Comparecencia de doña María del Mar García Martín, Tesorera y Responsable del Área de Salud Mental del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 14/05/2025 , calificado el 20/05/2025
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 20/05/2025 hasta 20/05/2025
- Concluido desde 20/05/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la necesidad de mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental, con un enfoque particular en la situación de la profesión enfermera dentro de este ámbito.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha producido una comparecencia en la Comisión de Sanidad de doña María del Mar García Martín, representante del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España. Durante esta comparecencia, se expusieron los problemas que afectan a las enfermeras en salud mental, como la sobrecarga laboral, la falta de especialistas, las agresiones y la necesidad de mayor reconocimiento profesional. Se presentaron datos sobre la prevalencia de problemas de salud mental en la población y se reclamó la implantación de la enfermería escolar y la mejora de las ratios de enfermeras por habitante. Los grupos parlamentarios mostraron interés en las propuestas y realizaron preguntas sobre acciones concretas, número de profesionales necesarios y buenas prácticas. La compareciente respondió detallando experiencias y necesidades.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se mencionan votaciones ni acuerdos o rechazos específicos en este fragmento. Sin embargo, se observa un consenso generalizado entre la compareciente y los grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista, Popular) sobre la importancia de la profesión enfermera en salud mental y la necesidad de mejorar sus condiciones y formación.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Comisión de Sanidad, a través de la comparecencia de expertos y la discusión con los grupos parlamentarios. No se ha tomado una decisión final ni se ha avanzado a otras fases legislativas según la información proporcionada.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro del proceso de recopilación de información y debate para la posible elaboración de futuras propuestas legislativas o estrategias de mejora en materia de salud mental. Sirve para visibilizar las necesidades de la profesión enfermera y para que los grupos parlamentarios conozcan de primera mano la situación actual y las demandas del sector.
Documentos
Publicaciones del 20/5/2025
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.331 de 20/05/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de doña María del Mar García Martín, Tesorera y Responsable del Área de Salud Mental del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, correspondiente al número de expediente 219/000362.
Resumen del Debate Parlamentario
Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.
Compareciente: Doña María del Mar García Martín, Tesorera y Responsable del Área de Salud Mental del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España.
Tema: Información sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (representado por Dña. García Martín):
- Necesidad de cuidar a quien cuida: Se enfatiza la sobrecarga laboral, las agresiones crecientes y el impacto psicológico en las enfermeras, lo que lleva a un alto porcentaje de ellas a considerar abandonar la profesión.
- Insuficiencia de especialistas y ratios: Se señala que las especialidades de enfermería en salud mental no están implantadas de forma regular en todo el territorio nacional y que el número de enfermeras especialistas es insuficiente para cubrir las necesidades actuales y futuras, especialmente ante el envejecimiento de la población. La ratio enfermera/habitante en España es inferior a la media europea recomendada por la OMS.
- Impacto de la salud mental en la población: Se presentan datos alarmantes sobre la prevalencia de problemas de salud mental en la población general (ansiedad, depresión, ideación autolítica, autolesiones).
- Importancia de la enfermería escolar: Se reclama la implantación de la enfermería escolar en todo el territorio nacional como figura clave en la promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección precoz, prevención del suicidio, bullying y adicciones en el ámbito educativo. Se destaca la disparidad territorial en la presencia de enfermeras escolares y la baja ratio alumno/enfermera en comparación con la media europea.
- Falta de reconocimiento profesional: Las enfermeras no se sienten valoradas por la sociedad, los medios de comunicación ni los responsables políticos, lo que contribuye a la desmotivación y al deseo de abandonar la profesión.
- Suicidio como causa de muerte: Se subraya el aumento del suicidio en todas las franjas de edad, especialmente en la población infantojuvenil, y la necesidad de un enfoque integral en la prevención, donde la labor de las enfermeras especialistas en salud mental es crucial.
- Propuestas: Se aboga por la formación específica en salud mental para todas las enfermeras, un mayor desarrollo de las especialidades, la implantación de una ley nacional de enfermería escolar, la mejora de las ratios, la unificación del grupo A1/A para puestos de dirección, la actualización de la legislación para reflejar las competencias actuales y la implementación de un programa de ayuda integral a la enfermera enferma (PAIEE).
Grupos Parlamentarios:
- Grupo Plurinacional SUMAR: Destaca la importancia del análisis rápido de la situación de la enfermería y la necesidad de una estrategia de cuidados que aborde la planificación de profesionales, las especialidades y las ratios por complejidad. Se valora positivamente la figura de la enfermera escolar y se pregunta por buenas prácticas de enfermeras especialistas en salud mental en Andalucía.
- Grupo Parlamentario VOX: Enfatiza la importancia y capacidad de la enfermería, reclamando herramientas, formación y apoyo. Pregunta por el número de enfermeras de salud mental necesarias y por la insuficiencia de las convocatorias actuales. Subraya la preocupación por la salud mental del personal sanitario, especialmente ante el aumento de agresiones, y pregunta por el número de enfermeras necesarias y convocatorias.
- Grupo Parlamentario Socialista: Reconoce la evolución de la enfermería y la necesidad de seguir avanzando, comparando con modelos internacionales. Pregunta por la experiencia en gestión de casos, atención primaria y recursos domiciliarios. Felicita por el escaso número de mujeres en puestos de alta dirección y aboga por el PAIEE.
- Grupo Parlamentario Popular: Agradece la intervención y la claridad en la exposición de problemas y datos preocupantes. Pregunta por acciones concretas para dar visibilidad y reconocimiento a la enfermería de salud mental, especialmente ante el empeoramiento de su salud mental.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Existe un consenso generalizado entre la compareciente y los grupos parlamentarios sobre la importancia de la profesión enfermera, la necesidad de mejorar las condiciones laborales y formativas, y el papel crucial de la enfermería en la atención a la salud mental. Se coincide en la preocupación por la sobrecarga laboral, las agresiones y la necesidad de más especialistas.
- Matices y Puntos de Énfasis:
- Los grupos parlamentarios destacan la necesidad de que las propuestas se traduzcan en acciones concretas y se reflejen en futuras estrategias y legislaciones.
- Se pone especial énfasis en la enfermería escolar y en la necesidad de su implantación generalizada.
- La cuestión de las ratios y la falta de especialistas es un punto recurrente y de gran preocupación.
- La necesidad de actualizar la legislación para adecuarla a las competencias actuales de la enfermería es un aspecto clave.
- Respuesta de la Compareciente: Dña. García Martín respondió a las preguntas detallando experiencias de buenas prácticas de enfermeras especialistas en salud mental en Andalucía, enfatizando la necesidad de respaldo jurídico para desarrollar competencias, la importancia de la gestión de casos y la atención primaria, y la necesidad de inversión para una población más sana. Reconoció la insuficiencia de las enfermeras especialistas y la falta de datos concretos sobre el número exacto de profesionales necesarios. Explicó el programa PAIEE y la importancia de la formación y el apoyo a las enfermeras.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el contenido del "objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental" más allá de lo que la compareciente expone desde la perspectiva de la enfermería.
- Las intervenciones y propuestas de los otros comparecientes mencionados en el orden del día (Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Complejo Asistencial de Zamora, Director General de la Fundación Intras, Presidenta de Fundación de Educación para la Salud, y miembro de MaravillosaMente y gerente de ASAPME).
- El resultado final de la comparecencia o las conclusiones de la subcomisión.