Comparecencia de doña María Fuster Blay, Presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 10/09/2024 , calificado el 17/09/2024
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 17/09/2024 hasta 17/09/2024
- Concluido desde 17/09/2024 hasta 17/09/2024 Nota: La comparecencia se celebró en la sesión del día 11/09/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en la comparecencia de la Presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental (AEN) ante la Comisión de Sanidad. El objetivo era que informara sobre el propósito de una Subcomisión creada para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en España.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una sesión de comparecencia en la Comisión de Sanidad. Durante esta sesión, la representante de la AEN expuso la postura de su asociación, destacando la necesidad de priorizar la atención a personas con sufrimiento psíquico grave, criticando el uso de medidas coercitivas y abogando por alternativas voluntarias, así como por reformas en el ámbito penal y penitenciario. Los diferentes grupos parlamentarios presentes formularon preguntas y comentarios sobre los puntos expuestos, abordando aspectos como las barreras, el estigma, la financiación, la atención primaria y la perspectiva de género.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? El documento no detalla votaciones ni acuerdos específicos sobre la propuesta de la AEN. Sin embargo, se observa un consenso general entre los grupos parlamentarios sobre la importancia de abordar la salud mental y la necesidad de mejorar la atención. Sí se mencionan matices y diferentes enfoques en las preguntas y comentarios de los grupos, como la perspectiva de género, que generó reservas en un grupo parlamentario, o el énfasis en el sufrimiento psíquico grave por parte de la AEN frente a otros enfoques que incluían trastornos mentales comunes.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia informativa realizada en Comisión. El documento no especifica si se han tomado decisiones posteriores, si la Subcomisión ha avanzado o si la comparecencia ha derivado en alguna acción legislativa concreta.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro del proceso de debate y análisis de la salud mental en el ámbito parlamentario. Permite a los legisladores escuchar directamente a expertos y organizaciones relevantes, recabar información y conocer diferentes perspectivas sobre un tema complejo. Su importancia radica en la aportación de información y argumentos que pueden influir en futuras decisiones legislativas o en la configuración de políticas públicas relacionadas con la salud mental, pero no representa una aprobación o rechazo definitivo de ninguna propuesta.
Documentos
Publicaciones del 11/9/2024
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.160 de 11/09/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Comparecencia de doña María Fuster Blay
Iniciativa: Comparecencia de doña María Fuster Blay, Presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Tipo de documento: Celebración de comparecencia en Comisión.
Resumen del Debate:
La sesión se centró en la comparecencia de doña María Fuster Blay, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental (AEN), para exponer la visión de su asociación sobre la salud mental en España.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Doña María Fuster Blay (AEN):
- Enfoque en el Sufrimiento Psíquico Grave: Subrayó la necesidad de abordar de manera prioritaria a las personas con sufrimiento psíquico grave, estimando que representan un 3% de la población española.
- Barreras y Discriminación: Destacó las múltiples barreras y la discriminación que enfrentan las personas con problemas de salud mental graves en su día a día.
- Medidas Coercitivas: Criticó el uso de medidas coercitivas (internamientos involuntarios, tratamientos ambulatorios involuntarios, contenciones y aislamientos) por considerarlas discriminatorias y contrarias a la Convención de Nueva York, instando a su supresión y a la reforma del artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- Alternativas a la Coerción: Abogó por el desarrollo de medidas de apoyo voluntarias, como la planificación anticipada de decisiones, y por la "contención cero", especialmente en lo referente a contenciones físicas y aislamientos.
- Ámbito Penal: Solicitó una reforma profunda de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y del Código Penal en relación con las eximentes por problemas de salud mental, criticando el enfoque basado en la peligrosidad.
- Sanidad Penitenciaria: Señaló la alarmante situación de la salud mental en las prisiones y la necesidad de derivar competencias sanitarias penitenciarias a las comunidades autónomas.
- Inserción Laboral y Apoyos Sociales: Puso de manifiesto la importancia de la inserción laboral y de los sistemas de pensiones y apoyos sociales para personas con problemas de salud mental graves.
- Multidisciplinariedad y Transdisciplinariedad: Defendió la visión multiprofesional y transdisciplinar en el abordaje de la salud mental, incluyendo la colaboración con otros ámbitos como el social y el educativo.
- Independencia: Señaló que la AEN no recibe financiación de la industria farmacéutica ni de partidos políticos.
Grupos Parlamentarios:
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) - Sra. Vaquero Montero: Agradeció la exposición y la claridad de las propuestas legales, solicitando aclaraciones sobre la derivación de la competencia de asistencia de salud mental penitenciaria.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu - Sr. Ruiz de Pinedo Undiano: Destacó la importancia de abordar las barreras, el estigma y la relación entre estos y la peligrosidad, así como la falta de medios para la recuperación.
- Grupo Parlamentario Republicano - Sra. Granollers Cunillera: Agradeció la visión legal y no estrictamente médica, preguntando por el impacto de la pandemia en la salud mental y la neuropsiquiatría, la colaboración entre profesionales y las iniciativas de prevención desde la infancia.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR - Sra. López Tagliafico: Agradeció la concreción de las propuestas, la visión sobre problemáticas específicas y la importancia de poner a las personas en el centro. Preguntó por experiencias internacionales y alternativas a las medidas coercitivas.
- Grupo Parlamentario VOX - Sra. De Meer Méndez: Agradeció la intervención y la transversalidad del tema, destacando la importancia de escuchar al diferente para encontrar soluciones.
- Grupo Parlamentario Socialista - Sra. Andrés Añón: Felicitó a la AEN por su centenario y por abordar la reforma psiquiátrica. Valoró la referencia al sufrimiento psíquico extremo y preguntó por el diseño de un sistema de cuidados realista, la relación médico-paciente en la toma de decisiones y las alternativas a los psicofármacos.
- Grupo Parlamentario Popular - Sr. Cavacillas Rodríguez: Agradeció la intervención y preguntó si el Estado está haciendo todo lo posible para revertir la situación de la salud mental, qué modelo de atención es necesario, la opinión sobre el Comisionado de Salud Mental, la diferencia entre "sufrimiento" y "trastorno", y qué líneas deberían incluirse en el documento de consenso.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Consenso General: Hubo un consenso general en la importancia de abordar la salud mental y la necesidad de mejorar la atención. Se reconoció la complejidad del tema y la necesidad de escuchar a los afectados y a los profesionales.
- Matices en el Enfoque: Se observaron matices importantes en el enfoque de los problemas. Mientras la AEN puso un fuerte énfasis en el sufrimiento psíquico grave y las medidas coercitivas, otras comparecencias previas (no incluidas en este fragmento) y preguntas de los grupos parlamentarios abordaron también los trastornos mentales comunes, la ansiedad, la depresión y la necesidad de más recursos en atención primaria.
- Medidas Coercitivas: La crítica a las medidas coercitivas por parte de la AEN fue un punto central, aunque la respuesta de otros comparecientes y las preguntas de los grupos sugirieron la complejidad de su eliminación y la necesidad de recursos alternativos.
- Perspectiva de Género: Surgió un debate sobre la perspectiva de género, con el Grupo VOX expresando reservas sobre su incorporación como enfoque ideológico, mientras que otros grupos la consideraron relevante para el análisis de la situación.
- Financiación y Recursos: La necesidad de mayor financiación y recursos humanos fue un tema recurrente, aunque con diferentes énfasis en qué colectivos o áreas priorizar.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el contenido de la "Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental" más allá de su objeto general.
- El número exacto de personas afectadas por sufrimiento psíquico grave en España, más allá de la estimación del 3%.
- La opinión de todos los grupos parlamentarios sobre cada uno de los puntos expuestos por la compareciente.
- El resultado final de la comparecencia o las decisiones tomadas al respecto.