Comparecencia conjunta de don Guillermo Mattioli Jacobs y don Roger Ballescà Ruiz, Decano y Vicesecretario, respectivamente, del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 29/04/2025 , calificado el 06/05/2025
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Concluido desde 06/05/2025
- Comisión de Sanidad Celebración desde 06/05/2025 hasta 06/05/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de representantes del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ante una subcomisión parlamentaria. El objetivo es informar sobre cómo mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en España. Los temas principales abordados fueron la necesidad de ordenar la profesión de psicólogo y la situación de los psicólogos que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) sin una titulación oficial específica.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia conjunta en la Comisión de Sanidad. Durante la sesión, los representantes del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña expusieron sus argumentos. Posteriormente, diversos grupos parlamentarios (Socialista, Popular, SUMAR, VOX y Republicano) intervinieron para hacer preguntas y expresar sus puntos de vista, abordando aspectos como la formación, la accesibilidad, los recursos y la homologación de profesionales.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se registraron votaciones ni acuerdos o rechazos formales en el documento proporcionado, ya que se trata de una comparecencia informativa. Sin embargo, se observó un amplio consenso entre los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la necesidad de incrementar los recursos en salud mental, mejorar el acceso a los tratamientos y reducir la estigmatización. Los puntos de debate y matices surgieron en torno al rol específico del psicólogo general sanitario frente al especialista, y sobre la viabilidad y el impacto de la homologación de psicólogos sin titulación oficial del SNS.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en la fase de información y debate en el seno de una comisión parlamentaria. La comparecencia ha concluido, y las opiniones y propuestas expuestas serán consideradas por la subcomisión para futuras deliberaciones o propuestas legislativas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso inicial dentro del proceso legislativo. Su importancia radica en que ha permitido a los parlamentarios escuchar directamente a expertos y recoger información clave sobre la salud mental y la profesión de psicología. Las conclusiones y debates generados en esta sesión servirán de base para que la subcomisión formule recomendaciones, proponga enmiendas a leyes existentes o elabore nuevas propuestas legislativas que busquen mejorar la atención a la salud mental en el país.
Documentos
Publicaciones del 6/5/2025
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.320 de 06/05/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia conjunta de don Guillermo Mattioli Jacobs y don Roger Ballescà Ruiz, Decano y Vicesecretario, respectivamente, del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, correspondiente al número de expediente 219/000335.
Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.
Resumen del debate:
La sesión se centró en la comparecencia de representantes del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña para exponer su visión sobre la mejora de la atención a la salud mental en España. Los comparecientes, don Guillermo Mattioli Jacobs y don Roger Ballescà Ruiz, abordaron principalmente dos grandes temas: la necesidad de ordenar la profesión y la situación de los psicólogos sin titulación oficial del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Necesidad de ordenar la profesión y definir roles:
- Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (Mattioli Jacobs y Ballescà Ruiz): Hicieron hincapié en la necesidad de una "ordenación curricular coherente" y de "poner paz" entre las diferentes corrientes y especialidades dentro de la psicología. Señalaron que la falta de claridad en los roles y la existencia de conflictos corporativos dificultan la atención a la ciudadanía. Propusieron un "itinerario formativo único" que defina claramente las funciones del psicólogo general sanitario y del psicólogo clínico especialista, permitiendo que ambos coexistan y colaboren sin mezclarse. Mattioli Jacobs destacó la experiencia en Cataluña con los "referentes de bienestar emocional y comunitario" en atención primaria, argumentando que esta figura, aunque no es especialista, es necesaria para detectar y abordar el malestar emocional pre-patológico y derivar adecuadamente, especialmente ante la falta de psicólogos clínicos.
- Grupo Parlamentario Socialista (Sáez Cruz, Almodóvar Sánchez): Compartieron la visión de que la atención psicológica debe ser una pieza esencial del SNS y que el acceso debe ser universal. Apoyaron la defensa de la Psicología Clínica como un derecho y la necesidad de basar la atención en la evidencia. La Sra. Almodóvar Sánchez preguntó sobre el papel de los Gobiernos para garantizar una atención accesible, continuada e integral, y sobre las reformas más urgentes para fortalecer el sistema público de salud mental, especialmente en trastornos mentales graves.
- Grupo Parlamentario Popular (Cavacasillas Rodríguez, Vázquez Jiménez): Reconocieron la salud mental como un reto sanitario y social, y defendieron ejes como la prevención, la mejora del acceso, el incremento de recursos humanos y materiales, la acción comunitaria y la desestigmatización. El Sr. Cavacasillas Rodríguez preguntó por los plazos para alcanzar la ratio de psicólogos clínicos deseada y por las propuestas concretas de ANPIR sobre coordinación. La Sra. Vázquez Jiménez solicitó una propuesta concreta sobre por dónde empezar a cambiar el modelo asistencial ante la falta de profesionales.
- Grupo Plurinacional SUMAR (Recas Martín, Cofiño Fernández): La Sra. Recas Martín destacó la importancia de la planificación de recursos humanos basada en la evidencia y la diferenciación entre psicólogo con máster y psicólogo especialista. El Sr. Cofiño Fernández reflexionó sobre la importancia de la visión general e integral en salud mental, la posible "epidemia de salud mental" y las causas subyacentes, así como sobre la acción comunitaria y el papel del máster general sanitario en el itinerario formativo.
- Grupo Vasco, Bildu, Junts, Grupo Republicano: No intervinieron en este punto del debate.
- Grupo VOX (De Meer Méndez, García Gomis): La Sra. De Meer Méndez agradeció la intervención y anotó las reclamaciones. El Sr. García Gomis coincidió en la necesidad de integrar a los profesionales de la psicología en la estructura del SNS y reducir el consumo de psicofármacos, preguntando por las causas de este consumo y cómo facilitar el acceso a los psicólogos.
Situación de los psicólogos sin titulación oficial del SNS (PESTOS):
- Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (Ballescà Ruiz): Expuso la situación de entre 600 y 900 psicólogos que ejercen en el SNS con experiencia y capacitación clínica, pero sin la titulación oficial de especialista en Psicología Clínica. Señaló que muchos son coordinadores, tutores de residentes y llevan años ejerciendo, pero no pueden homologar su situación, acceder a la carrera profesional o presentarse a oposiciones. Propuso una modificación de la Ley General de Salud Pública para permitir la homologación de estos profesionales, siempre que hubieran iniciado su ejercicio antes de marzo de 2011 y demostraran una experiencia mínima.
- Grupo Parlamentario Socialista (Almodóvar Sánchez): Preguntó por las propuestas de homologación de la Asociación PESTOS y por la evaluación de la figura del referente de bienestar emocional en Cataluña.
- Grupo Republicano (Estrems Fayos): Preguntó por la tasa de reposición de psicólogos clínicos y si la homologación de los PESTOS podría ser una solución. También preguntó por qué la psicología sanitaria en atención primaria no es admitida como especialidad en la sanidad pública.
- Grupo Popular (Cavacasillas Rodríguez): Preguntó por las estrategias y programas del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña para la prevención y detección temprana en menores y jóvenes, su papel en la promoción de la salud mental comunitaria y su visión del futuro de la salud mental en España.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Consenso general: Hubo un amplio consenso en la necesidad de incrementar los recursos humanos en salud mental, aumentar las plazas de formación especializada (vía PIR), mejorar la accesibilidad a los tratamientos psicológicos y reducir la estigmatización de los problemas de salud mental. También se coincidió en la importancia de la atención comunitaria y la prevención.
- Matices y puntos de debate:
- Rol del psicólogo general sanitario vs. especialista: Este fue un punto central de debate. Mientras el Colegio de Psicología de Cataluña defendió la necesidad y utilidad de los psicólogos generales sanitarios en atención primaria para abordar el malestar pre-patológico y la detección, especialmente ante la falta de especialistas, otros grupos y la propia compareciente (Armesto Luque, de ANPIR, en la primera parte de la sesión) enfatizaron la importancia de la formación especializada (PIR) y los riesgos de "equiparar" figuras sin la misma capacitación clínica, advirtiendo sobre la inequidad asistencial y la fragmentación del sistema.
- Homologación de los PESTOS: La propuesta de homologación de los psicólogos sin titulación oficial del SNS generó interés, pero también preguntas sobre su viabilidad legal y su impacto en la tasa de reposición de especialistas.
- Causas de la "epidemia de salud mental" y dependencia de fármacos: Se planteó como un tema complejo, con diversas opiniones sobre si se trata de un aumento real de trastornos o de un mayor etiquetado del malestar, y la relación entre la falta de profesionales y el alto consumo de psicofármacos.
- Futuro de la salud mental y ordenación del sistema: Se reconoció la complejidad y la necesidad de una mejor ordenación legislativa y ejecutiva para definir roles, mejorar la coordinación y garantizar la equidad territorial.
En general, la comparecencia puso de manifiesto la complejidad del sistema de salud mental, la necesidad de abordar la falta de profesionales desde múltiples ángulos y la importancia de definir claramente los roles y las competencias de las diferentes figuras profesionales para garantizar una atención de calidad a la ciudadanía.