Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Mercedes Navío Acosta, responsable de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones y gerente asistencial de hospitales del Servicio Madrileño de Salud, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomición para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 08/11/2024 , calificado el 12/11/2024
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 12/11/2024 hasta 13/11/2024
  • Concluido desde 13/11/2024 hasta 13/11/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa se centra en mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en España. La comparecencia de la responsable de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones del Servicio Madrileño de Salud sirvió para informar sobre la situación actual, destacando la importancia de abordar los trastornos mentales graves, la prevención del suicidio y la atención a las adicciones.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental. El hito principal documentado es la comparecencia de doña Mercedes Navío Acosta, quien expuso la situación y respondió a preguntas de diversos grupos parlamentarios. Durante la comparecencia, se discutieron aspectos como la prevalencia de trastornos mentales, estrategias de prevención del suicidio, abordaje de adicciones, recursos humanos, financiación y modelos de atención.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

No se documentan votaciones ni acuerdos o rechazos formales en este extracto. Sin embargo, se observa un consenso general entre la compareciente y los grupos parlamentarios (Plurinacional SUMAR, Socialista, Popular y VOX) sobre la prioridad y la importancia de la salud mental, la necesidad de abordajes integrales y multisectoriales, y la urgencia de incrementar la inversión y los recursos humanos. Los matices surgieron en la priorización de trastornos específicos, la transferibilidad de modelos y las estrategias concretas de prevención del suicidio y financiación.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa se encuentra en trámite, específicamente en la fase de análisis y debate en el seno de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

Este resultado es un paso en el proceso de estudio y elaboración de propuestas para mejorar la salud mental. La comparecencia ha permitido a los grupos parlamentarios obtener información detallada y plantear sus inquietudes, lo que contribuirá a la formulación de un dictamen o propuestas legislativas futuras que deberán ser debatidas y votadas posteriormente en la Comisión y, si procede, en el Pleno.

Documentos

Publicaciones del 13/11/2024

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Mercedes Navío Acosta, responsable de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones y gerente asistencial de hospitales del Servicio Madrileño de Salud, en el marco de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental.

Resumen de la Comparecencia de Doña Mercedes Navío Acosta

La comparecencia se centró en informar sobre la situación de la salud mental, con especial énfasis en los trastornos mentales graves, la prevención del suicidio y la atención a adicciones.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Importancia de la Salud Mental y Trastornos Mentales Graves:

    • Doña Mercedes Navío Acosta: Subrayó la importancia de priorizar la salud mental, destacando la prevalencia de la ansiedad y la depresión, pero haciendo hincapié en los trastornos mentales graves y el estigma asociado a ellos. Señaló la necesidad de intervenciones precoces y abordajes multisectoriales.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Dña. Alda Recas): Coincidió en la importancia de la salud mental y la necesidad de un cuidado longitudinal. Preguntó sobre cómo paliar la "ley de cuidados inversos" (personas que más necesitan atención son las que menos la reciben) y cómo mejorar la especialidad de enfermería en salud mental.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Dña. Isabel Moreno Fernández): Puso en valor la priorización de la prevención y el diagnóstico precoz, así como la importancia de la atención multidisciplinar y la transferencia del modelo a otras comunidades. Preguntó por los recursos imprescindibles y las mayores dificultades en la atención primaria.
    • Grupo Parlamentario Popular (Dña. María del Mar Vázquez Jiménez y D. Antonio Cavacasillas Rodríguez): Reconocieron la trayectoria de la compareciente y la importancia de su trabajo. Preguntaron sobre la extrapolación del modelo, la financiación, la evaluación de resultados y la superación del estigma en trastornos graves. El Sr. Cavacasillas también preguntó sobre la relación con el ámbito educativo y la influencia de las redes sociales.
  • Prevención del Suicidio:

    • Doña Mercedes Navío Acosta: Destacó que Madrid es la comunidad autónoma con la tasa de suicidio históricamente más baja, atribuyéndolo a abordajes multisectoriales y a un plan autonómico. Abogó por un plan nacional de prevención del suicidio para homogeneizar el trabajo y apoyar a las comunidades con tasas más elevadas. Mencionó actuaciones como la identificación de riesgos, el acceso rápido a tratamiento y la formación de facilitadores sociales.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Dña. Alda Recas): Preguntó sobre la experiencia en prescripción social y el papel de los activos comunitarios en los factores de protección.
    • Grupo Parlamentario VOX (D. David García Gomis): Expresó su interés en el tema del suicidio y preguntó sobre la iniciativa del Ministerio de Sanidad, las modificaciones legislativas necesarias y los aportes presupuestarios.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Dña. Isabel Moreno Fernández): Preguntó qué aspectos no se deben obviar en el dictamen final sobre el suicidio y cómo mejorar la prevención.
    • Grupo Parlamentario Popular (D. Antonio Cavacasillas Rodríguez): Preguntó sobre la estrategia recomendada para la prevención y el impacto práctico del aumento de casos tras la pandemia.
  • Adicciones:

    • Doña Mercedes Navío Acosta: Señaló la importancia de la atención y prevención de las adicciones, especialmente en jóvenes, y advirtió contra la banalización de consumos de sustancias como el cannabis y la cocaína, vinculadas a trastornos mentales graves. Mencionó el plan autonómico contra las drogas.
    • Grupo Parlamentario Popular (Dña. María del Mar Vázquez Jiménez): Preguntó sobre cómo abordar las adicciones a la tecnología y las pantallas en etapas tempranas.
  • Recursos Humanos y Financiación:

    • Doña Mercedes Navío Acosta: Indicó que la inversión en salud mental es crucial y que el gasto debe reformularse como inversión, citando retornos positivos de actuaciones de prevención. Mencionó la inversión en Madrid y la contratación de profesionales.
    • Grupo Parlamentario VOX (D. David García Gomis): Preguntó sobre las herramientas, modificaciones legislativas y aportes presupuestarios necesarios desde el Gobierno central.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Dña. Isabel Moreno Fernández): Preguntó por los recursos imprescindibles para la atención integral y las mayores dificultades en la puerta de entrada (atención primaria).
  • Coordinación y Modelo de Atención:

    • Doña Mercedes Navío Acosta: Defendió la necesidad de abordajes multisectoriales, la transversalidad y el modelo biopsicosocial y comunitario, advirtiendo contra enfoques maximalistas. Destacó la experiencia de Madrid con planes consecutivos y la contratación de profesionales. Mencionó la importancia de la atención a domicilio y comunitaria, así como la proactividad del sistema.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Dña. Alda Recas): Preguntó sobre la atención integrada y la relación entre atención primaria y salud mental comunitaria.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Dña. Isabel Moreno Fernández): Preguntó por la implementación del sistema psicosocial y la transferibilidad del modelo.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Consenso General: Existió un amplio consenso entre la compareciente y los grupos parlamentarios sobre la prioridad y la importancia de la salud mental, la necesidad de abordajes integrales y multisectoriales, y la urgencia de incrementar la inversión y los recursos humanos en este ámbito.
  • Matices en la Abordaje:
    • Se observó un matiz en la priorización de los trastornos. Mientras la Sra. Navío Acosta enfatizó los trastornos mentales graves, algunos grupos parlamentarios también mencionaron la importancia de la ansiedad y la depresión, requiriendo un cuidado longitudinal.
    • La transferibilidad del modelo fue un punto recurrente, con la Sra. Navío Acosta defendiendo la experiencia de Madrid y su potencial para ser replicada, y los grupos parlamentarios mostrando interés en conocer cómo hacerlo.
    • La prevención del suicidio fue un tema central, con la Sra. Navío Acosta destacando la experiencia de Madrid y la necesidad de un plan nacional, y los grupos parlamentarios buscando concretar estrategias y aspectos a incluir en el dictamen.
    • La financiación y los recursos fueron un punto de debate, con preguntas específicas sobre aportes presupuestarios y herramientas necesarias.
  • No se mencionan desacuerdos explícitos en los puntos centrales de la comparecencia, sino más bien un interés por profundizar y concretar aspectos específicos.

En resumen, la comparecencia sirvió para exponer la visión de la responsable de salud mental de Madrid sobre los desafíos actuales, las estrategias implementadas y las necesidades futuras, generando un diálogo constructivo con los grupos parlamentarios sobre cómo mejorar la atención integral en salud mental en España.