Comparecencia de don Manuel Martín Carrasco, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 10/09/2024 , calificado el 17/09/2024
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 17/09/2024 hasta 17/09/2024
- Concluido desde 17/09/2024 hasta 17/09/2024 Nota: La comparecencia se celebró en la sesión del día 11/09/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia del Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental ante la Comisión de Sanidad. El objetivo de esta comparecencia es informar sobre el propósito de una Subcomisión creada para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en España.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una comparecencia en la Comisión de Sanidad donde el Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, Manuel Martín Carrasco, expuso la situación de la salud mental en España. Durante su intervención, abordó la complejidad de los trastornos mentales, la necesidad de una atención multifactorial, la importancia de la prevención, la escasez de profesionales, la adaptación de los modelos de atención y la atención a colectivos específicos. Tras su exposición, diversos grupos parlamentarios formularon preguntas y expresaron sus puntos de vista, coincidiendo en la gravedad del problema y la necesidad de recursos, aunque con matices en algunos enfoques.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La intervención del compareciente recibió un amplio consenso general en cuanto a la gravedad de la situación de la salud mental y la necesidad de incrementar recursos y prevención. Los grupos parlamentarios presentes (SUMAR, VOX, Popular, Euskal Herria Bildu, Republicano, Socialista) mostraron acuerdo en la mayoría de los puntos expuestos. Sin embargo, el grupo VOX manifestó reservas sobre la incorporación de "enfoques ideológicos" como la perspectiva de género. Otros grupos, como el Popular y el Socialista, solicitaron al compareciente definir elementos clave para un futuro documento de consenso.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de comparecencia informativa en una Comisión parlamentaria. El resultado de esta comparecencia es la recopilación de información y la expresión de posturas por parte de los diferentes actores. No se ha tomado una decisión legislativa final en este fragmento.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo dentro del proceso legislativo. Su importancia radica en que permite a la Comisión de Sanidad recabar información experta y conocer las opiniones de los grupos parlamentarios sobre un tema de gran relevancia social. Los acuerdos y matices surgidos en esta sesión servirán de base para futuras deliberaciones, posibles enmiendas o la elaboración de propuestas legislativas relacionadas con la mejora de la salud mental en España.
Documentos
Publicaciones del 11/9/2024
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.160 de 11/09/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Comparecencia del Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Expediente 219/000137)
Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.
Objeto de la comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Interviniente: Don Manuel Martín Carrasco, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.
Resumen de la intervención:
El Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, Manuel Martín Carrasco, presentó la postura de su sociedad científica, compuesta por psiquiatras, sobre la salud mental en España. Destacó la complejidad y heterogeneidad de los trastornos mentales, señalando que, si bien los trastornos mentales comunes (ansiedad, depresión, trastornos del sueño) son los más frecuentes y generan una gran demanda, los trastornos mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión grave) suponen la mayor carga de enfermedad para el sistema sanitario y social.
Martín Carrasco enfatizó la necesidad de abordar la salud mental desde una perspectiva multifactorial, reconociendo la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales. Subrayó la importancia de la prevención, especialmente en el ámbito escolar y laboral, y la necesidad de adaptar los modelos de atención a la realidad actual, incrementando la prestación de psicoterapia y el número de especialistas en salud mental.
Abordó la problemática de la falta de profesionales, atribuyéndola a una mala planificación histórica y a la fuga de talento a otros países con mejores condiciones laborales y salariales. También se refirió a la medicalización de los problemas de salud mental, la necesidad de una mejor coordinación sociosanitaria, especialmente en el ámbito de las adicciones, y la importancia de desarrollar modelos de atención más integrados y flexibles.
Finalmente, hizo referencia a la necesidad de abordar la atención a colectivos específicos como jóvenes, personas mayores, personas en prisión y migrantes, así como la importancia de la investigación y la adaptación a nuevas realidades clínicas y al impacto de las nuevas drogas sintéticas.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
- Incremento de la demanda y saturación del sistema: Presentado por el propio compareciente y recogido por varios grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Popular).
- Necesidad de más profesionales y mejora de las ratios: Defendido por el compareciente y apoyado por la mayoría de los grupos (Euskal Herria Bildu, Republicano, SUMAR, Socialista, Popular).
- Importancia de la prevención y la intervención temprana: Señalado por el compareciente y destacado por los grupos Republicano y Popular.
- Adaptación del modelo de atención a la salud mental: Propuesto por el compareciente y recogido por los grupos Socialista y Popular.
- Coordinación sociosanitaria y abordaje de adicciones: Mencionado por el compareciente y apoyado por el grupo Socialista.
- Necesidad de abordar la salud mental en colectivos específicos (jóvenes, mayores, prisiones, migrantes): Resaltado por el compareciente y por los grupos Republicano y Socialista.
- Crítica a la medicalización excesiva y promoción de alternativas terapéuticas: Implícito en la intervención del compareciente y abordado por otros comparecientes anteriores (Psicología).
- Fuga de profesionales y necesidad de mejorar condiciones laborales: Señalado por el compareciente y recogido por el grupo Vasco.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un amplio consenso entre el compareciente y los grupos parlamentarios sobre la gravedad de la situación de la salud mental en España, la necesidad de incrementar los recursos humanos y la importancia de la prevención.
- Matices:
- El grupo VOX expresó reservas sobre la incorporación de "enfoques ideológicos" como la perspectiva de género en el análisis de la salud mental, prefiriendo un enfoque puramente científico.
- El grupo Popular y el Socialista mostraron interés en la elaboración de un documento de consenso y solicitaron al compareciente que definiera los elementos "ineludibles" que debería contener dicho informe.
- El grupo Euskal Herria Bildu preguntó sobre las causas de la falta de profesionales (interés de los MIR, falta de plazas, demanda).
- El grupo Republicano y el Socialista incidieron en la necesidad de destinar recursos significativos a la salud mental de la infancia y juventud.
- El grupo SUMAR planteó la necesidad de definir con mayor precisión conceptos como "trastorno mental" y la importancia de los determinantes sociales.
- El grupo Socialista preguntó sobre la legislación a modificar en relación con el internamiento involuntario y la patología dual.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el número de plazas MIR o PIR ofertadas en convocatorias concretas, más allá de la mención general de un aumento.
- Información sobre la intervención del Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cobo Castro), la Presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental (Fuster Blay) o el Vocal de la Junta de Gobierno y adjunto a la Presidencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (Chacón Fuertes), salvo en referencia a temas que ellos mismos hayan podido abordar previamente.
- Detalles sobre el contenido específico de la "Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental" más allá de su objeto general.
- El número de expediente oficial de la comparecencia en sí, aunque sí se menciona el número de expediente de la Subcomisión (154/000002).