Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Catherine L'Ecuyer, investigadora, divulgadora y Doctora en Educación y Psicología, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 20/03/2025 , calificado el 28/03/2025
Autor
  • Comisión de Sanidad
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Sanidad Celebración desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025
  • Concluido desde 28/03/2025 hasta 28/03/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 27/03/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa aborda la problemática de la salud mental en niños y adolescentes, centrándose en los efectos negativos del uso de redes sociales y dispositivos digitales. La investigadora Catherine L'Ecuyer expuso la necesidad de medidas legislativas y educativas para proteger a los jóvenes de estos riesgos.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia de la investigadora Catherine L'Ecuyer ante la Comisión de Sanidad del Congreso. Durante su intervención, L'Ecuyer presentó argumentos y estudios que vinculan el uso de redes sociales con problemas de salud mental en jóvenes, proponiendo medidas como el aumento de la edad de acceso a estas plataformas, la advertencia legal sobre sus riesgos y la prohibición de su publicidad. Representantes de los grupos parlamentarios SUMAR, VOX, Socialista y Popular plantearon preguntas y comentarios, mostrando preocupación por el tema y buscando clarificaciones sobre las propuestas y la evidencia científica.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se registraron votaciones ni acuerdos o rechazos formales en este fragmento. Sin embargo, se observó un acuerdo general entre los grupos parlamentarios en cuanto a la preocupación por la salud mental de los jóvenes y la influencia de la tecnología. Los matices surgieron en las preguntas y comentarios de los grupos: SUMAR planteó la posibilidad de un uso guiado de redes, VOX cuestionó la lentitud de las políticas de "desdigitalización", y los grupos Socialista y Popular buscaron profundizar en la base científica y las aplicaciones prácticas de las propuestas.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Comisión de Sanidad. La comparecencia de la investigadora ha servido para informar y exponer argumentos, pero no se ha tomado una decisión formal sobre la aprobación o rechazo de las propuestas presentadas.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso importante en el proceso legislativo, ya que permite a los parlamentarios escuchar a expertos y recabar información relevante para la posible elaboración de futuras leyes o políticas públicas. La información y las propuestas expuestas por la investigadora servirán como base para las deliberaciones y decisiones que la Comisión de Sanidad pueda tomar posteriormente respecto a la protección de la salud mental de los jóvenes frente al uso de la tecnología.

Documentos

Publicaciones del 27/3/2025

Comisión de Sanidad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen imparcial del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Catherine L'Ecuyer, investigadora, divulgadora y Doctora en Educación y Psicología, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, según el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados.

Resumen de la Comparecencia de Doña Catherine L'Ecuyer

Tipo de Documento: Comparecencia en Comisión.

Tema Principal: Los efectos del uso de redes sociales y dispositivos digitales en la salud mental de niños y adolescentes, y las posibles medidas legislativas y educativas para abordar esta problemática.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Doña Catherine L'Ecuyer (Investigadora, Divulgadora y Doctora en Educación y Psicología):

    • Argumento Central: Existe una relación causal entre el uso de redes sociales y el aumento de problemas de salud mental (depresión, ansiedad, baja autoestima, etc.) en jóvenes. Los algoritmos de las redes están diseñados para captar la atención y generar adicción, no para el bienestar.
    • Evidencia: Citó estudios que muestran una mayor probabilidad de síntomas depresivos en usuarios de redes sociales, así como informes del Cirujano General de EE.UU. que vinculan el uso de redes con problemas de salud mental. Señaló que la narrativa de "correlación no implica causalidad" ya no es válida ante la evidencia científica.
    • Propuestas:
      • Aumentar la edad de acceso a redes sociales a 18 años (o incluso 21).
      • Obligar legalmente a las empresas tecnológicas a advertir sobre los riesgos para la salud mental de sus dispositivos y aplicaciones.
      • Crear un portal de transparencia sobre donaciones de empresas tecnológicas a entidades influyentes.
      • Obligar a los medios a destacar el contenido patrocinado.
      • Exigir declaraciones de ausencia de conflicto de interés a los expertos que asesoren a Gobiernos.
      • Incluir una asignatura de metodología de investigación en facultades de periodismo para discernir estudios.
      • Prohibir la publicidad de productos tecnológicos de la misma forma que se hizo con el tabaco.
      • Revisar la narrativa del "uso responsable" en campañas, argumentando que no se puede educar en responsabilidad a personas adictas por diseño.
      • Crear campañas de sensibilización sobre el daño de las redes y la importancia de retrasar su uso.
      • Revisar la LOMLOE para desescalar el uso de dispositivos en colegios y resolver contradicciones entre leyes educativas y recomendaciones pediátricas.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Recas Martín):

    • Postura: Coincide en la preocupación por el impacto de las grandes empresas tecnológicas y la necesidad de políticas que aborden los determinantes sociales.
    • Matices/Preguntas: Cuestionó si la "prescripción de redes sociales" (uso guiado y con evidencia) podría ser una solución en algunos casos, a lo que la compareciente respondió que, aunque útil en casos concretos, el balance general de evidencias apunta a los efectos perjudiciales y la necesidad de un enfoque preventivo.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sra. De Meer Méndez):

    • Postura: Considera el tema fundamental y de gran influencia en jóvenes y niños.
    • Preguntas: Preguntó si la digitalización ha sido un error político, por qué los gobiernos no "desdigitalizan" a pesar de la información existente, y si los estudios patrocinados por la industria siguen siendo difundidos. También consultó si las peores consecuencias del uso de smartphones y redes sociales en niños están aún por llegar.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Sainz Martín):

    • Postura: Agradeció la aportación bibliográfica y la teoría de la compareciente, relacionándola con teorías como la de Montessori y la importancia del descubrimiento del mundo por parte de los niños.
    • Preguntas: Consultó sobre otras corrientes científicas que apoyen la teoría de la compareciente, especialmente sobre la edad de 21 años para el uso de smartphones, y si es tan contundente como la lucha contra el tabaquismo.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Cavacasiilas Rodríguez):

    • Postura: Considera la salud mental una prioridad nacional y un desafío transversal.
    • Preguntas: Solicitó recomendaciones concretas para una política nacional de salud mental respecto al uso de la tecnología en diferentes etapas de desarrollo. Preguntó cómo integrar el "educar en el asombro" en programas de prevención. Consultó sobre políticas para fortalecer el papel de la familia y cómo la "crisis de atención" se relaciona con la salud mental. Pidió sugerencias sobre la formación de profesionales de salud y educación y la relación entre instituciones sanitarias y educativas.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Acuerdo General: Todos los grupos parlamentarios mostraron preocupación por la salud mental de los jóvenes y la influencia de la tecnología. Se reconoció la importancia de la evidencia científica y la necesidad de abordar el problema.
  • Desacuerdo/Matices:
    • El Grupo SUMAR planteó la posibilidad de "prescripción de redes sociales" como un matiz, aunque la compareciente enfatizó la necesidad de un enfoque preventivo general.
    • El Grupo VOX cuestionó la efectividad de las políticas de digitalización y la lentitud en la "desdigitalización", sugiriendo que las políticas de los gobiernos progresistas han contribuido al problema.
    • El Grupo Socialista y el Grupo Popular buscaron profundizar en las bases científicas y las aplicaciones prácticas de las teorías de la compareciente, así como en la influencia de otros factores (biológicos, familiares, educativos).
    • La compareciente defendió firmemente la causalidad entre el uso de redes y los problemas de salud mental, y la necesidad de medidas legislativas contundentes, lo que podría generar debate sobre la proporcionalidad de las mismas.

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:

  • Detalles específicos sobre los resultados cuantitativos de los estudios citados por la Sra. L'Ecuyer, más allá de las correlaciones y probabilidades.
  • La respuesta detallada de la Sra. L'Ecuyer a todas las preguntas planteadas por cada grupo parlamentario, ya que su intervención se dividió en una exposición inicial y un turno de réplica.
  • La opinión de la Sra. L'Ecuyer sobre la efectividad de las políticas específicas implementadas por el Gobierno español o las comunidades autónomas, más allá de sus propuestas generales.
  • La participación de otros comparecientes en el debate sobre la intervención de la Sra. L'Ecuyer, ya que este resumen se centra exclusivamente en su comparecencia.