Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Laura Cuesta Cano, profesora adjunta de la Universidad Camilo José Cela y coordinadora de Medios Digitales en el Servicio de Protección de Adicciones de Madrid Salud, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 24/10/2024 , calificado el 29/10/2024
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 29/10/2024 hasta 29/10/2024
  • Concluido desde 29/10/2024 hasta 29/10/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de una experta para informar sobre la relación entre el uso de la tecnología y la salud mental en niños, niñas y adolescentes. El objetivo es mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en este colectivo, abordando tanto los riesgos como los beneficios de la tecnología.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa consistió en una comparecencia ante la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. La experta expuso sus reflexiones sobre el uso de la tecnología, los riesgos asociados (como adicciones, problemas de salud mental, ciberacoso y juego online en menores), los beneficios potenciales y la necesidad de alfabetización digital y mediación parental. También se discutieron aspectos del marco regulatorio, la digitalización en las aulas y la creación de servicios específicos para adicciones digitales.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí no implicó votaciones ni acuerdos o rechazos directos sobre una propuesta legislativa concreta. Sin embargo, durante la intervención de la experta, varios grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista y Popular) mostraron preocupación por los riesgos del uso de la tecnología en menores. Grupos como SUMAR y el Socialista destacaron los beneficios y la necesidad de un uso responsable. Los grupos Socialista y Popular mostraron interés en el problema del juego online. SUMAR y el Socialista preguntaron sobre avances legislativos, mientras que VOX consultó sobre la desdigitalización de las aulas y SUMAR y el Popular sobre la integración de la tecnología educativa. El grupo Popular sugirió la creación de un servicio específico para adicciones tecnológicas. Hubo un consenso general en reconocer los riesgos y la necesidad de regulación, aunque con matices en el enfoque (riesgos vs. beneficios) y en el debate sobre prohibición vs. recomendación de uso.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en la fase de comparecencia informativa. No se trata de una propuesta legislativa que haya sido aprobada o rechazada, sino de una etapa de recopilación de información y debate de ideas dentro de una subcomisión.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo y fundamental dentro de un proceso legislativo más amplio. Su importancia radica en que permite a los miembros de la subcomisión obtener información experta y conocer las diferentes perspectivas de los grupos parlamentarios sobre un tema complejo. Los puntos tratados y las opiniones recabadas servirán de base para futuras deliberaciones, la posible elaboración de propuestas legislativas o recomendaciones, y la toma de decisiones sobre cómo abordar la protección de la salud mental de los menores en relación con el uso de la tecnología.

Documentos

Publicaciones del 29/10/2024

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen de la comparecencia de doña Laura Cuesta Cano, profesora adjunta de la Universidad Camilo José Cela y coordinadora de Medios Digitales en el Servicio de Prevención de Adicciones de Madrid Salud, ante la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, según el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados.

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia.

Resumen de la intervención:

Doña Laura Cuesta Cano, experta en tecnología y nuevos medios, así como en prevención de adicciones en adolescentes y jóvenes, expuso sus reflexiones sobre la relación entre el uso de la tecnología y la salud mental en este colectivo.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Riesgos del uso de la tecnología y diseño de plataformas: Cuesta Cano señaló que el mal uso de la tecnología y el diseño de plataformas, a menudo con algoritmos y productos "muy posiblemente adictivos", pueden causar daños en niños, niñas y adolescentes. Mencionó estudios que indican un aumento de problemas de salud mental (ansiedad, depresión, soledad, estrés) tras la pandemia, así como el riesgo de uso problemático de Internet, ciberacoso y la influencia de contenidos inapropiados.

    • Grupos que mostraron preocupación por los riesgos: Varios grupos parlamentarios, como SUMAR, VOX, Socialista y Popular, expresaron preocupación por los riesgos asociados al uso de la tecnología en menores y jóvenes, y la necesidad de abordarlos.
  • Beneficios de la tecnología y la importancia de la alfabetización digital: A pesar de los riesgos, la compareciente enfatizó que la tecnología también aporta beneficios significativos, como la mejora de la autoestima, la conexión social, la expresión de sentimientos y la creatividad, especialmente para colectivos vulnerables. Subrayó la importancia de la alfabetización digital y la mediación parental para un uso responsable.

    • Grupos que destacaron los beneficios y la necesidad de un uso responsable: El grupo SUMAR y el Socialista resaltaron la importancia de no demonizar la tecnología y de enfocarse en los beneficios y el uso responsable, así como en la necesidad de escuchar la voz de los propios jóvenes.
  • Juego de azar y apuestas online en menores: Cuesta Cano puso especial énfasis en el problema del juego de azar y las apuestas online entre adolescentes y jóvenes, a pesar de estar prohibido hasta los 18 años. Presentó datos preocupantes sobre la prevalencia de este uso en edades tempranas.

    • Grupos que mostraron preocupación por el juego online: El Socialista y el Popular mostraron interés en este tema.
  • Marco regulatorio y legislativo: Se abordó la necesidad de avanzar en la regulación, mencionando la LOPIVI y la Ley de Servicios Digitales (DSA), así como el anteproyecto de ley integral para la protección de menores en el entorno digital. Se señaló la dificultad de implementar medidas efectivas, como la verificación de edad en plataformas.

    • Grupos que abordaron la regulación: El SUMAR y el Socialista preguntaron sobre los avances legislativos y la efectividad de las medidas.
  • Desdigitalización de las aulas y educación digital: Se debatió si las aulas se han digitalizado en exceso y la necesidad de una implementación correcta y complementaria de la tecnología en la educación, no sustitutiva.

    • Grupos que abordaron la digitalización en las aulas: VOX preguntó sobre la desdigitalización de las aulas, mientras que SUMAR y el Popular discutieron la forma correcta de integrar la tecnología educativa.
  • Adicciones digitales y necesidad de servicios específicos: Se planteó la posibilidad de crear servicios específicos para abordar las adicciones digitales, especialmente en la población infantojuvenil.

    • Grupos que plantearon la necesidad de servicios específicos: El Popular sugirió la creación de un servicio específico para adicciones tecnológicas.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Consenso general sobre los riesgos y la necesidad de regulación: Hubo un acuerdo generalizado entre los grupos parlamentarios en reconocer los riesgos del mal uso de la tecnología en menores y jóvenes y la necesidad de una regulación y protección adecuadas.
  • Matices sobre el enfoque: riesgos vs. beneficios: Si bien todos reconocieron los riesgos, hubo un matiz importante en el enfoque. Mientras algunos grupos (como SUMAR) abogaron por una visión más "salutogénica" que valore también los beneficios y no solo los riesgos, otros (como VOX) mostraron una mayor preocupación por la desdigitalización.
  • Debate sobre la prohibición vs. recomendación de uso: Se planteó la diferencia entre prohibir y recomendar el uso de dispositivos y plataformas, especialmente en relación con la edad de consentimiento y la educación digital en las escuelas.
  • Dificultades en la implementación legislativa: Se constató la dificultad de llevar a la práctica las medidas legislativas, como la verificación de edad en plataformas digitales.
  • Importancia de la voz de los jóvenes: Hubo un consenso en la necesidad de incluir la perspectiva de los propios jóvenes en la búsqueda de soluciones.

En resumen, la comparecencia de doña Laura Cuesta Cano puso de manifiesto la complejidad de la relación entre la tecnología y la salud mental en la población infantojuvenil, destacando tanto los riesgos como los beneficios, y la urgencia de un abordaje integral que incluya regulación, educación y la participación de todos los agentes implicados.