Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia conjunta de doña Andrea González Henry, Presidenta del Consejo de la Juventud de España y don Alejandro García-Gil Berbería, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 20/03/2025 , calificado el 28/03/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025
  • Concluido desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 27/03/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la salud mental de las personas jóvenes en España, analizando la relación entre su situación socioeconómica y la prevalencia de problemas de salud mental. El objetivo es mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental juvenil.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una comparecencia conjunta en la Comisión de Sanidad. En ella, el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón presentaron el informe "Equilibristas", que detalla la situación de la salud mental juvenil en relación con la precariedad económica. Durante la comparecencia, representantes de los grupos parlamentarios SUMAR, VOX, Socialista y Popular debatieron sobre los datos presentados, aportando sus perspectivas y realizando preguntas.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un consenso general sobre la gravedad del problema de la salud mental juvenil y la necesidad de abordarlo, reconociendo la influencia de factores socioeconómicos. Los matices surgieron en las causas y las soluciones propuestas:

    • Los grupos SUMAR y Socialista enfatizaron la necesidad de políticas públicas progresistas y el fortalecimiento del estado del bienestar.
    • El grupo VOX criticó las políticas del bipartidismo y de los gobiernos progresistas, atribuyendo el problema a políticas erróneas y a un cambio cultural.
    • El grupo Popular abogó por un enfoque más integral, incluyendo factores biológicos y familiares, y preguntó por la implicación de las instituciones.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis tras la comparecencia. No se ha tomado una decisión final ni se han aprobado medidas concretas en este punto.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo y fundamental dentro del proceso legislativo. Sirve para informar a los parlamentarios, recabar datos y opiniones de expertos y organizaciones, y para que los diferentes grupos políticos expongan sus posturas. El resultado de esta comparecencia influirá en futuras discusiones, propuestas de enmienda o la elaboración de informes y dictámenes sobre la salud mental juvenil.

Documentos

Publicaciones del 27/3/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia conjunta de doña Andrea González Henry, Presidenta del Consejo de la Juventud de España y don Alejandro García-Gil Berbería, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Tipo de documento parlamentario: Celebración de comparecencia.

Resumen del debate:

La comparecencia se centró en la presentación del informe "Equilibristas", elaborado por el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón, que analiza la salud mental de las personas jóvenes en España en relación con su situación socioeconómica.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Vínculo entre precariedad socioeconómica y problemas de salud mental en jóvenes:

    • Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón: Presentaron datos que demuestran una mayor prevalencia de problemas de salud mental, incluyendo ideación suicida, entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad económica (paro, pobreza, dificultades de acceso a la vivienda). Señalaron que esta correlación es previa a la pandemia de COVID-19 y que la precariedad laboral y vital dificulta la construcción de proyectos de vida estables y afecta la participación democrática.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Coincidió en la importancia de los determinantes sociales y económicos en la salud mental juvenil. Apoyó la necesidad de políticas de vivienda, empleo y bienestar para la juventud, así como la inclusión de la voz de los jóvenes en el diseño de políticas públicas.
    • Grupo Parlamentario VOX: Señaló el aumento de la pobreza infantil y juvenil en España como un problema grave que deriva en problemas de salud mental y otros. Criticó las políticas del bipartidismo y la "cultura de la suscripción" (coliving) fomentada por partidos progresistas, argumentando que genera problemas de intimidad y dependencia.
    • Grupo Parlamentario Socialista: Destacó la importancia de los colectivos que identifican la realidad y proponen soluciones, haciendo referencia a avances en derechos sociales y laborales. Defendió las políticas progresistas en materia de becas, empleo y vivienda.
    • Grupo Parlamentario Popular: Compartió la preocupación por la salud mental juvenil y la necesidad de un enfoque integral que combine políticas sanitarias, educativas, sociales y laborales. Preguntó sobre la consideración de factores biológicos y familiares en el informe, así como el papel de la educación emocional y la brecha entre entornos urbanos y rurales.
  • Acceso a recursos de salud mental y papel de las administraciones:

    • Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón: Señalaron que solo un 17% de los jóvenes son atendidos en servicios públicos en menos de un mes, y que la terapia privada es inasequible para muchos. Destacaron la necesidad de que los jóvenes participen en el diseño de políticas públicas y la importancia de la colaboración entre administraciones.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Preguntó sobre la opinión de los comparecientes acerca del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio y la incidencia política a nivel autonómico y local.
    • Grupo Parlamentario Socialista: Enfatizó la necesidad de coordinación entre administraciones y la importancia de la labor de las asociaciones de familiares.
    • Grupo Parlamentario Popular: Preguntó sobre el grado de implicación de las instituciones públicas y la colaboración con las administraciones autonómicas en la elaboración del informe.
  • Otros aspectos mencionados:

    • Grupo Parlamentario VOX: Criticó la falta de construcción de vivienda y la "deconstrucción social" en España.
    • Grupo Parlamentario Socialista: Defendió las políticas progresistas y la importancia de la democracia y los derechos adquiridos.
    • Grupo Parlamentario Popular: Solicitó un estudio científico que relacione el sentido del voto y la salud mental.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un consenso generalizado entre los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la gravedad del aumento de los problemas de salud mental en la juventud y la necesidad de abordar esta problemática. También se coincidió en la importancia de los determinantes sociales y económicos.
  • Matices y desacuerdos:
    • Los grupos parlamentarios de izquierda (SUMAR, Socialista) tendieron a enfatizar la responsabilidad de las políticas públicas progresistas y la necesidad de fortalecer el estado del bienestar, mientras que el Grupo Parlamentario VOX criticó las políticas del bipartidismo y de los gobiernos progresistas, atribuyendo el problema a políticas erróneas y a un cambio cultural.
    • El Grupo Parlamentario Popular buscó un enfoque más integral, preguntando por factores biológicos y familiares además de los estructurales, y por la implicación de las instituciones públicas.
    • La divulgadora Catherine L'Ecuyer (en una comparecencia anterior, pero mencionada en el contexto del debate) había abogado por medidas más drásticas respecto al uso de pantallas y redes sociales, lo que podría contrastar con enfoques más integrados en la gestión de la salud mental juvenil.

En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la preocupación por la salud mental de los jóvenes, vinculándola estrechamente a su situación socioeconómica y a la precariedad vital. Se evidenció la necesidad de políticas públicas más efectivas y coordinadas, aunque surgieron diferentes enfoques y críticas políticas sobre las causas y las soluciones a implementar.