Comparecencia de don Jordi Alonso Caballero, Subdirector científico del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en el Área de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III e investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones en Salud, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 17/10/2024 , calificado el 22/10/2024
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 22/10/2024 hasta 23/10/2024
- Concluido desde 23/10/2024 hasta 23/10/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de Jordi Alonso Caballero, Subdirector científico del CIBER en Epidemiología y Salud Pública, ante la Comisión de Sanidad. Su intervención tuvo como objetivo informar sobre la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? El trámite descrito corresponde a una comparecencia en comisión. Jordi Alonso Caballero expuso la problemática de la salud mental, destacando su infravaloración histórica a pesar de ser la primera causa de discapacidad en España. Subrayó la influencia de factores socioeconómicos, la necesidad de un enfoque de ciclo vital y la importancia de la prevención, la promoción y la investigación. Los grupos parlamentarios (Mixto, Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular) intervinieron con preguntas y comentarios sobre obstáculos, determinantes sociales, falta de profesionales, adicciones, redes comunitarias y el impacto de la pandemia. El compareciente respondió a estas intervenciones, detallando causas históricas, ejemplos de redes comunitarias, la relación entre vivienda y salud mental, y avances recientes.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se registraron votaciones ni acuerdos o rechazos formales en este fragmento. El documento describe una comparecencia informativa donde hubo un consenso generalizado sobre la importancia de abordar la salud mental y sus determinantes sociales. Los matices surgieron en la concreción de las soluciones y la priorización de políticas, pero no hubo oposición directa a la necesidad de actuar.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate e información en el seno de una Subcomisión. La comparecencia de Jordi Alonso Caballero es un paso dentro de este proceso para recabar información y fundamentar futuras propuestas o acuerdos.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un hito informativo dentro del trabajo de la Subcomisión. Su importancia radica en la aportación de datos, análisis y perspectivas expertas que servirán de base para las deliberaciones y la posible elaboración de conclusiones o recomendaciones por parte de la Subcomisión, las cuales podrían derivar en propuestas legislativas futuras.
Documentos
Publicaciones del 23/10/2024
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.194 de 23/10/2024 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de don Jordi Alonso Caballero, Subdirector científico del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en el Área de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III e investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones en Salud, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Tipo de documento parlamentario: Comparecencia.
Resumen de la intervención de don Jordi Alonso Caballero:
Don Jordi Alonso Caballero expuso la importancia de la salud mental, destacando que históricamente se ha infravalorado debido a que no causa mortalidad directa. Sin embargo, según indicadores como los años perdidos por discapacidad, los trastornos mentales son la primera causa en España. Señaló que la salud mental está asociada a una menor esperanza de vida y que los factores socioeconómicos juegan un papel crucial, más allá de los genéticos y biológicos. Subrayó la necesidad de un enfoque de ciclo vital, desde la infancia, y la importancia de la promoción y prevención a través de intervenciones intersectoriales. Criticó la falta de indicadores de abuso de drogas en la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y abogó por una mayor inversión en investigación y vigilancia epidemiológica.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
- Importancia de la salud mental y su infravaloración histórica: Don Jordi Alonso Caballero presentó datos que demuestran la alta carga de enfermedad mental en términos de discapacidad y su impacto en la esperanza de vida.
- Determinantes sociales y económicos de la salud mental: Se enfatizó que factores como los ingresos, la educación, el desempleo y las condiciones de vida influyen significativamente en la salud mental, a menudo más que los factores genéticos.
- Necesidad de un enfoque de ciclo vital y prevención: Se destacó la importancia de intervenir desde la infancia y la adolescencia, implementando estrategias de promoción y prevención universal, selectiva e indicada.
- Intersectorialidad y coordinación: Se subrayó la necesidad de la colaboración entre diferentes ministerios (Sanidad, Educación, Asuntos Sociales) y sectores para abordar eficazmente la salud mental.
- Mejora de la vigilancia epidemiológica y la investigación: Se señaló la necesidad de contar con mejores indicadores y una investigación más exhaustiva para comprender y abordar los problemas de salud mental.
Intervenciones de los grupos parlamentarios:
- Grupo Parlamentario Mixto: Preguntó por los obstáculos para implementar las medidas propuestas, cuestionando si la falta de conciencia o la dificultad institucional son los principales impedimentos.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Coincidió en la importancia de los determinantes sociales y la necesidad de políticas "aguas arriba", mencionando específicamente la vivienda como un factor clave.
- Grupo Parlamentario VOX: Planteó la preocupación por el posible empeoramiento exponencial de la salud mental en España debido a la pobreza y exclusión social, y la falta de profesionales.
- Grupo Parlamentario Socialista: Agradeció la visión de salud pública y preguntó sobre la distinción entre consumo de drogas y adicciones (sustanciales y comportamentales), así como sobre cómo fomentar redes comunitarias efectivas.
- Grupo Parlamentario Popular: Preguntó sobre el mayor desafío actual en salud mental, el impacto de la pandemia, estrategias para mejorar el acceso a servicios, la contribución de las políticas públicas a la prevención y los avances recientes en investigación. También solicitó que se incluyeran puntos clave en el documento de consenso de la Subcomisión.
Respuesta de don Jordi Alonso Caballero a las intervenciones:
- Relegación histórica y transformación psiquiátrica: Atribuyó la situación a la predominancia del paradigma biomédico, la falta de inversión y la "cenicienta" que ha sido la salud mental históricamente. Señaló la necesidad de dotación presupuestaria para los servicios comunitarios y la importancia de la visibilidad social del problema.
- Redes comunitarias: Mencionó ejemplos en Cataluña y la importancia de foros conjuntos, identificación de recursos y colaboración, incluyendo asociaciones de pacientes y apoyo institucional.
- Vivienda y salud mental: Confirmó la relación entre déficits de vivienda y problemas de salud mental, y la eficacia de las ayudas para mejoras habitacionales.
- Pronóstico y crisis de salud mental: Expresó pesimismo ante el empeoramiento de los problemas sociales y la falta de datos inmediatos para la vigilancia.
- Impacto de la pandemia: La consideró un trauma colectivo que ha afectado más a poblaciones vulnerables.
- Avances recientes: Destacó el empoderamiento individual, la teleasistencia y la alfabetización en salud mental para desestigmatizar y mejorar el acceso a recursos.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Consenso general: Hubo un acuerdo generalizado entre el compareciente y los grupos parlamentarios sobre la importancia de la salud mental, la necesidad de abordar los determinantes sociales y económicos, y la urgencia de mejorar la prevención y la atención.
- Matices en las soluciones: Si bien existía consenso en la identificación de los problemas, los matices surgieron en la concreción de las medidas y la priorización de las políticas. Algunos grupos enfatizaron la necesidad de intervenciones más estructurales y a largo plazo, mientras que otros se centraron en aspectos más inmediatos o en la falta de recursos.
- Ausencia de debate de oposición directa: No se presentaron argumentos de oposición directa a la importancia de la salud mental o a la necesidad de abordarla. El debate se centró en cómo hacerlo de manera más efectiva.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el número de profesionales sanitarios en salud mental por comunidad autónoma, más allá de la mención general de falta de personal.
- Un pronóstico exacto sobre el crecimiento exponencial de la situación de la salud mental en España.
- Información sobre el número de suicidios o intentos de suicidio en España, más allá de la mención de que el suicidio es una causa de mortalidad.
- Detalles sobre la implementación de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026, más allá de la mención de su existencia y la crítica sobre la falta de indicadores de abuso de drogas.
- Información sobre la comparecencia del director del Grupo de Investigación sobre Desigualdades en Salud, Joan Benach de Rovira, ni de la psiquiatra Gemma Parramón Puig, ni de la jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Infantil y de la Adolescencia, Montserrat Graell Berna, ya que el resumen se centra exclusivamente en la intervención de Jordi Alonso Caballero.