Comparecencia de don Pablo José Puente Baldomar, psicólogo clínico y director de la Fundación Siloé, impulsora del proyecto Prometeo-Salud Mental, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomición para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 08/11/2024 , calificado el 12/11/2024
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 12/11/2024 hasta 13/11/2024
- Concluido desde 13/11/2024 hasta 13/11/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de don Pablo José Puente Baldomar, director de la Fundación Siloé, para informar sobre el proyecto "Prometeo-Salud Mental". Este proyecto busca mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental, presentando un modelo de atención a personas con trastornos mentales graves en situación de vulnerabilidad social, basado en la vivienda comunitaria con apoyo ("housing").
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Durante la misma, el director de la Fundación Siloé expuso los detalles del proyecto "Prometeo-Salud Mental", destacando sus principios de desinstitucionalización, enfoque comunitario y autonomía centrada en la persona. Los grupos parlamentarios presentes (SUMAR, VOX, Socialista y Popular) formularon preguntas y expresaron interés en diversos aspectos del proyecto, como su replicabilidad, financiación, recursos humanos, y su aplicabilidad a colectivos específicos como jóvenes o personas con conductas suicidas. El compareciente respondió a estas cuestiones, aclarando que el modelo es transferible, admite jóvenes a partir de 18 años, y que la financiación actual proviene de la Consejería de Salud y el Ayuntamiento de Gijón.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se registran rechazos explícitos en el documento. Los grupos parlamentarios presentes (SUMAR, VOX, Socialista y Popular) mostraron interés y formularon preguntas, lo que indica una recepción favorable a la información compartida y un reconocimiento del trabajo de la fundación. Los matices surgieron en torno a la necesidad de mayor detalle sobre la escalabilidad, financiación y recursos humanos para una posible implementación a nivel nacional.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de "comparecencia informativa". La comparecencia ha tenido lugar y la información ha sido expuesta y discutida. El documento no detalla pasos posteriores o decisiones tomadas tras la comparecencia.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro del proceso de información y debate parlamentario. Su importancia radica en que ha permitido a los diputados conocer de primera mano un modelo de atención a la salud mental que se considera una "mejor práctica". La información recabada servirá para que los grupos parlamentarios puedan fundamentar futuras propuestas legislativas, debates o decisiones relacionadas con la mejora de la atención a la salud mental en España.
Documentos
Publicaciones del 13/11/2024
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.211 de 13/11/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Comparecencia de don Pablo José Puente Baldomar en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados
Número de expediente: 219/000184 Título oficial: Comparecencia de don Pablo José Puente Baldomar, psicólogo clínico y director de la Fundación Siloé, impulsora del proyecto Prometeo-Salud Mental, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. Tipo de documento parlamentario: Comparecencia.
Resumen del Debate:
Don Pablo José Puente Baldomar, director de la Fundación Siloé, expuso el proyecto "Prometeo-Salud Mental", un programa de atención a personas con trastornos mentales graves en situación de vulnerabilidad social, basado en el modelo "housing" (vivienda comunitaria con apoyo). Destacó la importancia de la desinstitucionalización, el enfoque comunitario, la autonomía centrada en la persona y la coordinación entre servicios sanitarios y sociales.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Proyecto Prometeo-Salud Mental (Fundación Siloé):
- Argumentos a favor: El director de la Fundación Siloé presentó el proyecto como una "mejor práctica" premiada por la Comisión Europea. Subrayó la eficacia del modelo "housing" frente a la institucionalización, la mejora en la autonomía personal, la estabilidad emocional y la reducción de ingresos psiquiátricos y costes sanitarios. Se enfatizó la importancia del apoyo social y los principios del modelo "recovery" (recuperación centrada en la persona).
- Grupos que defendieron o mostraron interés:
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Rafael Cofiño): Expresó agradecimiento por la experiencia asturiana, destacando la complejidad de la coordinación de recursos y la necesidad de modelos centrados en la persona y en la mejora de los contextos. Preguntó por los retos futuros, la escalabilidad de los proyectos y el papel protagonista de las personas afectadas.
- Grupo Parlamentario VOX (David García Gomis): Agradeció la exposición y preguntó por la aplicabilidad del modelo a jóvenes y personas con conductas suicidas, así como por la extrapolación a nivel nacional, la inversión necesaria, el número de viviendas y profesionales requeridos.
- Grupo Parlamentario Socialista (Modesto Pose Mesura): Manifestó interés en la experiencia, preguntando si había pasado de ser piloto a ser trasladable, el número de pacientes, la presencia de trastornos por dependencia, la aceptación del entorno y la rentabilidad social y económica. Propuso una visita institucional a Asturias.
- Grupo Parlamentario Popular (María del Mar Vázquez Jiménez): Reconoció el trabajo de la Fundación Siloé y preguntó por el acceso de los candidatos al sistema, la organización interna, la financiación, la comparabilidad con otros modelos, la evaluación y los indicadores de eficiencia y beneficio clínico/social.
Respuestas y Aclaraciones del Compareciente:
- Confirmó la replicabilidad y transferibilidad del programa a otras comunidades, siempre que se cuente con la planificación adecuada, objetivos y acciones definidas.
- Aclaró que el programa admite personas jóvenes a partir de los dieciocho años, siendo una prioridad por la alta incidencia de trastornos mentales en esas edades.
- Señaló que, si bien las conductas suicidas no fueron el foco principal de su exposición, existen protocolos y coordinación con servicios de salud mental para abordarlas.
- Explicó que la ratio de profesionales es alta en la primera fase intensiva y baja en la segunda fase de vida autónoma, adaptándose a las necesidades.
- Afirmó que el proyecto ya no es una experiencia piloto, sino un modelo consolidado con apoyo institucional.
- Destacó la importancia de la mediación y la interacción con la comunidad para superar el estigma y la discriminación.
- Detalló que los criterios de inclusión se basan en diagnósticos de trastornos mentales graves, ser mayor de edad y tener voluntariedad de ingreso.
- La financiación actual proviene de la Consejería de Salud y del Ayuntamiento de Gijón.
- Las evaluaciones se realizan semestralmente con pruebas validadas y sistemas interjueces.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un consenso generalizado entre los grupos parlamentarios y el compareciente sobre la importancia de mejorar la atención a la salud mental y la necesidad de modelos innovadores y centrados en la persona.
- Matices relevantes:
- Los grupos parlamentarios mostraron un gran interés en la extrapolación y escalabilidad del modelo a nivel nacional, así como en los detalles de financiación, inversión y recursos humanos necesarios.
- Se planteó la necesidad de abordar específicamente la salud mental de jóvenes y personas con conductas suicidas, aspectos que el proyecto Prometeo aborda de forma general pero no exclusiva.
- La coordinación intersectorial (sanidad, servicios sociales, vivienda) fue un punto recurrente de interés y debate.
- La evaluación del modelo y la medición de su impacto fueron aspectos clave para los grupos parlamentarios.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles sobre el desacuerdo de algún grupo parlamentario con la iniciativa.
- Información sobre otros temas no relacionados con la comparecencia de don Pablo José Puente Baldomar.