Comparecencia de doña Ana López Trenco, miembro de MaravillosaMente y Gerente de la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 14/05/2025 , calificado el 20/05/2025
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 20/05/2025 hasta 20/05/2025
- Concluido desde 20/05/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa consiste en la comparecencia de Ana López Trenco, representante de la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME) y de MaravillosaMente, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Su objetivo es informar sobre la finalidad de una Subcomisión dedicada a mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La iniciativa se materializó en una comparecencia celebrada el 20 de mayo de 2025 en la Comisión de Sanidad. Durante esta sesión, Ana López Trenco expuso la problemática de los trastornos mentales graves, su impacto en la vida de las personas afectadas y sus familias, y las necesidades de mejora en la atención y la inclusión social y laboral. Posteriormente, representantes de los grupos parlamentarios SUMAR, VOX, Socialista y Popular intervinieron para realizar preguntas y expresar sus puntos de vista, coincidiendo en la importancia de la salud mental y la necesidad de abordar los trastornos graves, aunque con matices en sus enfoques y propuestas.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
La comparecencia en sí no implicó una votación sobre la iniciativa, sino una exposición y debate. Sin embargo, se observó un amplio consenso entre la compareciente y los grupos parlamentarios sobre la gravedad del problema de la salud mental, la necesidad de políticas públicas específicas para los trastornos graves, la importancia de los determinantes sociales, la lucha contra el estigma y la mejora de la coordinación de los servicios. Los grupos parlamentarios mostraron interés en aspectos como la inclusión laboral, la atención temprana, el apoyo a cuidadores y la necesidad de datos precisos para el diseño de políticas.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa se encuentra en la fase de información y debate. La comparecencia ha tenido lugar y se ha registrado en el Diario de Sesiones. El siguiente paso dependerá de las decisiones que tome la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, así como de las acciones que se deriven de los debates parlamentarios.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
Este resultado es un hito importante en el proceso legislativo porque permite visibilizar y profundizar en la problemática de la salud mental, especialmente en lo referente a los trastornos graves. La información aportada por expertos y las discusiones con los grupos parlamentarios son fundamentales para sentar las bases de futuras propuestas legislativas, políticas públicas y asignación de recursos destinados a mejorar la atención y la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental. La comparecencia contribuye a la formación de la opinión pública y al debate político sobre un tema de gran relevancia social.
Documentos
Publicaciones del 20/5/2025
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.331 de 20/05/2025
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Ana López Trenco, miembro de MaravillosaMente y Gerente de la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME), para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, celebrado en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
Resumen de la Comparecencia de Doña Ana López Trenco
Iniciativa: Comparecencia para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental (Número de expediente 219/000363).
Tipo de Documento: Celebración de comparecencia.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Doña Ana López Trenco (ASAPME, MaravillosaMente):
- Problema Central: La atención a los trastornos mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor) está desatendida y olvidada, a pesar de afectar a un 3% de la población adulta (casi 1.5 millones de personas) y a sus familias.
- Impacto Transversal:
- Esperanza de vida: Disminuida en unos diez años debido a enfermedades concomitantes no diagnosticadas adecuadamente.
- Empleabilidad: Baja tasa de actividad laboral (17.7%), con pérdida frecuente de empleo (media de 6 meses), lo que afecta a la inclusión social, autonomía y desarrollo personal.
- Infancia y Adolescencia: El 14.2% del abandono escolar temprano se debe a problemas de salud mental, siendo crucial la atención temprana.
- Determinantes Socioeconómicos: Factores como la pobreza, el género, la cultura y el entorno rural agravan la situación, especialmente en mujeres de clases desfavorecidas y en el ámbito rural por el estigma y la falta de recursos específicos.
- Cuidadores: Mayoritariamente mujeres mayores de 55 años, sin empleo y con problemas de salud añadidos, que sostienen la vida de los afectados sin apoyo ni reconocimiento.
- Distinción Clave: Diferencia entre trastornos mentales leves y graves, señalando que los graves tienen una complejidad clínica diferente, con un papel determinante de factores biológicos y genéticos, además de los ambientales. Culpar solo a lo ambiental o a los hábitos de vida es culpar a los pacientes.
- Necesidades: Políticas públicas que aborden determinantes sociales y sanitarios, atención integral y holística, reconocimiento de la singularidad de los trastornos mentales graves, presupuestos finalistas, fortalecimiento de sistemas autonómicos y locales, y coordinación intersectorial (sanitario, educativo, empleo, social).
- Propuestas:
- Prioridad política y social para los trastornos mentales graves, incluyéndolos como eje central en un Pacto de Estado por la Salud Mental.
- Inclusión sociolaboral como parte esencial de la recuperación, adaptando el modelo de discapacidad para fomentar la reincorporación laboral.
- Necesidad de datos reales para dimensionar el problema, reducir desigualdades y garantizar una atención centrada en la recuperación funcional.
- Empoderamiento de las personas afectadas para que hablen en primera persona y luchen contra el estigma.
- Programas de psicoeducación familiar para cuidadores.
- Abordar la judicialización de enfermos mentales y la patología dual (trastorno mental grave + consumo de tóxicos).
- Organizaciones: Representa a ASAPME Aragón y MaravillosaMente, destacando la labor de las asociaciones como activo en salud que demuestra que "con poco se puede hacer mucho".
Grupos Parlamentarios:
- SUMAR (Sr. Cofiño Fernández): Coincide en la importancia de los determinantes sociales, el enfoque biopsicosocial, la necesidad de políticas de vivienda, empleo e igualdad, el cuidado de los profesionales, el ajuste de ratios, la investigación y la formación libre de conflictos de intereses.
- VOX (Sr. García Gomis): Reafirma la problemática del abandono social y laboral de personas con trastornos mentales graves. Pregunta sobre medidas autonómicas para evitar el abandono escolar y laboral, y sobre propuestas para desestigmatizar. Destaca la importancia de la dignidad humana y la inclusión plena.
- Socialista (Sra. Martín Rodríguez): Pregunta sobre cómo afecta la falta de coordinación entre servicios sociales y sanitarios, pide que se explique la afirmación de que el interés reciente por la salud mental no ha beneficiado a los trastornos graves, y solicita propuestas para abordar la estigmatización de afectados y cuidadores. Pregunta por retos no abordados.
- Popular (Sra. Navarro Lacoba): Agradece la intervención y la labor de las asociaciones. Pregunta sobre la modificación de bajas laborales para flexibilizarlas y abordarlas mejor, medidas legislativas para detectar trastornos mentales graves en el ámbito laboral y propuestas para desestigmatizar.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Consenso General: Existe un amplio consenso entre la compareciente y los grupos parlamentarios sobre la importancia de la salud mental, la necesidad de abordar los trastornos mentales graves como una prioridad, la influencia de los determinantes sociales, la lucha contra el estigma y la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones y recursos.
- Matices y Puntos de Debate:
- Enfoque de la Salud Mental: La compareciente insiste en la distinción entre trastornos leves y graves, y la importancia de los factores biológicos, mientras que el discurso general a veces se centra más en los leves.
- Recursos y Coordinación: Se evidencia una falta de recursos específicos y una fragmentación de los sistemas asistenciales, especialmente en el ámbito rural y para los trastornos graves. La coordinación entre servicios sanitarios y sociales es un punto recurrente.
- Inclusión Laboral: Se reconoce la dificultad de acceso al empleo para personas con trastorno mental grave y la necesidad de adaptar modelos y políticas.
- Estigma: Se identifica como una barrera importante, tanto externa como autoestigma, que afecta a pacientes y cuidadores.
- Datos y Políticas: Se subraya la necesidad de datos reales para dimensionar el problema y diseñar políticas efectivas, así como la urgencia de políticas públicas y partidas presupuestarias finalistas.
- Rol de las Asociaciones: Se reconoce el papel fundamental de las asociaciones del tercer sector, aunque se señala un retraso histórico en su profesionalización y acceso a recursos en comparación con otros sectores de la discapacidad.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el contenido de la Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 o el Plan de Acción en Salud Mental y COVID-19, más allá de su existencia y la crítica de que no han incluido suficientemente al colectivo farmacéutico o enfermero.
- Detalles sobre la respuesta del Ministerio a las solicitudes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
- Información sobre el Real Decreto de 1984, de 11 de enero, de los equipos de atención primaria, más allá de su mención como marco legislativo.
- Detalles sobre el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, salvo su enfoque integral y atención a grupos vulnerables.
- Información específica sobre la implementación de la enfermería escolar en todas las comunidades autónomas, más allá de las discrepancias y la falta de enfermeras escolares en algunas regiones.
- Detalles sobre la financiación de las farmacias comunitarias y la posibilidad de un pago por servicio.
- Información sobre la opinión de la Ministra de Sanidad en este ámbito.
- Detalles sobre las prioridades concretas en la prevención de salud mental en jóvenes, más allá de la necesidad de trabajar la tolerancia a la frustración y la educación para la salud.
- Información sobre el impacto de la demencia en la salud mental y cómo abordarlo más allá de la medicación, salvo la mención de la alta prevalencia de psicofármacos en mayores.
- Detalles sobre la legislación específica de comunidades autónomas para el proyecto de vida, más allá de la mención de Castilla y León.
- Evaluaciones concretas del cluster tecnológico de Fundación Intras, más allá de su importancia y potencial.
- Detalles sobre la aplicación de la inteligencia artificial y big data en la Fundación Intras, más allá de su potencial.
- Detalles sobre la ley de dependencia y su sistema de valoración, salvo la crítica de que no se adapta bien a las fluctuaciones de la enfermedad mental grave.
- Detalles sobre la formación de profesionales de la salud en promoción de la salud en el ámbito universitario.
- Detalles sobre el programa PAJEPS, más allá de su objetivo de formar agentes de salud jóvenes.
- Detalles sobre las medidas concretas de las consejerías de Educación y Sanidad en las comunidades autónomas.
- Detalles sobre la respuesta del Ministerio de Derechos Sociales a las sugerencias sobre la ley de dependencia.
- Información sobre el número exacto de enfermeras especialistas en salud mental necesarias o el número de convocatorias requeridas.
- Detalles sobre el programa PAIEE (Programa de Protección y Ayuda Integral a la Enfermera Enferma), más allá de su existencia y convenio con la Organización Médica Colegial.
- Detalles sobre la respuesta del Ministerio de Sanidad a la estrategia de cuidados.
- Información sobre la ratio de enfermeras por complejidad en lugar de 1-1, 2-2, 3-3.
- Detalles sobre la experiencia de la enfermería como gestión de casos, atención primaria y recursos domiciliarios, más allá de su importancia.
- Detalles sobre el número de mujeres en puestos de alta dirección en enfermería, más allá de la cifra de noventa.
- Detalles sobre la legislación y normativas obsoletas que afectan a las competencias de enfermería.
- Detalles sobre la judicialización de enfermos mentales y centros penitenciarios específicos.
- Detalles sobre la incidencia de la patología dual y su abordaje.
- Detalles sobre la política de "invitar a tomar café" en la asociación, más allá de su propósito de acercamiento y desestigmatización.
- Información sobre la existencia de una "minirresidencia" en Aragón para personas con trastorno mental grave o la disponibilidad de la red de pisos con protección.
- Detalles sobre el impacto de los fondos europeos en la construcción de infraestructuras de atención a otros sectores de discapacidad.
- Detalles sobre la comparación de la atención a la salud mental con la de otros cuidados de larga duración (mayores, etc.).
- Detalles sobre la necesidad de dignificar la profesión del cuidador profesional, más allá de la retribución salarial.
- Detalles sobre la participación activa de personas con experiencia propia en la implementación de evaluaciones del plan.
- Detalles sobre la promoción de la innovación tecnológica y social en procesos de atención comunitaria.
- Detalles sobre la necesidad de un sistema nacional o organización que garantice la atención psicosocial en situaciones de emergencia y catástrofe.
- Detalles sobre la comparación de la atención a la salud mental con la de otros cuidados de larga duración (mayores, etc.).
- Detalles sobre la necesidad de dignificar la profesión del cuidador profesional, más allá de la retribución salarial.
- Detalles sobre la participación activa de personas con experiencia propia en la implementación de evaluaciones del plan.
- Detalles sobre la promoción de la innovación tecnológica y social en procesos de atención comunitaria.
- Detalles sobre la necesidad de un sistema nacional o organización que garantice la atención psicosocial en situaciones de emergencia y catástrofe.