Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 14/05/2025 , calificado el 20/05/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 20/05/2025 hasta 20/05/2025
  • Concluido desde 20/05/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de don Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, ante la Comisión de Sanidad. Su propósito es informar sobre el papel y las propuestas de la profesión farmacéutica en la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia celebrada el 20 de mayo de 2025. Durante la misma, el representante de los farmacéuticos expuso la relevancia de la salud mental, el potencial de la farmacia comunitaria como red asistencial cercana y accesible, y presentó una estrategia con recomendaciones y líneas de acción prioritarias. Posteriormente, diputados de diversos grupos parlamentarios (Euskal Herria Bildu, Republicano, Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular) intervinieron para preguntar, debatir y expresar sus puntos de vista sobre la propuesta, el papel de los farmacéuticos y la atención a la salud mental en España. El compareciente respondió a las cuestiones planteadas, reiterando la necesidad de voluntad política para integrar a las farmacias en la atención a la salud mental.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se registraron votaciones ni acuerdos formales en el marco de esta comparecencia. Sin embargo, hubo un consenso generalizado entre los grupos parlamentarios y el compareciente sobre la importancia de la salud mental y el potencial de la farmacia comunitaria. Los grupos parlamentarios mostraron interés en las propuestas y plantearon diversas preguntas y matices, lo que indica una receptividad general a la temática abordada. Los puntos de debate se centraron en la forma de integrar a las farmacias, la voluntad política necesaria y la coordinación con las administraciones sanitarias.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de comparecencia informativa realizada. La información recopilada en esta comparecencia servirá como base para los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un hito informativo y de debate dentro del proceso legislativo. Su importancia radica en que ha permitido visibilizar y discutir el papel que la profesión farmacéutica puede desempeñar en la atención a la salud mental, así como recoger las perspectivas de los diferentes grupos parlamentarios. La información y las propuestas surgidas de esta sesión contribuirán a la elaboración de futuras decisiones o propuestas legislativas relacionadas con la mejora de la salud mental en España.

Documentos

Publicaciones del 20/5/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de don Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Resumen de la Comparecencia de Don Jesús Aguilar Santamaría

Iniciativa: Comparecencia de don Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Tipo de Documento Parlamentario: Celebración de comparecencia.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Don Jesús Aguilar Santamaría (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España):

    • Destacó la relevancia de la salud mental como desafío sanitario y social, señalando que más de un tercio de la población española experimentará algún problema de salud mental a lo largo de su vida.
    • Subrayó el papel crucial de la farmacia comunitaria, presente en más de 22.000 oficinas, muchas en zonas rurales (70%), como red capilar de atención sanitaria cercana a la ciudadanía.
    • Enfatizó la capacidad de los farmacéuticos para detectar señales de alarma, orientar, acompañar y derivar a pacientes con necesidades relacionadas con la salud mental, gracias a su cercanía y conocimiento del historial farmacoterapéutico.
    • Presentó la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica y estudios realizados, como el de "Salud mental en España" (2023) y "Determinantes sociales de la salud" (2024), que abordan la prevalencia, desigualdades y factores sociales.
    • Propuso un deálogo de recomendaciones estratégicas, incluyendo la integración de la salud mental en atención primaria y comunitaria, el refuerzo de la formación de profesionales y la integración de la red de oficinas de farmacia en los procesos asistenciales.
    • Mencionó iniciativas como la campaña "Menos estigma, más estima" y las "Escuelas Rurales de Salud Mental" para combatir el estigma y ofrecer apoyo en entornos rurales.
    • Resaltó la participación de farmacéuticos en estrategias autonómicas de prevención del suicidio y campañas de concienciación.
    • Planteó cinco líneas de acción prioritarias: impulsar la formación continua en salud mental, establecer protocolos nacionales de derivación, integrar al farmacéutico en equipos multidisciplinares, reforzar estrategias de adherencia terapéutica e incorporar la salud mental en atención primaria y comunitaria.
    • Solicitó ser reconocidos como aliados estratégicos en la atención a la salud mental, destacando la red de farmacias como una "pieza estructural del sistema sociosanitario".
  • Grupo Mixto: No se menciona su intervención en este fragmento.

  • Grupo Parlamentario Vasco: No se menciona su intervención en este fragmento.

  • Junts per Catalunya: No se menciona su intervención en este fragmento.

  • Euskal Herria Bildu:

    • La diputada Sra. Fullaondo La Cruz agradeció la intervención, considerándola muy interesante y mostrando acuerdo con las líneas de acción propuestas. Destacó la iniciativa de las "Escuelas Rurales de Salud Mental" como "curiosa, interesante y muy exportable", especialmente por su origen en un entorno rural.
  • Grupo Parlamentario Republicano:

    • La diputada Sra. Estrems Fayos centró su intervención en el abuso de psicofármacos en España, preguntando si los farmacéuticos perciben este abuso y si derivan a los pacientes.
    • Cuestionó la falta de psicología en la sanidad pública y los centros de atención primaria.
    • Preguntó sobre la utilidad del modelo de salud comunitaria y su exportación.
    • Abogó por la inclusión de los farmacéuticos en equipos multidisciplinares y consejos municipales, en línea con la perspectiva "One Health".
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:

    • El diputado Sr. Cofiño Fernández resaltó la capilaridad de la red de farmacias y su papel como activos comunitarios para potenciar la salud.
    • Preguntó sobre el "cómo" se puede avanzar hacia un modelo mixto de pago por servicio para farmacias comunitarias con objetivos comunes a los sistemas de salud autonómicos.
    • Cuestionó si el marco legislativo actual (mencionando el Real Decreto de 1984) es suficiente o si es necesario avanzar legislativamente para profundizar en la coordinación y el papel de las farmacias.
  • Grupo Parlamentario VOX:

    • El diputado Sr. Fernández Ríos agradeció la presencia del compareciente, señalando que el colectivo farmacéutico ha sido históricamente ignorado en las políticas de salud mental.
    • Criticó que la Estrategia Nacional de Salud Mental y otros planes no hayan incluido al colectivo farmacéutico de forma adecuada.
    • Abogó por la coordinación efectiva y alianzas estables entre lo público y lo privado, señalando que en otros países (Francia, Portugal, Italia) se ha incorporado a las farmacias en el seguimiento de pacientes con trastornos mentales.
    • Preguntó si el Consejo ha solicitado la inclusión de las farmacias en la Estrategia Nacional de Salud Mental y qué respuesta recibió.
    • Cuestionó el impacto de un plan de formación nacional de salud mental para farmacéuticos.
    • Preguntó si el modelo de financiación actual permite a las farmacias ejercer un papel activo en salud mental, considerando la situación financiera de muchas de ellas.
  • Grupo Parlamentario Socialista:

    • La diputada Sra. Soldevilla Novials compartió el deseo de aprovechar más a los profesionales farmacéuticos, integrando su labor en el sistema sanitario.
    • Destacó la posición privilegiada de las farmacias para la educación sanitaria, el seguimiento farmacoterapéutico y la detección temprana de riesgos en salud mental.
    • Subrayó la necesidad de formación específica en salud mental para farmacéuticos y la creación de protocolos de derivación.
    • Preguntó cómo se puede conseguir la integración de la farmacia y la atención primaria.
    • Solicitó información sobre iniciativas o buenas prácticas de la red de farmacias comunitarias para mejorar la adherencia a tratamientos en salud mental.
  • Grupo Parlamentario Popular:

    • El diputado Sr. Cavacillas Rodríguez agradeció la comparecencia y el trabajo del Consejo, reconociendo el papel esencial de los farmacéuticos y la red de farmacias para el Sistema Nacional de Salud y la cohesión territorial.
    • Destacó las campañas de prevención y actuación farmacéutica en salud mental, programas piloto en farmacias rurales, colaboraciones con entidades y el decálogo de recomendaciones.
    • Preguntó por los resultados más interesantes de las campañas de actuación farmacéutica en salud mental, especialmente en zonas rurales.
    • Cuestionó cómo mejorar la coordinación entre instituciones públicas y profesionales sanitarios implicados en salud mental.
    • Preguntó por campañas o formaciones futuras previstas para continuar la formación de farmacéuticos en salud mental.

Respuesta del Compareciente (Don Jesús Aguilar Santamaría):

  • Reiteró que el éxito del sistema farmacéutico español se debe al gran sistema sanitario español y que la farmacia comunitaria es una conquista social.
  • Subrayó que el 70% de las farmacias están fuera de las capitales de provincia y el 30% en barrios, atendiendo a ciudadanos que las conocen bien.
  • Afirmó que no es necesario "inventar grandes cosas" para que la farmacia comunitaria trabaje en temas de salud, sino que se requiere voluntad política para utilizar este recurso.
  • Señaló que el problema no es la sociedad, sino las autoridades sanitarias que no cuentan con la oficina de farmacia en la medida de sus posibilidades.
  • Indicó que la supervivencia de las farmacias depende de que las cosas se hagan bien, lo que las hace interesadas en la sostenibilidad del sistema sanitario.
  • Pidió ser utilizados y destacó el éxito de las campañas y escuelas rurales cuando se cuenta con ellos.
  • Manifestó que la relación entre profesionales no es el problema, sino la relación con las Administraciones.
  • Consideró que el modelo catalán de salud comunitaria es exportable al resto del Estado.
  • Señaló la falta de equidad entre comunidades autónomas en la prestación farmacéutica y de servicios, y la dificultad de coordinación con el Ministerio de Sanidad.
  • Expresó gran preocupación por el consumo de psicofármacos, relacionado con el envejecimiento de la población, la soledad y el incumplimiento de tratamientos.
  • Afirmó que la formación continua es un pilar y que intentan alinear sus acciones con las directrices de los Gobiernos.
  • Animó a contar con ellos, ya que pueden aliviar al sistema dentro de sus competencias y no pretenden suplantar a otros profesionales, sino ayudar.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado entre los grupos parlamentarios y el compareciente sobre la importancia de la salud mental como desafío y el potencial de la farmacia comunitaria como recurso sanitario cercano y accesible, especialmente en zonas rurales. Se reconoció la necesidad de mejorar la atención y la formación en este ámbito.
  • Matices y Puntos de Debate:
    • La principal discrepancia o punto de tensión se centró en la voluntad política y la acción de las Administraciones sanitarias. Mientras el compareciente y algunos grupos (VOX, PP) señalaron la falta de inclusión y reconocimiento de la farmacia en las estrategias nacionales y la necesidad de mayor colaboración público-privada, otros grupos (PSOE, SUMAR) se centraron más en la integración dentro del sistema público y la necesidad de protocolos y formación.
    • El abuso de psicofármacos fue un tema destacado por el Grupo Republicano, planteando preguntas directas sobre la percepción y actuación de los farmacéuticos.
    • La financiación y el modelo de pago por servicio para las farmacias comunitarias fue un punto de interés para el Grupo SUMAR.
    • La falta de inclusión en estrategias nacionales y la necesidad de alianzas público-privadas fueron puntos fuertes del Grupo VOX.
    • La formación específica y los protocolos de derivación fueron aspectos clave para el Grupo Socialista.
    • La coordinación entre profesionales sanitarios y la mejora de la formación fueron resaltados por el Grupo Popular.

En general, la comparecencia sirvió para visibilizar el papel de la farmacia comunitaria en la atención a la salud mental y para plantear propuestas concretas de mejora, aunque la implementación de estas dependa en gran medida de la voluntad política y la acción coordinada de las Administraciones.