Comparecencia conjunta de don Francisco Javier Ortega Santamaría, Director de la residencia comunitaria de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Enfermedad Mental (AFAEPS), y don José Contreras Martínez, responsable técnico del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de AFAEPS, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 20/03/2025 , calificado el 28/03/2025
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025
- Concluido desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 27/03/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de representantes de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Enfermedad Mental (AFAEPS) ante la Comisión de Sanidad. El objetivo es informar sobre la labor de la Subcomisión para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental. Los comparecientes expusieron la situación actual de las personas con enfermedad mental, destacando la necesidad de recursos sociosanitarios, residenciales, laborales y de rehabilitación, así como la lucha contra el estigma.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia conjunta en la Comisión de Sanidad. Durante la misma, los representantes de AFAEPS presentaron datos y argumentos sobre las necesidades del colectivo, incluyendo la falta de plazas residenciales, las dificultades de inserción laboral, la importancia de la metodología IPS (Empleo con Apoyo) y la necesidad de formación y sensibilización. Los diferentes grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, PSOE, PP) intervinieron para hacer preguntas y expresar sus puntos de vista, mostrando interés en aspectos como la atención rural, la coordinación administrativa, el empleo y la desinstitucionalización.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No hubo votaciones ni rechazos directos en esta comparecencia. Sin embargo, se observó un amplio consenso entre los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la necesidad de mejorar la atención a la salud mental, aumentar los recursos, combatir el estigma y fomentar el empleo. Los grupos parlamentarios mostraron interés en los planteamientos de AFAEPS, formulando preguntas que evidenciaban la preocupación por la problemática expuesta.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de comparecencia informativa. La información y las propuestas presentadas por AFAEPS han sido escuchadas y debatidas en la Comisión de Sanidad. El siguiente paso dependerá de las conclusiones que la Comisión o el Congreso decidan extraer de esta comparecencia, las cuales podrían traducirse en futuras propuestas legislativas o recomendaciones.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un hito informativo y de debate dentro del proceso legislativo. Su importancia radica en que permite a los representantes de las personas afectadas y a las organizaciones que las apoyan exponer directamente sus necesidades y propuestas a los legisladores. La información recabada puede servir de base para la elaboración de futuras leyes, enmiendas o políticas públicas destinadas a mejorar la atención a la salud mental.
Documentos
Publicaciones del 27/3/2025
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.300 de 27/03/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia conjunta de don Francisco Javier Ortega Santamaría y don José Contreras Martínez, en representación de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Enfermedad Mental (AFAEPS), sobre la mejora de la salud mental.
Resumen del Debate Parlamentario
Iniciativa: Comparecencia conjunta de don Francisco Javier Ortega Santamaría, Director de la residencia comunitaria de AFAEPS, y don José Contreras Martínez, responsable técnico del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de AFAEPS, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Tipo de Documento: Celebración de comparecencia en Comisión.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
AFAEPS (Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Enfermedad Mental):
- Francisco Javier Ortega Santamaría (Director de la residencia comunitaria):
- Destacó la importancia de los recursos sociosanitarios junto a los sanitarios para una atención integral.
- Subrayó la necesidad de recursos residenciales comunitarios (como su residencia en Albacete, con 100% de ocupación durante 15 años), señalando la falta de estos en otras provincias.
- Manifestó la urgencia de revisar la ley de dependencia para reconocer adecuadamente la situación de dependencia de las personas con enfermedad mental, especialmente mayores de 65 años, para evitar que colapsen los recursos comunitarios y se liberen plazas.
- Enfatizó la importancia crucial del empleo para la recuperación de las personas con diagnóstico de salud mental, señalando la alta tasa de desempleo en este colectivo (81 de cada 100 en edad de trabajar) y la escasa promoción de centros especiales de empleo orientados a ellos.
- Abogó por la capacitación y formación a través de certificados de profesionalidad y la promoción de centros especiales de empleo inclusivos.
- Resaltó la necesidad de impulsar la metodología IPS (Empleo con Apoyo) para la inserción en entornos ordinarios, mencionando su escasa implantación en España y nula en Castilla-La Mancha.
- Solicitó la monitorización de contratos reservados para centros especiales de empleo.
- Subrayó la necesidad de campañas de sensibilización y lucha contra el estigma, especialmente orientadas a la inserción laboral.
- José Contreras Martínez (Responsable técnico del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral):
- Presentó la realidad de su Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral, atendiendo a 328 personas en 2024, con un 60% de hombres, la mayoría solteros, con baja tasa de empleo (10%) y diagnóstico de esquizofrenia (60%).
- Destacó la derivación de gente cada vez más joven (20-22 años) y la necesidad de multiplicar sus posibilidades de inserción y recuperación.
- Señaló la problemática de las personas con más de 10 años de atención en centros de rehabilitación y la falta de recursos de centros de día para soporte ocupacional, así como la insuficiencia de capacidad para atender a nuevos casos, crónicos y en zonas rurales.
- Apoyó la figura del asistente personal como prestación de dependencia para personas con cierto deterioro funcional.
- Resaltó la importancia de los equipos de intervención comunitaria en zonas rurales para hacer accesibles los servicios de rehabilitación.
- Subrayó la necesidad de recursos para facilitar la salida de viviendas supervisadas hacia pisos compartidos con apoyos puntuales.
- Mencionó la necesidad de equipos formados en sensibilización en colegios e institutos para promover el bienestar emocional de los jóvenes.
- Añadió que la metodología IPS se centra en el empleo ordinario, la voluntad de la persona y el acompañamiento por personal experto.
- Abordó el estigma y autoestigma como principales dificultades para la formación y el empleo.
- Consideró que los superiores inmediatos deberían conocer los problemas de salud mental de sus empleados.
- Apoyó las adaptaciones progresivas en el puesto de trabajo y la medias jornadas o la cobertura de puestos con dos personas.
- Indicó que en Albacete hay unas 110 personas en lista de espera para recursos residenciales y de vivienda, lo que sugiere la necesidad de duplicar recursos.
- Señaló que el COVID-19 puso a prueba los servicios, pero salieron fortalecidos, generando vínculos y eficacia.
- Abogó por la coordinación entre Consejerías de Sanidad y Bienestar Social para sumar sinergias.
- Consideró que el empleo es recuperador y que las personas con incapacidad absoluta pueden trabajar en entornos protegidos.
- Apuntó que la baja laboral parcial o medias jornadas podrían ser una opción para personas con problemas de salud mental.
- Francisco Javier Ortega Santamaría (Director de la residencia comunitaria):
Grupos Parlamentarios:
- SUMAR:
- Valoró positivamente el enfoque comunitario, sociosanitario y de atención integral de AFAEPS.
- Mostró interés en la identificación y coordinación sociosanitaria en zonas rurales y en la formación y capacitación laboral para estas áreas.
- Preguntó sobre los pasos que AFAEPS puede dar para la desinstitucionalización para 2030.
- Solicitó pinceladas sobre la metodología IPS.
- VOX:
- Agradeció el trabajo de AFAEPS y reconoció el vacío de la Administración sanitaria, donde las asociaciones privadas llegan donde los pacientes no encuentran solución.
- Destacó la necesidad y falta de recursos evidenciada por la ocupación del 100% de las plazas residenciales durante 15 años.
- Preguntó por la estimación de plazas y profesionales necesarios para cubrir la demanda.
- Subrayó la falta de profesionales sanitarios de salud mental, centros y redes de conexión, así como la desconexión al llegar a los 65 años y entre el diagnóstico y la atención.
- Preguntó si a raíz de la pandemia han detectado un aumento de dificultades o agotamiento en los pacientes o en la propia asociación.
- PSOE:
- Agradeció la labor de AFAEPS y la extendió a otras asociaciones similares.
- Compartió la necesidad de más recursos, residencias públicas y la continuidad de la atención a lo largo de la vida de los pacientes.
- Preguntó por la visión de AFAEPS sobre cómo dinamizar la coordinación entre distintas Administraciones (Comunidades Autónomas, Sanidad, Servicios Sociales).
- PP:
- Compartió la lucha contra el estigma, la necesidad de medidas basadas en evidencia científica, y el fomento del empleo como herramienta clave de integración.
- Destacó la cifra récord de bajas laborales por salud mental y las directrices de la OMS sobre empleo.
- Preguntó por los principales obstáculos para el acceso al empleo de personas con enfermedad mental, el estigma social en entrevistas de trabajo, y la necesidad de modificar la legislación laboral.
- Solicitó más detalles sobre la metodología IPS.
- Preguntó si la baja laboral parcial ayudaría a las personas con salud mental.
- Abordó la doble estigmatización/exclusión en el medio rural y la despoblación, preguntando por una doble atención.
- Preguntó por el desarrollo de la figura del asistente personal y por qué hay diferencias territoriales en su aplicación.
- SUMAR:
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado entre los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la importancia fundamental de la salud mental, la necesidad de atención integral y sociosanitaria, la lucha contra el estigma, la mejora de la empleabilidad y la necesidad de más recursos y profesionales.
- Matices y Puntos de Debate:
- Recursos Residenciales: Se evidenció una clara necesidad de aumentar las plazas residenciales y de vivienda supervisada, así como de revisar la ley de dependencia para personas mayores de 65 años con enfermedad mental.
- Empleo: La empleabilidad fue un tema central, con énfasis en la metodología IPS, la formación, los centros especiales de empleo y la superación del estigma y autoestigma.
- Atención Rural: Se destacó la dificultad de acceso a servicios en zonas rurales y la importancia de equipos de intervención comunitaria.
- Coordinación Administrativa: Se planteó la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones (sanitaria, social, empleo) y entre niveles territoriales (estatal, autonómico, local).
- Metodología IPS: Hubo interés por parte de varios grupos en profundizar en esta metodología, aunque se señaló que su explicación detallada requeriría más tiempo.
- Bajas Laborales Parciales: Se planteó como una posible medida para mejorar la salud mental en el ámbito laboral.
- Desinstitucionalización: Se preguntó por los pasos a dar hacia la desinstitucionalización para 2030.
En general, la comparecencia sirvió para visibilizar la realidad de las personas con enfermedad mental y sus familias, así como para poner de manifiesto las necesidades de recursos, formación y coordinación para mejorar su calidad de vida e inclusión social.