Comparecencia de doña Gemma Parramón Puig, psiquiatra y miembro de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia en Cataluña, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 17/10/2024 , calificado el 22/10/2024
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 22/10/2024 hasta 23/10/2024
- Concluido desde 23/10/2024 hasta 23/10/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la salud mental y la atención integral a las personas que la padecen. En concreto, la comparecencia de una psiquiatra abordó cómo la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) se aplica a personas con problemas de salud mental, destacando que no deben ser excluidas y que requieren una valoración específica. También se discutió la necesidad de mejorar la protección, promoción y atención a la salud mental en general, incluyendo la infancia y adolescencia.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia en la Comisión de Sanidad. Durante esta sesión, la psiquiatra Gemma Parramón Puig expuso su visión sobre la salud mental y la eutanasia, seguida de un debate con representantes de varios grupos parlamentarios. Se discutieron aspectos como la capacidad de decisión de los pacientes, los obstáculos en el acceso a la prestación, la necesidad de recursos y la influencia de factores sociales en la salud mental.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La intervención de la psiquiatra fue agradecida por los grupos Euskal Herria Bildu, Plurinacional SUMAR y Socialista, quienes mostraron interés en los aspectos de capacidad de decisión, retos y tramitación. El Grupo Popular planteó preguntas sobre la resiliencia, los cuidados paliativos y el apoyo psiquiátrico. El Grupo VOX manifestó una oposición total a la ley de eutanasia, especialmente para personas con trastornos mentales.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia informativa en comisión. No se ha tomado una decisión legislativa final sobre la materia tratada, sino que ha servido para exponer y debatir diferentes puntos de vista y problemáticas relacionadas con la salud mental y la eutanasia.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro del proceso de debate y análisis de temas relacionados con la salud mental y la aplicación de leyes como la de eutanasia. Ha permitido a los parlamentarios obtener información y escuchar diferentes perspectivas, lo cual puede influir en futuras decisiones o en la formulación de nuevas propuestas legislativas o mejoras en la atención sanitaria.
Documentos
Publicaciones del 23/10/2024
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.194 de 23/10/2024 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Gemma Parramón Puig, psiquiatra y miembro de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia en Cataluña, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.
Resumen de la intervención y debate:
La comparecencia se centró en la salud mental, abordando diversos aspectos desde la perspectiva de la psiquiatría y la experiencia en la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia.
Argumentos principales y grupos intervinientes:
Doña Gemma Parramón Puig (Compareciente):
- Subrayó que la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) no excluye a las personas con problemas de salud mental para solicitar la prestación de ayuda para morir, enfatizando la importancia de no estigmatizar ni excluir a este colectivo, que tiene los mismos derechos que el resto de ciudadanos.
- Señaló que las personas con trastorno mental grave, a diferencia del malestar emocional, pueden cumplir los criterios para solicitar la prestación, aunque requiere una valoración específica y adaptada a sus necesidades.
- Indicó que los datos preliminares en Cataluña sugieren que quienes solicitan la prestación tienen niveles socioeconómicos y educativos más altos, lo que podría relacionarse con una mayor información sobre sus derechos.
- Explicó que el contexto eutanásico en salud mental se presenta principalmente en tres escenarios: personas con solo problemas de salud mental (poco habitual), comorbilidad (salud mental junto a otra enfermedad) y trastorno mental secundario a otra enfermedad.
- Destacó la dificultad de evaluar la curación o mejora en enfermedades mentales, y la importancia de considerar la cronicidad (más de dos años) en psiquiatría.
- Enfatizó la necesidad de respetar la voluntad de la persona y de valorar objetivamente la capacidad de hecho, evitando la infantilización o descalificación de quienes piensan diferente.
- Mencionó la existencia de "pseudo-objeciones" en algunas comunidades autónomas que dificultan el acceso a la prestación, así como las dificultades de acceso a informes de clínicas privadas y la influencia de instituciones religiosas proveedoras de servicios de salud mental.
- Resaltó la importancia de la red de cuidados paliativos y la necesidad de potenciar los documentos de voluntades anticipadas y decisiones compartidas.
- Abogó por la inversión en educación y la mejora de la red de atención a la salud mental, con un enfoque comunitario y especializado para la infancia y adolescencia.
Grupos Parlamentarios:
- Euskal Herria Bildu (Sr. Ruiz de Pinedo Undiano): Agradeció la intervención y la reflexión sobre la capacidad de decisión de las personas enfermas. Subrayó la importancia de dar instrumentos y apoyos a las personas enfermas para que se sientan protagonistas de su vida, incluso en el contexto de la eutanasia, como un elemento que puede hacer que se "agarren a la vida".
- Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño Fernández): Expresó dudas sobre el concepto de "capacidad de hecho" y preguntó por los retos y el papel de los parlamentarios. Reflexionó sobre cómo la sociedad puede generar "esclavos" y la importancia de los factores protectores.
- VOX (Sra. de Meer Méndez): Manifestó su total oposición a la ley de eutanasia, especialmente para personas con trastornos mentales, argumentando que la dignidad humana es un valor fundamental y que la solución no debe ser "solucionar a la gente".
- Socialista (Sra. Sainz Martín): Agradeció la exposición, especialmente en lo referente a la evaluación de las demandas. Preguntó por la experiencia en el ámbito multiprofesional y las dificultades o facilidades en la tramitación de las solicitudes, así como por la experiencia con pacientes que han estado previamente en clínicas privadas o en instituciones religiosas.
- Popular (Sra. Navarro Lacoba): Cuestionó si un mayor nivel cultural y económico se correlaciona con menor resiliencia al sufrimiento. Preguntó sobre la necesidad de una red de cuidados paliativos robusta y si esta podría disuadir de la opción de la eutanasia. También indagó sobre el apoyo psiquiátrico a personas en contexto eutanásico y el porcentaje de desistimientos. Abogó por reforzar el testamento vital y la previsión del deterioro cognitivo en personas con enfermedad mental.
- Socialista (Sra. Almodóvar Sánchez): Preguntó si el uso problemático de las redes sociales es un factor multifactorial de problemas de salud mental, por qué los jóvenes no confían en el sistema educativo para contar sus problemas, y si los recursos de reinserción comunitaria tras el tratamiento hospitalario están funcionando.
- Popular (Sra. Vázquez Jiménez): Preguntó por las diferencias entre la atención a la infancia/adolescencia y la de adultos, y si la salud mental infantojuvenil debería abordarse de forma separada. Cuestionó la necesidad de unidades específicas en hospitales comarcales y el engranaje asistencial cuando no hay pediatría.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo: Hubo un consenso general en la importancia de la salud mental y la necesidad de abordarla de manera integral, considerando los determinantes sociales. Se reconoció la complejidad del tema y la necesidad de más recursos y especialización.
- Desacuerdo: El Grupo VOX manifestó una oposición frontal a la ley de eutanasia, especialmente en relación con personas con trastornos mentales, lo que representa un desacuerdo ideológico fundamental.
- Matices relevantes:
- La intervención de la Sra. Parramón puso de manifiesto la complejidad de aplicar la ley de eutanasia a personas con problemas de salud mental, destacando la necesidad de una valoración individualizada y la superación de barreras como las "pseudo-objeciones" y la falta de recursos.
- Se debatieron las diferencias entre el malestar emocional y el trastorno mental grave, así como la importancia de la capacidad de hecho y la voluntad del paciente.
- La cuestión de los determinantes sociales, la precariedad laboral, la vivienda y la influencia de las redes sociales en la salud mental fueron temas recurrentes y de gran interés para los grupos parlamentarios.
- Se planteó la necesidad de mejorar la formación y el acceso a profesionales de la salud mental, especialmente en la infancia y adolescencia, y la importancia de la coordinación entre diferentes sectores (sanitario, educativo, social).
En resumen, la comparecencia sirvió para arrojar luz sobre aspectos complejos de la salud mental y su relación con la ley de eutanasia, así como para poner de manifiesto las diversas perspectivas y preocupaciones de los grupos parlamentarios respecto a la atención integral en salud mental.