuenten con recursos suficientes.
- Podemos (Sr. Sánchez Serna): Apoyó el informe, destacando el abordaje intersectorial, la atención centrada en el paciente y la prevención. Criticó la falta de recursos en la sanidad pública y la lentitud en la aprobación de medidas, señalando que muchas propuestas ya estaban en leyes anteriores. Pidió políticas sanitarias reales y no solo buenas intenciones.
- PNV (Sr. Agirretxea Urresti): Subrayó que la salud mental es una necesidad social y política. Mencionó el aumento de casos tras la pandemia y la necesidad de no medicalizar el malestar social, abogando por alternativas terapéuticas, comunitarias y humanas. Destacó la importancia de políticas públicas que aborden los determinantes sociales de la salud mental y la necesidad de un modelo centrado en la persona y basado en derechos humanos.
- Euskal Herria Bildu (Sra. Fullaondo la Cruz): Apoyó el informe, destacando su enfoque integral y transversal. Resaltó la importancia de los programas comunitarios basados en evidencia, la humanización de los procesos de atención y el incremento de plantillas de profesionales. Mencionó como ejemplo el programa de "psicobonos" en Durango.
- Junts per Catalunya (Sra. Calvo Gómez): Reflexionó sobre la "locura colectiva global" y la deshumanización como factores que contribuyen a las enfermedades mentales. Subrayó la necesidad de recursos económicos y humanos para atender la salud mental y la importancia de revisar la notificación de las causas de muerte por suicidio para evitar estigmas y mejorar las políticas.
- Grupo Republicano (Sra. Estrems Fayos): Celebró el consenso en el diagnóstico de la salud mental y animó al Gobierno a trabajar en soluciones, apoyándose en buenas prácticas y reforzando los profesionales. Vinculó la salud mental a las condiciones ambientales y contextuales, como la vivienda, la precariedad laboral y la juventud sin futuro.
- Grupo Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño Fernández): Agradeció la labor de asesores y expertos. Destacó la importancia de que la sociedad civil haya podido entrar en el Parlamento y que el informe refleje la capacidad de "no dejar a nadie atrás". Subrayó la importancia de abordar las "causas de las causas" de los problemas de salud mental, como la vivienda, y criticó la tendencia a patologizar el malestar social.
En contra del informe (con voto particular):
- Grupo Parlamentario VOX (Sr. García Gomis): Presentó un voto particular, calificando el informe de "palabras vacías" y "recomendaciones huecas". Argumentó que la salud mental se protege con trabajo y vivienda, criticando la economía débil y el paro juvenil. Abogó por un enfoque basado en la familia, la comunidad y la fe, y criticó la fragmentación del sistema sanitario. Consideró que el informe no reflejaba sus valores, como la familia, el trabajo y la vivienda, y que no se salvaría con "eslóganes" ni "ideología".
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un amplio consenso entre la mayoría de los grupos parlamentarios en cuanto a la gravedad del problema de la salud mental, el aumento de su prevalencia y la necesidad de abordarlo de manera integral. Se reconoció la importancia de factores sociales, económicos y contextuales en la salud mental.
- Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX presentó un voto particular, mostrando un desacuerdo fundamental con el enfoque y las propuestas del informe. Consideraron que el informe carecía de soluciones reales y que no reflejaba sus valores.
- Matices Relevantes:
- Diversos grupos (Podemos, BNG, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Grupo Republicano) enfatizaron la necesidad de incrementar la inversión pública y los recursos destinados a la salud mental, así como la importancia de reforzar las plantillas de profesionales.
- Se destacó la perspectiva de género y la necesidad de abordar las diferencias en la prevalencia y el consumo de psicofármacos entre hombres y mujeres.
- La población infantojuvenil fue señalada como un grupo especialmente vulnerable que requiere atención prioritaria.
- Se hizo hincapié en la conexión entre la salud mental y las condiciones socioeconómicas, como la vivienda, el empleo y la precariedad.
- El Grupo Parlamentario Socialista defendió las políticas de su Gobierno en materia de salud mental y criticó la falta de acción del PP en legislaturas anteriores.
- El Grupo Parlamentario Popular criticó la gestión del Gobierno actual en materia de salud mental y exigió acciones concretas y recursos.
Votación:
- El voto particular del Grupo Parlamentario VOX fue rechazado por 309 votos en contra y 35 a favor.
- El informe de la Subcomisión fue aprobado por 313 votos a favor y 33 en contra.
Publicaciones del 25/9/2025
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCG
Ver boletín original Núm. D-398 de 25/09/2025
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno