Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Rafael Penadés Rubio, psicológo clínico del Hospital Clínic de Barcelona, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 29/04/2025 , calificado el 06/05/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Concluido desde 06/05/2025
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 06/05/2025 hasta 06/05/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de un psicólogo clínico del Hospital Clínic de Barcelona para informar sobre los objetivos de una subcomisión parlamentaria. El propósito de esta subcomisión es mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental en España.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una sesión en la Comisión de Sanidad donde compareció el psicólogo clínico. Durante el debate, se expusieron y discutieron diversos aspectos relacionados con la salud mental, incluyendo la escasez de profesionales, la formación, la equidad en el acceso a los servicios y la organización del sistema. Los diferentes grupos parlamentarios expresaron sus puntos de vista y realizaron preguntas al compareciente.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se han registrado votaciones formales en este extracto. Sin embargo, hubo un amplio consenso entre el compareciente y la mayoría de los grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista, Popular, Esquerra Republicana) en la necesidad de:

    • Incrementar los recursos humanos en salud mental.
    • Aumentar las plazas de formación especializada.
    • Mejorar la equidad en el acceso a los servicios.

    Los puntos de debate y matices surgieron en torno a la diferenciación entre psicólogos clínicos especialistas y psicólogos generales sanitarios, la homologación de profesionales sin especialidad oficial y la ordenación de roles.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Comisión de Sanidad. La comparecencia ha servido para exponer problemas y recoger opiniones, pero no se ha tomado una decisión final sobre la propuesta legislativa.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo en el proceso legislativo. Su importancia radica en que ha permitido a los parlamentarios escuchar a un experto y a los diferentes grupos políticos expresar sus posturas sobre la salud mental. La información y los consensos o disensos surgidos en esta sesión servirán de base para futuras deliberaciones, enmiendas o votaciones sobre propuestas legislativas concretas destinadas a mejorar la atención a la salud mental.

Documentos

Publicaciones del 6/5/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de don Rafael Penadés Rubio, psicólogo clínico del Hospital Clínic de Barcelona, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.

Resumen del Debate:

La sesión se centró en la comparecencia de don Rafael Penadés Rubio, psicólogo clínico, para exponer su visión sobre la mejora de la atención a la salud mental en España. El debate giró en torno a la necesidad de aumentar los recursos humanos, la formación de los profesionales, la equidad en el acceso a los servicios y la ordenación del sistema.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Falta de profesionales y necesidad de aumentar plazas:

    • Rafael Penadés Rubio (compareciente): Señaló la grave escasez de sanitarios en salud mental en España, situando al país a la cola de Europa en este aspecto. Subrayó la necesidad de aumentar significativamente las plazas de formación sanitaria especializada, especialmente en Psicología Clínica (PIR) y Psiquiatría (MIR).
    • Grupo Plurinacional SUMAR: Coincidió en la necesidad de aumentar las plazas y mejorar la formación, haciendo hincapié en la importancia de la visión general e integral en la atención a la salud mental.
    • Grupo Parlamentario VOX: Compartió la preocupación por la falta de profesionales y la necesidad de integrar a los psicólogos en la estructura sanitaria.
    • Grupo Socialista: Apoyó la necesidad de reforzar las plantillas y crear nuevas especialidades, como la de Psicología Clínica Infantojuvenil.
    • Grupo Parlamentario Popular: Reconoció la salud mental como un reto y abogó por incrementar los recursos humanos y materiales.
    • Esquerra Republicana: Señaló la falta de profesionales de la psicología en el circuito público y la necesidad de abordar el problema desde la vertiente formativa y sanitaria.
  • Formación y roles profesionales (Psicólogo Clínico vs. Psicólogo General Sanitario):

    • Rafael Penadés Rubio (compareciente): Defendió la formación especializada vía PIR como el estándar mínimo exigible para garantizar una atención de calidad y segura. Advirtió sobre los riesgos de introducir figuras profesionales sin la capacitación clínica adecuada, como la inequidad asistencial, la fragmentación del sistema y la patologización de la vida cotidiana. Aclaró que la sentencia de la Audiencia Nacional no equipara las figuras de psicólogo general sanitario y psicólogo clínico especialista.
    • Grupo Plurinacional SUMAR: Subrayó la importancia de diferenciar entre un psicólogo con máster y un psicólogo especialista, indicando que el primero puede abordar temas de promoción y prevención, mientras que el segundo es necesario para el tratamiento de patologías.
    • Grupo Socialista: Compartió la tesis de que el acceso a la atención de la salud mental debe ser universal y defendió la Psicología Clínica como un derecho.
    • Grupo Parlamentario Popular: Mostró su compromiso con la mejora del acceso y la reducción de desigualdades, y preguntó sobre las propuestas concretas de ANPIR en cuanto a coordinación y la valoración de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia.
  • Equidad y acceso a la atención:

    • Rafael Penadés Rubio (compareciente): Destacó la falta de equidad entre las diferentes administraciones y la necesidad de publicar las listas de espera y el registro de profesionales para una mejor planificación.
    • Grupo Parlamentario Popular: Abogó por la mejora del acceso y la reducción de desigualdades, reconociendo las diferencias entre comunidades autónomas.
    • Grupo Socialista: Subrayó la necesidad de que la atención psicológica sea universal, sin importar género, clase social o nivel socioeconómico.
    • Grupo Parlamentario VOX: Cuestionó el alto consumo de psicofármacos y la dificultad de acceso a la atención privada.
  • Ordenación del sistema y propuestas de mejora:

    • Rafael Penadés Rubio (compareciente): Propuso una ordenación curricular coherente con roles bien definidos para cada profesión, la creación de nuevas especialidades (infanto-juvenil, paliativos, neuropsicología) y la actualización de la cartera de servicios. Abogó por la mejora de la atención primaria y las estructuras intermedias, así como por la participación de las personas afectadas en la toma de decisiones.
    • Grupo Plurinacional SUMAR: Reflexionó sobre la importancia de la visión general e integral en la salud mental y preguntó por las causas de la "epidemia" de salud mental y el papel de los determinantes sociales.
    • Grupo Parlamentario VOX: Preguntó sobre el consumo de fármacos, el acceso a psicólogos y la eliminación del tabú de acudir a terapia.
    • Grupo Socialista: Preguntó sobre el papel de los gobiernos para garantizar una atención accesible y continuada, y sobre las reformas más urgentes para fortalecer el sistema público de salud mental.
    • Grupo Parlamentario Popular: Solicitó propuestas concretas sobre por dónde empezar para mejorar el modelo asistencial ante la falta de profesionales.
    • Esquerra Republicana: Preguntó por la tasa de reposición de psicólogos clínicos y la homologación de los "pestos" (psicólogos sin titulación oficial del SNS).
    • Grupo Parlamentario VOX (segunda intervención): Preguntó sobre la salud mental de los propios profesionales sanitarios y quién cuida de los cuidadores.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo general: Existió un amplio consenso entre los grupos parlamentarios y el compareciente en la necesidad de incrementar los recursos humanos en salud mental, aumentar las plazas de formación especializada y mejorar la equidad en el acceso a los servicios.
  • Matices y puntos de debate:
    • La diferenciación entre psicólogo clínico especialista y psicólogo general sanitario fue un tema central. Mientras que el compareciente y algunos grupos defendieron la necesidad de la especialidad para el tratamiento de patologías, otros grupos señalaron la importancia de los psicólogos generales sanitarios para la atención primaria, la prevención y la detección, especialmente ante la falta de especialistas.
    • La homologación de los "pestos" (psicólogos con experiencia en el SNS sin la especialidad oficial) fue planteada como una posible solución para aumentar las ratios de profesionales, aunque se señalaron posibles impedimentos legales y la necesidad de garantizar la calidad.
    • La ordenación curricular y la definición de roles fue un punto clave para evitar conflictos y garantizar la eficacia del sistema.
    • La salud mental de los propios profesionales sanitarios fue un tema emergente, destacando la necesidad de cuidar a los "cuidadores".

En general, la comparecencia sirvió para poner de manifiesto la complejidad del sistema de salud mental, la urgencia de abordar la falta de profesionales y la necesidad de un debate profundo sobre la formación, la ordenación y el acceso a los servicios para garantizar una atención integral y de calidad a la ciudadanía.