Comparecencia de doña Montserrat Graell Berna, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Infantil y de la Adolescencia del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Universidad Autónoma de Madrid, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 17/10/2024 , calificado el 22/10/2024
- Autor
-
- Comisión de Sanidad
- Comisiones
-
- Comisión de Sanidad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Sanidad Celebración desde 22/10/2024 hasta 23/10/2024
- Concluido desde 23/10/2024 hasta 23/10/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la salud mental de niños y adolescentes. Busca mejorar la protección, promoción y atención integral de este grupo, abordando factores de riesgo, la influencia de la tecnología y la necesidad de recursos especializados.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha producido una comparecencia de la jefa de Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Infantil y de la Adolescencia del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, doña Montserrat Graell Berna, ante la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. Durante la comparecencia, se expusieron datos sobre la prevalencia de problemas de salud mental en adolescentes, factores de riesgo y protección, el impacto del uso de internet, la importancia de la prevención y la necesidad de una atención integral con recursos específicos. Los grupos parlamentarios formularon preguntas y expresaron su interés en los temas planteados.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se detallan votaciones ni acuerdos específicos en este fragmento. Sin embargo, se observa un consenso generalizado entre la compareciente y los grupos parlamentarios sobre la gravedad y la necesidad de abordar la salud mental infantil y adolescente. Hubo interés particular de algunos grupos en aspectos como el uso de la tecnología, los factores familiares y sociales, y la prevención del suicidio.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Subcomisión. La comparecencia ha servido para informar y recoger aportaciones, pero no se ha llegado a una aprobación o rechazo final en este punto.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso importante en el proceso de elaboración de propuestas o legislación sobre salud mental infantil y adolescente. Ha permitido a los legisladores obtener información experta y conocer las preocupaciones de los diferentes grupos parlamentarios, lo cual servirá de base para futuras decisiones y posibles acuerdos en la Subcomisión.
Documentos
Publicaciones del 23/10/2024
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.194 de 23/10/2024 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Montserrat Graell Berna, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Infantil y de la Adolescencia del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, en el marco de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Resumen de la Comparecencia de Doña Montserrat Graell Berna
La comparecencia de la Dra. Graell Berna se centró en la salud mental infantil y adolescente, abordando la importancia de la promoción y prevención, así como la atención integral en esta etapa vital.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Importancia de la Salud Mental Infantojuvenil: La Dra. Graell Berna destacó que un porcentaje significativo de adolescentes ha experimentado problemas de salud mental en el último año, y muchos no han buscado ayuda ni se lo han contado a nadie. Subrayó que la adolescencia es una etapa vulnerable debido a los cambios neurobiológicos y la apertura al entorno.
- Grupos que defendieron esta idea: Todos los grupos parlamentarios presentes mostraron interés y preocupación por este tema, formulando preguntas y reflexiones al respecto.
Factores de Riesgo y Protección: Se detallaron factores de riesgo como la etapa vital (adolescencia), factores genéticos (epigenética), pubertad precoz, obesidad, acontecimientos vitales adversos, baja calidad de vida familiar, escolar o social, violencia, acoso (incluido el ciberacoso), acceso a tóxicos, contenidos online no autorizados, adversidad económica y el consumo de cannabis. Como factores de protección, se mencionaron la sociabilidad, la resiliencia, la buena gestión emocional, la calidad de vida familiar (trato cálido, apoyos, límites, comunicación), un ambiente académico seguro y la accesibilidad a medios sociosanitarios.
- Grupos que defendieron esta idea: La Dra. Graell Berna expuso estos factores, y los grupos parlamentarios, a través de sus preguntas, mostraron interés en cómo estos determinantes influyen en la salud mental.
Uso de Internet y Medios Digitales: Se señaló el uso excesivo de Internet por parte de los adolescentes, incluyendo usos problemáticos como la pornografía y las apuestas. Se destacó que la digitalización, si bien positiva, amplifica el acoso escolar (ciberacoso) y puede generar malestar, alteración del sueño, disminución del rendimiento escolar y síntomas depresivos y ansiosos. Se enfatizó la necesidad de regular y educar en el uso de estas tecnologías.
- Grupos que defendieron esta idea: La Dra. Graell Berna presentó datos y preocupaciones sobre este tema, y varios grupos, como el Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Plurinacional SUMAR, mostraron especial interés en este aspecto, preguntando por estudios y posibles soluciones.
Prevención y Promoción de la Salud Mental: Se enfatizó la necesidad de programas de promoción y prevención primaria, tanto en el ámbito escolar (aprendizaje socioemocional) como en atención primaria (detección e intervención precoz, screenings). Se resaltó la importancia de la intersectorialidad, involucrando a educación, servicios sociales y familia.
- Grupos que defendieron esta idea: La Dra. Graell Berna abogó por estas estrategias, y grupos como el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Popular mostraron interés en la implementación de estas medidas.
Atención Integral y Recursos: Se subrayó la importancia de una atención comunitaria, con programas específicos para la infancia y adolescencia, y la necesidad de unidades de salud mental infantil y de la adolescencia independientes de las de adultos. Se señaló la escasez de profesionales (psiquiatras y psicólogos infantiles) y la necesidad de mejorar la formación y acreditación de unidades docentes.
- Grupos que defendieron esta idea: La Dra. Graell Berna expuso la situación de los recursos, y grupos como el Grupo Euskal Herria Bildu y el Grupo Parlamentario VOX mostraron preocupación por la falta de profesionales y la necesidad de inversión.
Suicidio en Adolescentes: Se presentaron datos alarmantes sobre el aumento del suicidio en adolescentes, siendo la primera causa de muerte en ciertos grupos de edad. Se abogó por un Plan Nacional contra el Suicidio.
- Grupos que defendieron esta idea: La Dra. Graell Berna expuso los datos, y el Grupo Parlamentario VOX mostró especial interés en este punto, preguntando por la efectividad de hablar públicamente del tema y la inversión en prevención.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado entre la compareciente y los grupos parlamentarios sobre la gravedad y la creciente importancia de la salud mental infantil y adolescente, así como la necesidad de abordar el problema de manera integral y con mayor inversión en prevención y recursos.
- Matices Relevantes:
- Uso de la Tecnología: Mientras la Dra. Graell Berna señalaba los riesgos de la digitalización no regulada y no educada, algunos grupos como el Grupo Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario VOX profundizaron en la necesidad de regulación y educación digital, así como en la posible influencia de los algoritmos.
- Factores Familiares y Sociales: Se discutió la influencia de los cambios en los modelos familiares y la educación parental, con la Dra. Graell Berna matizando que no se trata solo del modelo, sino de la forma de educar y poner límites.
- Diferencias en la Atención: La Dra. Graell Berna enfatizó las diferencias fundamentales entre la atención a la infancia/adolescencia y la de adultos, argumentando la necesidad de protocolos y unidades específicas, algo que fue objeto de preguntas por parte del Grupo Parlamentario Popular.
- Prevención del Suicidio: Hubo acuerdo en la necesidad de un Plan Nacional contra el Suicidio, aunque el Grupo Parlamentario VOX planteó la cuestión de la inversión y la efectividad de las medidas.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre los acuerdos o desacuerdos concretos de cada grupo parlamentario en relación con las propuestas de la Dra. Graell Berna, más allá de las preguntas formuladas.
- La participación o postura de otros comparecientes mencionados en el orden del día (Sr. Alonso Caballero, Sr. Benach de Rovira, Sra. Parramón Puig) en relación con la intervención de la Dra. Graell Berna, salvo por referencias generales a temas tratados previamente.
- El resultado final de la votación o acuerdo alcanzado en la Subcomisión sobre los temas tratados.