Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Joan Benach de Rovira, director del Grupo de Investigación sobre Desigualdades en Salud (GREDS-EMCONET) y coordinador del Informe PRESME sobre Precariedad Laboral y Salud Mental del Ministerio de Trabajo y Economía Social, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 17/10/2024 , calificado el 22/10/2024
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 22/10/2024 hasta 23/10/2024
  • Concluido desde 23/10/2024 hasta 23/10/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la salud mental, abordando su protección, promoción y atención integral. Se pone especial énfasis en cómo los factores sociales, como la precariedad laboral, influyen negativamente en el bienestar mental de las personas.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se trata de una comparecencia en Comisión. El Dr. Joan Benach de Rovira, coordinador del Informe PRESME sobre Precariedad Laboral y Salud Mental, y el Dr. Alonso Caballero expusieron sus análisis y datos ante la Comisión de Sanidad. Durante la sesión, representantes de varios grupos parlamentarios (Socialista, Plurinacional SUMAR, VOX y Popular) formularon preguntas y expresaron sus puntos de vista, coincidiendo en la importancia del tema pero mostrando matices en sus enfoques y prioridades. Se discutieron la influencia de los determinantes sociales, la necesidad de enfoques intersectoriales, la medición de la carga de la enfermedad mental y las estrategias recomendadas.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia no implicó una votación sobre la iniciativa en sí, sino una exposición y debate de ideas. Hubo un consenso general entre los comparecientes y los grupos parlamentarios sobre la importancia de abordar la salud mental y sus determinantes sociales y laborales. Los matices surgieron en las prioridades de las medidas a implementar y en algunos enfoques específicos, como la relación entre la ley de eutanasia y los trastornos mentales, o la necesidad de políticas que beneficien a las mayorías sociales.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Comisión de Sanidad. La comparecencia ha servido para exponer información y recoger opiniones, pero no ha culminado en una decisión legislativa concreta sobre la propuesta.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo en el proceso legislativo. Ha servido para informar a la Comisión sobre la problemática de la salud mental y sus vínculos con la precariedad laboral, y para recoger las perspectivas de expertos y grupos parlamentarios. Los resultados de este debate podrán influir en futuras propuestas legislativas o en la toma de decisiones sobre políticas públicas en materia de salud mental.

Documentos

Publicaciones del 23/10/2024

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de don Joan Benach de Rovira, director del Grupo de Investigación sobre Desigualdades en Salud (GREDS-EMCONET) y coordinador del Informe PRESME sobre Precariedad Laboral y Salud Mental del Ministerio de Trabajo y Economía Social, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Resumen del debate:

La comparecencia tuvo como objetivo informar sobre la salud mental, con especial énfasis en los determinantes sociales y la precariedad laboral. Los comparecientes, el Dr. Alonso Caballero y el Dr. Joan Benach de Rovira, expusieron datos y análisis sobre la carga de la enfermedad mental, la influencia de factores socioeconómicos, la importancia de la prevención y la promoción, y la necesidad de enfoques intersectoriales.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Importancia de los determinantes sociales y la precariedad laboral en la salud mental:

    • Dr. Alonso Caballero y Dr. Joan Benach de Rovira: Ambos destacaron que la salud mental no es solo un problema individual o biológico, sino que está fuertemente influenciada por factores sociales, económicos y laborales. El Dr. Benach se centró especialmente en la precariedad laboral como un determinante crítico, señalando que las malas condiciones de trabajo, la duración de la jornada y los bajos salarios impactan negativamente en el bienestar mental.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Andrés Añón): Subrayó la importancia de abordar los determinantes sociales como la vivienda, la educación y la renta, y preguntó sobre cómo incidir en la relación entre adicciones (sustancias y comportamentales) y salud mental.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño Fernández): Hizo hincapié en la importancia de ir a las "causas de las causas" y en la influencia del entorno, incluyendo la vivienda, en la salud mental. También reflexionó sobre cómo la sociedad puede ser "enferma" y generar malestar.
    • Grupo Parlamentario VOX (Sr. García Gomis): Preguntó sobre la posible extrapolación del empeoramiento de la salud mental a un empeoramiento de la precariedad laboral, basándose en los datos presentados.
    • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Cavacasillas Rodríguez): Resaltó la influencia de los factores socioeconómicos y la participación de otros ministerios, además del de Sanidad. Preguntó sobre las principales desigualdades en salud mental, la influencia de las condiciones laborales (incluyendo digitalización y teletrabajo), la relación entre pobreza y trastornos mentales, y las medidas imprescindibles para abordar las desigualdades.
  • Necesidad de enfoques intersectoriales y prevención:

    • Dr. Alonso Caballero: Enfatizó la necesidad de intervenciones intersectoriales y multidisciplinares, involucrando a ministerios como Educación y Trabajo, además de Sanidad.
    • Dr. Joan Benach de Rovira: Abogó por políticas estructurales reguladoras y participativas en el mercado laboral y protección social, políticas de salud pública y atención sanitaria, intervenciones intersectoriales, y el desarrollo de sistemas de información, vigilancia e investigación.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Andrés Añón): Preguntó sobre cómo fomentar redes comunitarias para evitar el aislamiento y la soledad, y cómo realizar políticas más efectivas en línea con la prevención.
  • Carga de la enfermedad mental y su medición:

    • Dr. Alonso Caballero: Señaló que la carga de la enfermedad mental es mayor de lo que se piensa, afectando la esperanza de vida y la discapacidad, y que históricamente ha estado mal medida.
    • Dr. Joan Benach de Rovira: Mencionó la salud mental como una "epidemia social emergente y desigual" y criticó la falta de vigilancia y medición adecuada de la precariedad laboral y sus efectos en la salud mental.
  • Impacto de la pandemia y retos futuros:

    • Dr. Alonso Caballero: Consideró la pandemia como un gran trauma colectivo que ha afectado más a ciertos colectivos y profesionales.
    • Dr. Joan Benach de Rovira: Señaló que la situación probablemente empeorará debido a los retos sociales, ecológicos y tecnológicos, y que se requiere un plan integral a largo plazo.
  • Estrategias y políticas recomendadas:

    • Dr. Alonso Caballero: Propuso añadir más factores socioeconómicos a la Estrategia de Salud Mental y incluir indicadores de abuso de drogas.
    • Dr. Joan Benach de Rovira: Recomendó desprecarizar el trabajo y la vivienda, aumentar los servicios sociales de protección, y desarrollar políticas intersectoriales y sistemas de información y vigilancia.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Consenso general: Hubo un amplio consenso entre los comparecientes y los grupos parlamentarios sobre la importancia de la salud mental, la necesidad de abordar los determinantes sociales y laborales, y la urgencia de mejorar la prevención y la atención.
  • Matices en el enfoque: Si bien todos coincidieron en la necesidad de un enfoque integral, surgieron matices sobre la prioridad de ciertas medidas. Algunos grupos, como VOX, mostraron reticencias hacia la ley de eutanasia en relación con personas con trastornos mentales, mientras que otros, como SUMAR, enfatizaron la necesidad de políticas que beneficien a las mayorías sociales.
  • Desafíos en la implementación: Varios grupos parlamentarios (Socialista, SUMAR, Popular) plantearon la dificultad de alcanzar acuerdos políticos y la complejidad de traducir las recomendaciones en medidas legislativas y ejecutivas concretas, especialmente en áreas como la vivienda y las condiciones laborales.
  • Falta de recursos y profesionales: Se señaló de forma recurrente la insuficiencia de profesionales (psiquiatras infantiles, psicólogos, orientadores escolares) y la necesidad de mayor inversión y coordinación entre los diferentes sectores (sanitario, educativo, social).
  • Medición y vigilancia: Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de mejorar la medición y la vigilancia de la salud mental y sus determinantes, reconociendo la falta de datos precisos en muchas áreas.

En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la complejidad de la salud mental, su profunda conexión con factores sociales y laborales, y la necesidad de un abordaje integral, intersectorial y a largo plazo, con un fuerte énfasis en la prevención y la inversión en recursos.