Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Cristina Molina Parrilla, Subdirectora asistencial de la Unidad Territorial I de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 24/10/2024 , calificado el 29/10/2024
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 29/10/2024 hasta 29/10/2024
  • Concluido desde 29/10/2024 hasta 29/10/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa aborda la necesidad de mejorar la protección, promoción y atención integral a la salud mental en España. Se enfoca en la magnitud del problema, la importancia de la prevención y detección precoz, la accesibilidad a la atención, la formación de profesionales y la necesidad de un enfoque que integre la salud física y mental, así como otros ámbitos como el social, educativo y laboral.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se ha materializado en una comparecencia en la Comisión de Sanidad de doña Cristina Molina Parrilla, Subdirectora asistencial de la Unidad Territorial I de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Durante esta comparecencia, se expusieron los puntos clave sobre la salud mental y se debatió su objeto.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se registraron votaciones ni acuerdos o rechazos formales en el documento proporcionado, ya que se trata de una comparecencia informativa. Sin embargo, se observó un amplio consenso entre la compareciente y los grupos parlamentarios (como SUMAR, Socialista y Popular) en la necesidad de mejorar la atención a la salud mental, la importancia de la prevención y la promoción, y la urgencia de destinar más recursos y profesionales. Hubo matices en cuanto a la implementación de medidas efectivas frente a proyectos piloto y en la profundización sobre el rol de las administraciones locales y los determinantes sociales.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Comisión de Sanidad, tras la comparecencia informativa. No se ha aprobado ni rechazado formalmente, sino que se ha expuesto y discutido.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo y fundamental en el proceso legislativo. Sirve para informar a los parlamentarios sobre la problemática de la salud mental, recoger diferentes perspectivas y sentar las bases para futuras propuestas legislativas o modificaciones de leyes existentes, como la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. El consenso general observado sugiere que es probable que se impulsen acciones o debates posteriores en el Congreso.

Documentos

Publicaciones del 29/10/2024

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Cristina Molina Parrilla, Subdirectora asistencial de la Unidad Territorial I de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Resumen de la intervención y debate:

La comparecencia se centró en la necesidad de mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en España. Doña Cristina Molina Parrilla, con su experiencia en planificación sanitaria y provisión de servicios, expuso varios puntos clave:

  • Magnitud y complejidad del problema: España presenta una alta prevalencia de trastornos mentales, siendo un problema de gran magnitud y complejidad clínica, social y en el sistema de atención. Se destacó que el 50% de los trastornos mentales aparecen antes de los 15 años y el 75% antes de los 18.
  • Promoción y prevención: Se enfatizó la importancia de la promoción y prevención, incluyendo la sensibilización y lucha contra el estigma, la promoción del bienestar emocional en entornos educativos, laborales y en la población mayor. Se subrayó la necesidad de pasar de proyectos piloto a la implementación de iniciativas con evidencia científica probada.
  • Detección precoz: Se resaltó la importancia de la detección precoz, especialmente en salud mental infantojuvenil, mencionando la prioridad de la OMS en trastornos del neurodesarrollo y el ejemplo del plan francés.
  • Prevención del suicidio: Se celebró el anuncio de una estrategia ministerial para la prevención del suicidio, incidiendo en la necesidad de un enfoque transversal y la atención a colectivos vulnerables (jóvenes, mayores, entorno penitenciario).
  • Accesibilidad a la atención: Se abordó la necesidad de una atención escalonada, innovación organizativa y tecnológica, y nuevos roles profesionales. Se mencionó la importancia de reforzar la atención primaria, la hospitalización a domicilio, equipos de atención en crisis y la figura del apoyo mutuo (Peer2Peer).
  • Profesionales y formación: Se coincidió en la necesidad de más profesionales, planificación adecuada, acreditación de plazas y actualización de la formación. Se señaló la urgencia de reformar y actualizar la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
  • Atención integral: Se recalcó la necesidad de una atención integral que abarque la salud física y mental, así como las adicciones, implicando a sectores social, judicial, educativo y laboral. Se destacó la importancia de la interoperabilidad de los sistemas de información y la atención en y con la comunidad.
  • Derechos humanos: Se enfatizó la garantía de servicios de calidad basados en derechos, mencionando la Resolución 52/12 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y los QualityRights de la OMS. Se hizo especial hincapié en la atención a colectivos vulnerables como personas sin hogar, con discapacidad intelectual y en el ámbito penitenciario.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Necesidad de inversión en promoción y prevención: Este punto fue defendido por la propia compareciente y apoyado implícitamente por la mayoría de los grupos parlamentarios que intervinieron, quienes mostraron interés en la implementación de programas efectivos.
  • Atención integral y transversalidad: La compareciente defendió un enfoque holístico que integre los ámbitos sanitario, social, educativo y laboral. Los grupos parlamentarios, especialmente SUMAR y Socialista, valoraron positivamente esta visión y la coordinación entre diferentes administraciones.
  • Mejora de la accesibilidad y la atención primaria: La compareciente abogó por reforzar la atención primaria y la atención escalonada. El Grupo Socialista y el Grupo Popular mostraron especial interés en este punto, así como en la innovación en la atención a la población infantojuvenil.
  • Actualización de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: La compareciente señaló la necesidad de esta reforma. El Grupo Popular y el Grupo Socialista se mostraron de acuerdo con esta apreciación.
  • Atención a colectivos vulnerables (sin hogar, discapacidad intelectual, penitenciario): La compareciente puso especial énfasis en estos colectivos. El Grupo Socialista y el Grupo Popular valoraron positivamente esta mención, reconociendo la invisibilidad de estos grupos.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existió un amplio consenso en la necesidad de mejorar la atención a la salud mental, la importancia de la prevención y la promoción, y la necesidad de más recursos y profesionales.
  • Matices relevantes:
    • Implementación vs. Proyectos piloto: La compareciente insistió en pasar de proyectos piloto a la implementación de medidas con evidencia.
    • Coordinación interadministrativa: Se señaló la dificultad de la coordinación entre diferentes administraciones y la necesidad de mejorarla.
    • Rol de los ayuntamientos: El Grupo SUMAR preguntó específicamente por el papel de los ayuntamientos en la atención a la salud mental.
    • Determinantes sociales: El Grupo SUMAR solicitó profundizar en cómo trabajar los determinantes sociales de la salud mental.
    • Enfoque salutogénico vs. Alarmismo: El Grupo SUMAR valoró positivamente la visión de la compareciente que huía de la demonización de las tecnologías y se centraba en los beneficios, sin obviar los riesgos.

En resumen, la comparecencia de doña Cristina Molina Parrilla sirvió para exponer la complejidad de la salud mental en España, la necesidad de un enfoque integral y preventivo, y la urgencia de implementar medidas efectivas y basadas en la evidencia, con especial atención a los colectivos más vulnerables y a la mejora de la accesibilidad y los recursos profesionales. Los grupos parlamentarios mostraron un interés generalizado en los temas planteados, coincidiendo en la mayoría de las preocupaciones y propuestas.