Comparecencia de don Tomás Cobo Castro, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 10/09/2024 , calificado el 17/09/2024
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 17/09/2024 hasta 17/09/2024
- Concluido desde 17/09/2024 hasta 17/09/2024 Nota: La comparecencia se celebró en la sesión del día 11/09/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de don Tomás Cobo Castro, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, ante la Comisión de Sanidad. El objetivo de su intervención fue informar sobre el propósito de una Subcomisión dedicada a mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa consiste en una comparecencia informativa. El Dr. Cobo Castro expuso la situación de la salud mental de los profesionales sanitarios, presentando el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) y ofreciendo reflexiones sobre el suicidio y la estrategia gubernamental en salud mental. Durante la sesión, varios grupos parlamentarios formularon preguntas y expresaron sus puntos de vista sobre los temas abordados, generando un debate con diferentes enfoques y matices.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí no implicó una votación sobre la propuesta del Dr. Cobo Castro. Sin embargo, se observaron acuerdos generales sobre la importancia de abordar la salud mental y la necesidad de recursos. Surgieron matices y desacuerdos en aspectos como la perspectiva de género en el análisis de la salud mental, el enfoque de la atención a personas con sufrimiento psíquico grave, el uso de medidas coercitivas y la financiación de programas específicos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en la fase de comparecencia informativa. El resultado de esta comparecencia es la recopilación de información y puntos de vista que servirán de base para el trabajo de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo y fundamental dentro de un proceso legislativo más amplio. Su importancia radica en que ha permitido a la Comisión de Sanidad recabar información y escuchar las perspectivas de expertos y representantes de colectivos profesionales. Los datos y debates generados en esta sesión servirán para informar y orientar las futuras deliberaciones y decisiones de la Subcomisión y, eventualmente, la elaboración de propuestas legislativas o estrategias en materia de salud mental.
Documentos
Publicaciones del 11/9/2024
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.160 de 11/09/2024 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de don Tomás Cobo Castro, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, correspondiente al número de expediente 219/000134.
Resumen de la Comparecencia de Don Tomás Cobo Castro
La comparecencia tuvo como objetivo informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. El Dr. Cobo Castro presentó el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) y ofreció reflexiones sobre la salud mental de los profesionales sanitarios, el suicidio y la estrategia del Gobierno en materia de salud mental.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Dr. Tomás Cobo Castro (Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos):
- Destacó la importancia del Código de Deontología Médica y los principios de beneficencia, autonomía del paciente y justicia social.
- Presentó el PAIME, un programa con 22 años de antigüedad, diseñado para asistir, tratar y rehabilitar a médicos con problemas de salud mental o adicciones, con un éxito del 90% en rehabilitación. El programa se ha extendido a otras profesiones sanitarias.
- Señaló que la salud de los médicos se ha deteriorado progresivamente, especialmente tras la COVID-19, debido a la presión, sobrecarga laboral y falta de apoyo.
- Subrayó la necesidad de mayor financiación en atención primaria, mayor autonomía para los profesionales y su inclusión en la toma de decisiones.
- Valoró positivamente la creación del Comisionado de Salud Mental como una acción directa del Gobierno, alineada con las normativas de la OMS y la UE, y que adopta un enfoque basado en los determinantes sociales de la salud.
- Abogó por alejar la salud mental de las divisiones partidistas para identificar problemas y buscar soluciones sinérgicas.
- Mencionó el aumento preocupante de las tasas de suicidio, especialmente entre personas mayores y, según un estudio del British Medical Journal, un mayor riesgo en mujeres médicas, aunque la ratio general de suicidios en médicos ha ido decreciendo.
- Propuso acciones fundamentales como planes de actuación coordinados, un abordaje de salud pública, fomento de la inclusión social y colaboración intersectorial.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):
- Agradeció la claridad de la exposición y la importancia de cuidar la salud mental de quienes cuidan de la salud de los demás.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- Destacó la importancia de incrementar el presupuesto de atención primaria y empoderar a los profesionales para mejorar su salud mental.
- Preguntó por las hipótesis sobre el incremento de malestares y problemas de salud mental, y si la presión en el acceso a la formación médica influye en los estudiantes.
Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu:
- Preguntó sobre los aspectos clave que debería incluir una ley de salud mental o si debería ser una estrategia dentro de una ley más general.
Grupo Parlamentario VOX:
- Compartió la preocupación por la salud mental y la necesidad de abordarla sin enfoques partidistas, pero discrepa en la incorporación de enfoques ideológicos como la perspectiva de género, señalando que las cifras generales de suicidio consumado son mayoritariamente masculinas.
Grupo Parlamentario Socialista:
- Valoró positivamente el diagnóstico y la estructura de la Organización Médica Colegial.
- Preguntó por los estudios cuantitativos y cualitativos sobre la separación de datos en el PAIME por género, así como por datos de psiquiatría infantil.
- Cuestionó sobre la financiación autonómica de programas como el PAIME y las alianzas del Comisionado de Salud Mental.
Grupo Parlamentario Popular:
- Solicitó información sobre la dimensión de la profesión médica entre comunidades autónomas y la variabilidad en la prestación de asistencia.
- Preguntó por las razones de la alta adscripción de médicos de familia al PAIME y si se debe a mayor presión o menor preparación.
- Pidió que se indicara qué contenido debería incluirse ineludiblemente en el documento de consenso de la Subcomisión.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado en la importancia de abordar la salud mental, la necesidad de más recursos y profesionales, y la preocupación por el aumento de los problemas de salud mental. Se valoró positivamente la creación del Comisionado de Salud Mental.
- Matices y Desacuerdos:
- Perspectiva de Género: El Grupo VOX expresó su desacuerdo con la incorporación de enfoques ideológicos como la perspectiva de género, mientras que otros grupos (SUMAR, Socialista) la consideraron relevante para el análisis de la situación.
- Enfoque de la Salud Mental: Mientras el Dr. Cobo Castro se centró en la salud de los profesionales médicos y el programa PAIME, la siguiente compareciente, la Sra. Fuster Blay (Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental), puso el foco en las personas con sufrimiento psíquico grave y las barreras que enfrentan, incluyendo medidas coercitivas. El Dr. Chacón Fuertes (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos) se centró en los trastornos mentales comunes como la ansiedad y la depresión, y la necesidad de potenciar la psicoterapia. El Dr. Martín Carrasco (Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental) destacó la heterogeneidad de los trastornos mentales, la carga de enfermedad de los trastornos graves y la necesidad de no desatenderlos en favor de los trastornos comunes.
- Medidas Coercitivas: La Sra. Fuster Blay criticó las medidas coercitivas en salud mental, como los internamientos involuntarios, y abogó por su supresión y la reforma del artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- Recursos Humanos: Hubo un debate implícito sobre la suficiencia de las plazas PIR y la contratación de profesionales con máster en Psicología General Sanitaria, así como la necesidad de aumentar las ratios de psicólogos clínicos.
- Financiación: Se mencionó la variabilidad en la financiación autonómica de programas de salud mental y la necesidad de mayor inversión.
En resumen, la comparecencia del Dr. Cobo Castro sirvió para exponer la situación de los profesionales sanitarios y la importancia de programas de apoyo como el PAIME, al tiempo que se sentaron las bases para el debate sobre la salud mental desde diferentes perspectivas profesionales y se identificaron áreas clave de actuación para la Subcomisión.