Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia conjunta de doña Pilar Pasarón Polo, Directora de Relaciones Institucionales de AstraZeneca España, y don José María Gamir Linares, Director de Cultura y Organización del Banco Santander España, ambos en representación de la alianza empresarial en salud mental Alianza 'Fundamentales', acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 20/03/2025 , calificado el 28/03/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025
  • Concluido desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 27/03/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de representantes de la alianza empresarial "Fundamentales" (compuesta por empresas como AstraZeneca y Banco Santander) ante la Comisión de Sanidad. El objetivo era informar sobre el propósito de una Subcomisión dedicada a mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental, con un enfoque particular en el ámbito laboral.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia conjunta en la Comisión de Sanidad. Durante esta sesión, los representantes de "Fundamentales" expusieron los argumentos y propuestas de su alianza, destacando la importancia de la salud mental en el trabajo, los costes económicos y laborales asociados a los trastornos mentales, y las acciones que su alianza está llevando a cabo para prevenir riesgos, sensibilizar y mejorar la atención. Posteriormente, varios grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista y Popular) intervinieron con preguntas y comentarios, abordando diversos aspectos de la salud mental, desde los determinantes sociales y laborales hasta la aplicación de buenas prácticas, la coordinación entre administraciones y la necesidad de herramientas de diagnóstico y prevención.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí no implicó una votación directa sobre una propuesta legislativa concreta, sino una exposición y debate de información. Sin embargo, se observó un acuerdo generalizado entre los comparecientes y los grupos parlamentarios sobre la prioridad y la importancia de la salud mental, así como la necesidad de abordarla de forma integral, preventiva y desestigmatizada. Los grupos parlamentarios mostraron interés en las propuestas de la alianza y plantearon preguntas para profundizar en la aplicación y alcance de sus iniciativas. No se registraron rechazos explícitos a la comparecencia o a la temática tratada.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en una fase informativa y de debate dentro de una Comisión Parlamentaria. La comparecencia ha concluido, y la información y las propuestas recogidas servirán como base para las deliberaciones y conclusiones de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro de un proceso más amplio de estudio y posible elaboración de futuras propuestas legislativas o recomendaciones. Su importancia radica en que ha permitido a los parlamentarios escuchar directamente a actores del sector empresarial sobre un tema de gran relevancia social y sanitaria, recogiendo información valiosa y diversas perspectivas que enriquecerán el trabajo de la Subcomisión y, potencialmente, futuras acciones parlamentarias en materia de salud mental.

Documentos

Publicaciones del 27/3/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de doña Pilar Pasarón Polo y don José María Gamir Linares, en representación de la alianza empresarial en salud mental "Fundamentales", para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Resumen del Debate Parlamentario

Iniciativa: Comparecencia conjunta de doña Pilar Pasarón Polo (Directora de Relaciones Institucionales de AstraZeneca España) y don José María Gamir Linares (Director de Cultura y Organización del Banco Santander España), en representación de la alianza empresarial en salud mental "Fundamentales".

Tipo de Documento: Comparecencia en Comisión.

Objetivo de la Comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Alianza "Fundamentales" (Representada por Sra. Pasarón y Sr. Gamir):

    • Argumentos a favor:
      • La salud mental es una prioridad tras la pandemia, afectando a la salud pública y al desempeño laboral.
      • Los trastornos mentales suponen un coste significativo para la economía (4,2% del PIB estimado por la OCDE) y generan un alto número de bajas laborales (casi 600.000 en 2023).
      • Factores laborales como la retribución, la supervisión, la falta de control del tiempo de trabajo y la conciliación influyen negativamente en la salud mental de los empleados.
      • "Fundamentales" es la primera alianza empresarial a nivel nacional en salud mental, formada por empresas líderes (AstraZeneca, Banco Santander, Daikin, HP, Indra, SEAT) que agrupan a cerca de 70.000 trabajadores.
      • Buscan complementar las acciones de las administraciones públicas y movilizar a otras empresas en la prevención de riesgos de salud mental laboral.
      • Han desarrollado un sistema de indicadores para evaluar la salud mental en las empresas, abarcando prevención, detección precoz, sensibilización, formación y servicios de apoyo.
      • Han organizado encuentros y jornadas para compartir experiencias y concienciar a otras empresas.
      • Sus próximos pasos incluyen reforzar la concienciación, implantar herramientas de diagnóstico y planes de acción, y desarrollar programas formativos para responsables de RRHH y empleados.
      • Buscan normalizar las conversaciones sobre salud mental en el trabajo, visibilizarla y desestigmatizarla, actuando en la prevención para evitar que los problemas se produzcan.
    • Propuestas:
      • Desarrollar instrumentos de gestión estratégica de la salud mental en las compañías.
      • Servir de ejemplo y motor tractor para otras empresas e instituciones.
      • Movilizar a otras empresas en la prevención de riesgos de salud mental en el ámbito laboral.
      • Compartir buenas prácticas y poner a disposición los trabajos de la alianza para pymes y administraciones.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Recas Martín):

    • Argumentos a favor:
      • Destaca la importancia de los determinantes sociales en la salud mental y el enfoque integral de la alianza.
      • Valora positivamente el trabajo basado en evidencia y buenas prácticas.
      • Interés en los resultados de los indicadores y la aplicación de buenas prácticas a nivel de comunidades autónomas.
      • Relevancia de la colaboración en la vigilancia epidemiológica de problemas de salud mental relacionados con causas laborales.
    • Preguntas/Propuestas:
      • Cuándo se tendrán los primeros resultados cualitativos y cuantitativos de los indicadores para evaluar las buenas prácticas.
      • Cómo hacer que las comunidades autónomas tengan en cuenta y apliquen estas buenas prácticas.
      • Ayuda en la vigilancia epidemiológica de problemas de salud mental relacionados con causas laborales.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. García Gomis):

    • Argumentos a favor:
      • Agradece la iniciativa de la alianza y la visión positiva de las grandes empresas hacia el bienestar de sus trabajadores.
      • Reconoce la preocupación por la productividad y el absentismo laboral, factores influenciados por la salud mental.
      • Destaca la importancia de la iniciativa tras la pandemia de COVID-19.
    • Preguntas/Propuestas:
      • Si antes de la pandemia se tenía en cuenta la salud mental de los trabajadores y si existen estudios previos.
      • Cómo trasladar estas experiencias y trabajos a las pymes.
      • Qué herramientas deberían desarrollar el Gobierno y las administraciones regionales y municipales para ayudar a las pymes.
      • Si se han detectado diferentes niveles de afectación a la salud mental dependiendo de la localización geográfica de las empresas.
      • La relación de las empresas con ministerios y mutuas, y el apoyo recibido por parte de la Administración.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Andrés Añón, Sra. Rives Arcayna):

    • Argumentos a favor:
      • Reconocen la importancia de la salud mental en el entorno laboral, alineada con organismos internacionales (OMS, OIT, Comisión Europea) y estrategias nacionales (Estrategia de Salud Mental 2022-2026, Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027).
      • Valoran positivamente la iniciativa de la alianza como una labor destacada para el país.
      • Destacan la importancia de la prevención, promoción, sensibilización y formación.
    • Preguntas/Propuestas:
      • Si se detecta el síndrome de burnout en las encuestas y trabajos de la alianza.
      • Si se han abordado las dificultades para objetivar casos de mobbing o acoso laboral.
      • Si se ha incorporado el aspecto del teletrabajo y el riesgo de aislamiento en los indicadores.
      • Si se ha incorporado la perspectiva de género, dada la mayor afectación de ansiedad y depresión en mujeres.
      • Si las empresas de la alianza observan la adaptación del puesto de trabajo o la reducción de jornada como recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
      • Visión sobre cómo dinamizar la coordinación entre distintas administraciones para asegurar la continuidad del itinerario de atención.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Cavacallas Rodríguez, Sra. Navarro Lacoba):

    • Argumentos a favor:
      • Consideran la salud mental una prioridad nacional y un desafío social, especialmente tras la pandemia.
      • Comparten la necesidad de un abordaje transversal e intersectorial.
      • Valoran la iniciativa de la alianza y su compromiso del sector privado.
      • Destacan la importancia de la prevención en salud mental y la lucha contra el estigma.
      • Subrayan la relevancia del empleo como herramienta clave para la integración.
    • Preguntas/Propuestas:
      • Cómo podrían adaptarse los indicadores de salud mental organizativa para medir la efectividad de las políticas públicas de salud mental a nivel nacional.
      • De qué manera la herramienta de autodiagnóstico para empleados y managers podría aplicarse para un sistema de detección temprana de problemas de salud mental en la población general.
      • Qué lecciones se podrían extraer de la colaboración entre empresas de la alianza para mejorar la coordinación entre distintas áreas o ministerios del Gobierno.
      • Qué estrategias específicas recomendarían para incorporar el enfoque preventivo en una política nacional de salud mental.
      • Qué acciones concretas sugieren para reducir el estigma asociado a los problemas de salud mental a nivel social y sanitario.
      • Principales obstáculos para el acceso al empleo de personas con enfermedad mental y el papel del estigma.
      • Qué aspectos de la legislación actual deben modificarse para mejorar la protección laboral.
      • Si la baja laboral parcial ayudaría a las personas con problemas de salud mental y si España debería avanzar en este sentido.
      • Propuestas sobre la figura del asistente personal y la doble estigmatización en el medio rural.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Acuerdo General: Existe un consenso generalizado entre los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la creciente importancia de la salud mental, especialmente en el ámbito laboral y juvenil, y la necesidad de abordar esta problemática de manera integral y con mayor inversión de recursos. Se reconoce la necesidad de prevención, sensibilización y desestigmatización.
  • Matices y Diferencias:
    • Enfoque: Mientras la alianza "Fundamentales" se centra en la salud mental en el ámbito empresarial y laboral, la comparecencia de la Dra. L'Ecuyer pone el foco en los efectos perjudiciales de las redes sociales y la tecnología en la salud mental de los jóvenes, abogando por medidas regulatorias más estrictas. La comparecencia de AFAEPS destaca la importancia de los recursos sociosanitarios, residenciales y de empleo para personas con enfermedad mental, así como la necesidad de abordar las carencias en la atención a mayores de 65 años y en zonas rurales. La comparecencia de la juventud y Oxfam subraya la fuerte correlación entre precariedad socioeconómica y problemas de salud mental juvenil. El Sr. Gil Salmerón aboga por la atención integrada como modelo para superar la fragmentación del sistema.
    • Soluciones Propuestas: Los grupos parlamentarios difieren en el énfasis de las soluciones. Algunos (SUMAR, PSOE) tienden a destacar la intervención pública y las políticas sociales, mientras que otros (VOX, PP) enfatizan la necesidad de colaboración público-privada, la eficiencia en la gestión de recursos y, en algunos casos, la crítica a políticas previas. VOX, en particular, critica las políticas del "bipartidismo" y las políticas progresistas, atribuyéndoles la generación de problemas de precariedad.
    • Regulación de la Tecnología: Existe un debate sobre el grado de intervención regulatoria necesario en el ámbito tecnológico. La Dra. L'Ecuyer propone medidas drásticas como el aumento de la edad de acceso a redes sociales, mientras que otros grupos muestran más cautela o se centran en la educación y el uso responsable.
    • Competencias Autonómicas: Se reconoce la complejidad de la coordinación entre administraciones, especialmente entre el Estado y las comunidades autónomas, en la implementación de políticas de salud mental.

En general, la comparecencia sirvió para poner de manifiesto la diversidad de enfoques y las diferentes facetas del complejo problema de la salud mental, así como para recoger propuestas y demandas de diversos actores sociales y empresariales que se espera que contribuyan a la elaboración de conclusiones y recomendaciones por parte de la Subcomisión.