Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 13/11/2023 , calificado el 21/11/2023
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Comisiones
-
- Comisión de Justicia
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Ponentes
-
- Aizcorbe Torra, Juan José
- Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Cayetana
- Aranda Vargas, Francisco
- Cervera Pinart, Josep Maria
- Flores Juberías, Carlos
- Gamarra Ruiz-Clavijo, Concepción
- Iñarritu García, Jon
- Leal Fernández, Isaura
- Legarda Uriarte, Mikel
- Moro Almaraz, María Jesús
- Pisarello Prados, Gerardo
- Rallo Lombarte, Artemi
- Santiago Romero, Enrique Fernando
- Vallugera Balañà, Pilar
- Velarde Gómez, Martina
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 21/11/2023 hasta 24/11/2023
- Gobierno Contestación desde 24/11/2023 hasta 24/11/2023
- Pleno Toma en consideración desde 24/11/2023 hasta 12/12/2023
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 12/12/2023 hasta 19/12/2023
- Comisión de Justicia Publicación desde 19/12/2023 hasta 22/12/2023
- Comisión de Justicia Enmiendas desde 22/12/2023 hasta 17/01/2024
- Comisión de Justicia Mesa - Calificación desde 03/01/2024 hasta 05/01/2024
- Comisión de Justicia Debate de totalidad desde 05/01/2024 hasta 10/01/2024
- Comisión de Justicia Informe desde 17/01/2024 hasta 18/01/2024
- Comisión de Justicia Dictamen desde 18/01/2024 hasta 23/01/2024
- Pleno Aprobación desde 23/01/2024 hasta 30/01/2024
- Comisión de Justicia Nuevo dictamen desde 30/01/2024 hasta 07/03/2024
- Pleno Aprobación desde 07/03/2024 hasta 14/03/2024
- Senado desde 14/03/2024 hasta 14/05/2024
- Pleno Enmiendas o veto del Senado desde 14/05/2024 hasta 30/05/2024
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 30/05/2024 hasta 25/06/2024
- Iniciativas relacionados
-
- 024/000008 | Solicitud dirigida a la Mesa de la Cámara para que, en el caso de que se presente una proposición de ley que verse sobre la amnistía, la misma sea inadmitida a trámite en términos absolutos teniendo en cuenta el informe elaborado por la Secretaría General con ocasión de la calificación, en la XIV Legislatura, de la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía y resolución del conflicto político entre Cataluña y el Estado español (núm. expdte. 122/132), así como se solicite informe al Consejo Fiscal, al Consejo General del Poder Judicial, al Consejo de Estado y a la Abogacía General del Estado, por tratarse de una materia que afecta a derechos fundamentales
- 024/000009 | Solicitud del acta de la reunión de la Mesa del Congreso de los Diputados del 23/03/2021 y sus anexos, en relación con la admisión a trámite de la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía y resolución del conflicto político entre Cataluña y el Estado español
- 024/000010 | Solicitud del acta de la reunión de la Mesa del Congreso de los Diputados del 21/11/2023 y sus anexos, donde figure constancia documental detallada del debate y del sentido de voto de cada uno de los miembros del órgano, en lo relativo a la admisión a trámite de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
- 025/000005 | Solicitud dirigida a la Presidencia de la Cámara de recusación del Secretario General del Congreso de los Diputados para llevar a cabo la propuesta técnica de calificación de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
- 059/000020 | Solicitud de celebración de una sesión extraordinaria del Pleno de la Cámara, en el mes de enero de 2024, con la inclusión en el orden del día de la convalidación o derogación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo; la convalidación o derogación del Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo; la convalidación o derogación del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía; el Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el periodo 2024-2026 y el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado para el año 2024; el Acuerdo del Gobierno por el que se remite a las Cortes Generales el Plan de Reequilibrio previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera; y el debate de totalidad de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
- 059/000029 | Solicitud dirigida a la Mesa del Congreso de retirada del orden del día de la sesión plenaria del día 30/05/2024 del punto relativo al veto del Senado de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, así como de revisión de las decisiones anteriores referentes a la mencionada iniciativa legislativa para evitar la realización de cualquier ulterior acto de tramitación que pueda permitir su aprobación definitiva por las Cortes Generales
- 230/000001 | Acuerdo del Pleno del Senado por el que, de conformidad con lo previsto en el artículo 73.1 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, se requiere al Congreso de los Diputados para que retire la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña o, subsidiariamente, para que la Mesa de la Cámara anule la calificación y admisión a trámite de la referida iniciativa, así como de todo lo actuado desde ese momento en relación con la misma
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición de Ley Orgánica, tiene como objetivo principal la normalización institucional, política y social en Cataluña. Busca amnistiar actos penales, administrativos y contables vinculados al proceso independentista catalán, ocurridos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023. Se excluyen delitos graves como terrorismo con graves violaciones de derechos humanos, torturas, o aquellos con motivaciones discriminatorias, así como delitos contra los intereses financieros de la Unión Europea. La ley prevé la extinción de responsabilidades, la liberación de personas en prisión, la eliminación de antecedentes y el cese de medidas cautelares.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada el 24 de noviembre de 2023. Tras su debate, fue tomada en consideración por el Pleno del Congreso el 12 de diciembre de 2023 con 178 votos a favor y 172 en contra. Posteriormente, fue remitida a la Comisión de Justicia, donde se debatieron y votaron enmiendas. El 30 de enero de 2024, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen de la Comisión por 177 votos a favor y 172 en contra, pero la votación final de la proposición fue rechazada por 171 votos a favor y 179 en contra, devolviéndola a la Comisión. El 7 de marzo de 2024, la Comisión de Justicia aprobó un nuevo dictamen por 20 votos a favor y 17 en contra. El 14 de marzo de 2024, el Pleno del Congreso aprobó definitivamente el texto por 178 votos a favor y 172 en contra. El Senado recibió la proposición el 20 de marzo de 2024. Tras su tramitación, el Senado aprobó un veto a la ley el 14 de mayo de 2024. El Congreso de los Diputados levantó el veto del Senado el 30 de mayo de 2024, con 177 votos a favor y 172 en contra. Finalmente, la ley fue aprobada definitivamente por el Congreso el 6 de junio de 2024 y publicada en el BOE el 11 de junio de 2024.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración en el Congreso recibió el apoyo de 178 votos a favor frente a 172 en contra. El primer dictamen de la Comisión de Justicia fue aprobado por 177 votos a favor y 172 en contra. La votación final de la proposición en el Congreso fue rechazada por 171 votos a favor y 179 en contra. El nuevo dictamen de la Comisión de Justicia fue aprobado por 20 votos a favor y 17 en contra. La aprobación definitiva en el Pleno del Congreso contó con 178 votos a favor y 172 en contra. En el Senado, el veto del Grupo Parlamentario Popular fue aprobado por 18 votos a favor y 14 en contra en Comisión, y posteriormente el veto fue rechazado en el Pleno por 177 votos a favor y 172 en contra, lo que permitió la aprobación de la ley.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada definitivamente por el Congreso de los Diputados y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que se ha convertido en Ley Orgánica.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado final de la aprobación de esta Ley Orgánica de Amnistía significa que la propuesta ha superado todas las fases legislativas en el Congreso y el Senado, y ha sido publicada oficialmente. La ley entra en vigor y sus disposiciones serán aplicables, aunque su aplicación práctica podrá ser objeto de interpretación y control por parte de los órganos judiciales y administrativos, y potencialmente ante tribunales nacionales e internacionales.
Documentos
Publicaciones del 24/11/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-32-1 de 24/11/2023 Contenido generado por IA
Esta Ley Orgánica de Amnistía tiene como objetivo principal la normalización institucional, política y social en Cataluña, buscando superar conflictos arraigados y mejorar la convivencia. Amnistía actos penales, administrativos y contables vinculados al proceso independentista catalán, ocurridos entre el 1 de enero de 2012 y el 13 de noviembre de 2023. Se excluyen delitos graves como terrorismo, tortura y aquellos con motivaciones discriminatorias.
La ley prevé la extinción de responsabilidades, la liberación de personas en prisión, la eliminación de antecedentes y el cese de medidas cautelares. Los empleados públicos amnistiados serán reintegrados en sus puestos. No se concederán indemnizaciones ni se restituirán multas. La responsabilidad civil por daños a particulares se mantiene y se tramitará por vía civil. La aplicación de la amnistía será competencia de los órganos judiciales y administrativos, con un plazo máximo de dos meses para su resolución.
Publicaciones del 12/12/2023
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.12 de 12/12/2023 Contenido generado por IA
Debate de toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña (Exp. 122/000019)
El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la amnistía como una medida política necesaria para la distensión, la recuperación de las relaciones políticas e institucionales y la apertura de espacios de diálogo en Cataluña. Se argumentó que la amnistía no es inconstitucional, que la propia Constitución nace de una amnistía y que es compatible con el derecho comunitario. Se destacó que la amnistía es más transparente y democrática que el indulto, ya que pasa por el debate parlamentario. Se afirmó que la amnistía es un paso para la concordia y para abrir un nuevo tiempo de reencuentro, buscando la esperanza frente al miedo.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Consideró que la amnistía, aunque ligada a la negociación de investidura, no desvirtúa su oportunidad y conveniencia política, jurídica y constitucional. Se argumentó que la amnistía tiene encaje abstracto en la Constitución y que su finalidad es pacificar la situación, mejorar la convivencia y normalizar la vida política en Cataluña, lo que justifica el principio de legalidad y enerva las críticas de arbitrariedad. Se defendió que la amnistía no deslegitima el Estado de derecho ni vulnera la separación de poderes.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Apoyó la ley como un avance democrático importante en un régimen con déficits democráticos, que desjudicializa la política y resuelve conflictos por la vía política. Se defendió que la amnistía es una medida audaz y positiva, que cuenta con el apoyo de la sociedad catalana y que aborda la resolución de un conflicto político, incluyendo el derecho a decidir. Se criticó al Partido Popular por su uso de medidas de gracia y por argumentar la inconstitucionalidad de la amnistía.
- Grupo Parlamentario Mixto (Podemos): Defendió la amnistía como un paso necesario para desjudicializar el conflicto catalán por la vía política y democrática, criticando la respuesta represiva del Gobierno del Partido Popular. Se argumentó que la Constitución no prohíbe la amnistía y que las Cortes Generales pueden adoptar decisiones legítimas. Se señaló que la democracia nació con una amnistía en 1977, que el PP no cuestionó. Se afirmó que España está más lejos de romperse que con el gobierno del PP y que quienes rompen España son la derecha y VOX.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Consideró la amnistía como una medida necesaria que surge del acuerdo entre demócratas para acabar con la judicialización de la política, no como una medida de gracia. Se argumentó que la tramitación de la proposición es un reconocimiento al error de haber judicializado el conflicto político y que la amnistía sirve para superar conflictos políticos. Se defendió que la amnistía no significa olvido ni renuncia a la independencia y que Europa reconoce la compatibilidad de la amnistía con el derecho europeo. Se afirmó que la amnistía ayudará a abrir una vía de negociación entre Cataluña y España.
- Grupo Parlamentario Republicano: Se mostró a favor de la amnistía como una solución política que salda una deuda con Cataluña y abre el camino al diálogo y la negociación. Se criticó al PP por su hipocresía y por utilizar la corrupción como argumento. Se defendió la necesidad de que la política se resuelva a través del diálogo y el acuerdo, y no de la confrontación.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Apoyó la amnistía como un paso necesario para avanzar en política, desjudicializar el conflicto catalán y coser heridas. Se defendió que la amnistía es buena para Cataluña y para España, y que es el paso necesario para tener una oportunidad política para avanzar. Se criticó al PP por su actitud y por no cumplir con la Constitución.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Popular: Calificó la proposición de vergüenza nacional y bochorno internacional, un atropello al Estado de derecho y una humillación al pueblo español. Se argumentó que la amnistía es un fraude, una corrupción política, injustificable, contraria a la convivencia, una regresión democrática y contraria a la separación de poderes. Se afirmó que Pedro Sánchez ha comprado la presidencia a cambio de un retroceso democrático y a costa de los españoles, creando diferentes categorías de ciudadanos. Se criticó la falta de argumentos y el uso de insultos por parte del Grupo Socialista.
- Grupo Parlamentario VOX: Consideró la ley de amnistía como una factura que Puigdemont quiere cobrar por los votos de sus diputados, un delito de cohecho y el mayor acto de corrupción visto en el Parlamento. Se argumentó que la amnistía es un golpe contra la Constitución, la igualdad de los españoles ante la ley, el Poder Judicial, el Estado de derecho y la dignidad de los españoles. Se criticó la falta de escrúpulos del señor Sánchez y se anunció la oposición a la ley y el recurso ante todas las instancias nacionales e internacionales.
Acuerdo/Desacuerdo:
- Hubo un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios. La proposición de ley fue defendida por los grupos que apoyan al Gobierno y por los partidos independentistas catalanes, mientras que fue rotundamente rechazada por el Grupo Popular y VOX.
- El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y el Grupo Parlamentario Mixto (Podemos) mostraron matices en su apoyo, reconociendo la conveniencia política de la amnistía pero también señalando la problemática de su vinculación a la investidura.
- Coalición Canaria votó en contra de la toma en consideración.
Resultado de la votación:
La proposición de ley fue tomada en consideración por 178 votos a favor, 172 en contra y 0 abstenciones.
Publicaciones del 18/12/2023
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-32-2 de 18/12/2023 Contenido generado por IA
La Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Socialista su autor.
Publicaciones del 22/12/2023
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-32-3 de 22/12/2023 Contenido generado por IA
Se ha acordado que la propuesta de ley de amnistía para Cataluña sea estudiada por la Comisión de Justicia y se tramitará con carácter de urgencia. Además, se ha fijado un plazo de ocho días hábiles, hasta el 3 de enero de 2024, para presentar enmiendas.
Publicaciones del 10/1/2024
Votación 10/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Ver votaciones en la web del congreso (10/1/2024)
Votación 10/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesiones
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesionesVer diario original Núm.16 de 10/01/2024 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Este documento corresponde a un Debate de totalidad de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Resumen del Debate:
El debate se centró en la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña, a la que se presentaron dos enmiendas a la totalidad de texto alternativo, una por parte del Grupo Parlamentario VOX y otra por el Grupo Parlamentario Popular.
Argumentos en contra de la Proposición de Ley de Amnistía:
Grupo Parlamentario VOX:
- Considera la ley un "eufemismo" y la llama "ley orgánica para hacer presidente a Sánchez a cambio de siete votos".
- Acusa al Partido Socialista de negar la amnistía previamente y de actuar por ambición y necesidad de poder.
- Sostiene que la ley pasa por encima del criterio de los tribunales, jueces y policía, invalidando sentencias y utilizando el poder para pasar por encima de las instituciones.
- Critica que el Partido Socialista ha pasado de negar la amnistía a promoverla, citando declaraciones previas de Pedro Sánchez y María Jesús Montero.
- Argumenta que la ley parte de una premisa falsa al hablar de dos bandos en Cataluña, afirmando que hay una mayoría que respeta la ley y una minoría "golpista y privilegiada".
- Considera que el Partido Socialista se ha convertido en el principal valedor del separatismo, recordando acciones pasadas y la supresión del delito de sedición y reforma de la malversación.
- Propone recuperar el delito de sedición, aumentar penas y castigar a quienes negocien con personas procesadas o sustraídas a la justicia.
- Afirma que la ley busca enfrentar y excluir a una mayoría de catalanes, y que envía un mensaje de que la violencia funciona.
- Su enmienda a la totalidad es una reprobación al Gobierno, rechazando la amnistía y proponiendo herramientas para evitar que esto vuelva a ocurrir.
Grupo Parlamentario Popular:
- Califica la ley de "corrosiva" y argumenta que disuelve una parte del ordenamiento jurídico.
- Considera que la amnistía es el "pago político para una investidura" que implica la deslegitimación del Estado de derecho, la humillación de servidores públicos y el engaño a los españoles.
- Afirma que la amnistía no ha sido por convivencia, sino exclusivamente por siete votos.
- Critica que la ley ha sido redactada por los beneficiarios de la misma y que ampara el golpismo, actos terroristas, estragos, malversación y corrupción.
- Sostiene que la ley es inconstitucional porque una ley de amnistía, especialmente esta, no cabe en la Constitución de 1978, citando el rechazo de enmiendas similares durante la tramitación constitucional.
- Argumenta que el Parlamento no tiene legitimidad constitucional para proponer amnistías y que el artículo 87.3 excluye el derecho de gracia de la iniciativa popular.
- Propone la recuperación del delito de convocatoria de referéndum ilegal y el reproche penal a cargos públicos que promuevan la inobservancia de leyes y decisiones judiciales.
- Su enmienda es propositiva en el fortalecimiento del Estado de derecho, sugiriendo la disolución o suspensión de asociaciones que persigan fines delictivos y la recuperación del delito de convocatoria de referéndum ilegal.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu:
- Aunque no presentan enmiendas a la totalidad, expresan su oposición a las enmiendas del PP y VOX.
- El EAJ-PNV considera que las enmiendas del PP y VOX son una "torpeza penal y política" y que cierran las puertas a una oportunidad para reiniciar un proyecto de convivencia. Se oponen a la tipificación e ilegalización de partidos políticos por convocar referéndums o declarar la independencia.
- Euskal Herria Bildu considera que las enmiendas del PP y VOX son "barro" y que no resuelven el conflicto político, sino que lo transforman. Consideran la ley de amnistía buena y justa.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:
- Considera que las enmiendas a la totalidad son un abuso del mecanismo para proponer una reforma penal en lugar de un texto alternativo.
- Argumenta que la propuesta del PP dinamita el pluralismo político y es contraria a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
- Sostiene que la amnistía busca ser una enmienda a la extrema parcialidad y politización de las cúpulas judiciales.
- No apoyará ninguna de las enmiendas a la totalidad, ya que el Código Penal no debe ser el camino para resolver el conflicto político.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- Considera que las enmiendas del PP y VOX persiguen ilegalizar acuerdos entre fuerzas democráticas y partidos políticos.
- Argumenta que las enmiendas tienen un doble rasero y que el PP ha politizado la justicia.
- Se opone a la ilegalización de partidos por acuerdos políticos, considerando que vulneran el derecho constitucional de participación política.
- Critica al PP por sus condenas judiciales por corrupción.
Unión del Pueblo Navarro (UPN):
- No apoyará la ley de amnistía porque considera que es ilegal e inconstitucional, y rechaza la "compra de votos".
- Critica al Partido Socialista por pactar con independentistas y Bildu, y por la mentira y el engaño.
Coalición Canaria:
- Votará no a ambas enmiendas a la totalidad, considerándolas desproporcionadas y peligrosamente cercanas a la condena de ideas.
- Cree que rozan la condena de ideas y no resuelven el problema de división ciudadana.
Argumentos a favor de la Proposición de Ley de Amnistía (implícitos en la defensa de la ley y en la oposición a las enmiendas):
Grupo Parlamentario Socialista (defensa implícita): Aunque no interviene directamente en este fragmento para defender la ley, su proposición es el objeto del debate. Los argumentos a favor se deducen de la oposición a las enmiendas y de la necesidad de "normalización institucional, política y social en Cataluña".
Grupo Parlamentario Republicano (ERC):
- Considera que las enmiendas del PP y VOX son "lamentables" y que atentan contra cientos de miles de personas al negarles representación política.
- Argumenta que la amnistía afecta menos a la gente que las enmiendas que buscan ilegalizar partidos.
- Cuestiona la ilegalidad de los referéndums si ya han llevado a personas a prisión.
- Considera que el odio, la avaricia, la gula y la envidia no son ilegales, pero sí lo son las amenazas de muerte.
- Defiende que el cambio de opinión no es un problema si se mantienen los valores, y que el PP también ha cambiado de opinión.
- Considera que la amnistía es una medida buena y justa que devuelve la política a la vía política.
- Cree que los conflictos se solucionan con diálogo, negociación y acuerdo, y no con la represión.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):
- Considera que la cuestión territorial debe tratarse a través del diálogo y la negociación, buscando el equilibrio entre legalidad y consentimiento ciudadano.
- Apoya la ley de amnistía como una oportunidad para reiniciar un proyecto de convivencia y normalización, y para abordar el problema político reconociendo la plurinacionalidad.
- Se opone a la tipificación de la convocatoria de referéndum sin autorización, calificándola de "torpeza penal y política".
Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu:
- Considera que las enmiendas del PP y VOX son "barro" y que no resuelven el conflicto político, sino que lo transforman.
- Cree que la ley de amnistía es buena, justa y devuelve la política a la vía política, evitando la judicialización.
- Argumenta que el cambio de opinión no es un problema si se mantienen los valores, y que el PP también ha cambiado de opinión.
- Considera que los conflictos se solucionan con diálogo, negociación y acuerdo, y no con la represión.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:
- Considera que la amnistía busca ser una enmienda a la extrema parcialidad y politización de las cúpulas judiciales.
- Afirma que su terreno de juego son los parlamentos, no los tribunales, y su vía es la negociación política.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- Considera que las enmiendas del PP y VOX son contrarias al derecho constitucional de participación política y vulneran el derecho al voto.
- Se opone a la ilegalización de partidos.
Grupo Parlamentario Socialista:
- Afirma que la ley de amnistía es oportuna y necesaria, proporcional e idónea para salvar el conflicto de Cataluña y mejorar la convivencia.
- Sostiene que toda ley del Parlamento goza de legitimidad democrática y que el pacto parlamentario es virtud constitucional.
- Cuestiona la alternativa del Partido Popular al conflicto catalán y critica su propuesta de ilegalizar partidos.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Desacuerdo Total: Existe un desacuerdo frontal entre los grupos que defienden la proposición de ley (principalmente el Grupo Socialista y sus socios parlamentarios) y los que presentan enmiendas a la totalidad (VOX y PP).
- Oposición a las Enmiendas: Los grupos que apoyan la amnistía (ERC, EAJ-PNV, EH Bildu, Junts, SUMAR) se oponen firmemente a las enmiendas a la totalidad del PP y VOX, considerándolas un intento de ilegalizar partidos, criminalizar la política y retroceder en derechos.
- Críticas a la Inconstitucionalidad: El PP y VOX argumentan la inconstitucionalidad de la ley, mientras que los defensores de la amnistía sostienen su constitucionalidad y la presunción de la misma hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie.
- Motivación de la Amnistía: Los grupos que presentan enmiendas a la totalidad argumentan que la amnistía responde a un pacto de investidura y a la necesidad de votos, mientras que los defensores la presentan como una herramienta para la normalización política y social y la desjudicialización de conflictos.
- Papel de la Justicia: Hay un debate sobre la politización de la justicia. El PP y VOX acusan al Gobierno de interferir en ella, mientras que los defensores de la amnistía critican la parcialidad y politización de las cúpulas judiciales y defienden la necesidad de garantizar la imparcialidad.
- Ilegalización de Partidos: Las enmiendas del PP y VOX proponen medidas para ilegalizar partidos, lo cual es rechazado categóricamente por la mayoría de los grupos que defienden la amnistía, quienes lo ven como un ataque al pluralismo político.
- Votación: Las enmiendas a la totalidad presentadas por VOX y el PP fueron rechazadas. La enmienda de VOX fue rechazada por 33 votos a favor y 309 en contra. La enmienda del PP fue rechazada por 171 votos a favor y 178 en contra.
Publicaciones del 11/1/2024
Enmiendas a la totalidad
BOCG
Enmiendas a la totalidad
BOCGVer boletín original Núm. B-32-4 de 11/01/2024 Contenido generado por IA
Enmienda de VOX
- Objeto: Sustitución completa de la proposición de ley original por un texto alternativo que busca reforzar la unidad nacional y el orden constitucional, derogando la amnistía y proponiendo nuevas tipificaciones penales.
- Modificación(es):
- Exposición de Motivos: Se reescribe íntegramente, enfatizando la indisoluble unidad de la Nación española, la soberanía popular y la necesidad de proteger el orden constitucional frente a ataques separatistas. Se critica la amnistía como una concesión política inconstitucional y perjudicial para el Estado de Derecho.
- Modificación del Código Penal:
- Se añade la pérdida de la nacionalidad española para quienes no sean de origen y cometan delitos contra la unidad nacional.
- Se reintroduce y agrava el delito de convocatoria ilegal de referéndum, especialmente si afecta a la soberanía o integridad territorial.
- Se tipifica el delito de negociación con prófugos de la justicia o condenados por delitos contra la unidad nacional.
- Se agrava la pena por ofensas o ultrajes a España y sus símbolos cuando son cometidos por miembros del Gobierno.
- Se restablece el delito de sedición con penas elevadas.
- Se tipifica el delito de abuso de cargo por parte de funcionarios que comprometan la integridad territorial o los intereses nacionales.
- Se establece la pérdida de nacionalidad para extranjeros naturalizados que cometan delitos contra la unidad nacional.
- Modificación de la Ley Orgánica de Referéndum: Se prohíbe expresamente la celebración de referéndums que versen sobre la integridad territorial o la soberanía nacional.
- Modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General: Se establecen criterios para impedir la continuidad de partidos políticos declarados ilegales que busquen la destrucción de la unidad nacional.
- Modificación de la Ley Orgánica de Partidos Políticos: Se refuerzan los límites a la actividad de los partidos políticos, exigiendo el respeto a la unidad y soberanía de España, y se establecen causas de ilegalidad para partidos que atenten contra estos principios.
- Efecto: Esta enmienda propone la derogación total de la amnistía y su sustitución por un marco legal punitivo más severo, centrado en la defensa de la unidad nacional y el orden constitucional, y en la persecución de conductas consideradas separatistas o contrarias a la soberanía española.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular
- Objeto: Sustitución completa de la proposición de ley original por un texto alternativo que considera la amnistía inconstitucional y perjudicial para el Estado de Derecho, proponiendo en su lugar el fortalecimiento de la protección penal del orden constitucional.
- Modificación(es):
- Exposición de Motivos: Se reescribe para argumentar la inconstitucionalidad de la amnistía, basándose en declaraciones previas del propio Gobierno y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Se critica la amnistía como una concesión política para obtener investidura y como una regresión en la protección del Estado de Derecho.
- Modificación del Código Penal: Se propone la creación de un nuevo capítulo ("Deslealtad constitucional") para tipificar delitos como:
- Declarar la independencia de una parte del territorio nacional o realizar actos dirigidos a ello por autoridades o funcionarios públicos, con penas de prisión e inhabilitación.
- Convocatoria o realización de referéndums contrarios a los requisitos constitucionales, con penas de prisión e inhabilitación.
- Actos preparatorios (conspiración, provocación, proposición) de los delitos de deslealtad constitucional.
- Responsabilidad de personas jurídicas por delitos de deslealtad constitucional, pudiendo conllevar su disolución.
- Efecto: Esta enmienda rechaza la amnistía por considerarla inconstitucional y perjudicial para el Estado de Derecho. Propone en su lugar la tipificación de nuevos delitos de "deslealtad constitucional" para proteger la unidad nacional y el orden constitucional, y fortalecer la respuesta penal frente a conductas que atenten contra estos principios.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Las enmiendas presentadas por los Grupos Parlamentarios VOX y Popular proponen la sustitución íntegra de la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía por textos alternativos. Ambas enmiendas coinciden en considerar la amnistía como inconstitucional, perjudicial para el Estado de Derecho y motivada por intereses políticos ajenos a la justicia y la convivencia.
La enmienda de VOX busca derogar la amnistía y reforzar la unidad nacional mediante la tipificación de nuevos delitos y el endurecimiento de las penas existentes en el Código Penal, así como la prohibición de referéndums sobre la integridad territorial y la limitación de partidos separatistas.
Por su parte, la enmienda del Grupo Parlamentario Popular también rechaza la amnistía y propone la creación de un nuevo capítulo en el Código Penal dedicado a los delitos de "deslealtad constitucional", con el objetivo de proteger el orden constitucional y la unidad del Estado frente a actos como la declaración de independencia o la convocatoria de referéndums ilegales.
En consecuencia, la iniciativa original de amnistía se ve completamente desvirtuada por estas enmiendas a la totalidad, que proponen un camino legislativo opuesto, centrado en el reforzamiento del ordenamiento penal y la defensa de la unidad nacional, en lugar de la normalización a través de la amnistía.
Publicaciones del 22/1/2024
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCGVer boletín original Núm. B-32-5 de 22/01/2024 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Objeto: Supresión de la Exposición de Motivos y de todos los artículos y disposiciones de la Proposición de Ley Orgánica.
- Modificación(es):
- Se propone la supresión íntegra de la Exposición de Motivos.
- Se propone la supresión de todos los artículos (del 1 al 16), las disposiciones adicionales primera y segunda, y la disposición final.
- Efecto: Esta enmienda, si se aplicara, eliminaría por completo el texto de la iniciativa legislativa, argumentando su inconstitucionalidad.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 23)
- Objeto: Modificación de la Exposición de Motivos.
- Modificación(es):
- Se añade una nueva disposición adicional (no numerada explícitamente en el texto de la enmienda, pero referida como "nueva" en la justificación) que establece que el planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional o una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no suspenderá la vigencia ni la aplicación de la Ley Orgánica, ni impedirá la reforma de autos y providencias anteriores a su entrada en vigor que acordasen detención, prisión, procesamiento o medidas restrictivas de derechos.
- Efecto: Busca reforzar la seguridad jurídica y la aplicación inmediata de la ley, impidiendo que los procesos de control de constitucionalidad o las consultas al TJUE paralicen sus efectos, especialmente en lo referente a medidas cautelares y restrictivas de derechos.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 24)
- Objeto: Modificación de la Exposición de Motivos.
- Modificación(es):
- Se introduce una nueva disposición adicional (sin numerar explícitamente en el texto de la enmienda) que establece que si un tribunal que deba aplicar la Ley Orgánica detecta una posible discordancia con una norma europea o jurisprudencia del TJUE, se aplicarán los artículos 267 del TFUE y 23 del Estatuto del TJUE (cuestión prejudicial), con suspensión del procedimiento pero sin afectar la vigencia y aplicabilidad general de la Ley Orgánica. La suspensión del procedimiento no impedirá las resoluciones referidas al planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad (en referencia a la Enmienda 23).
- Efecto: Pretende asegurar que cualquier duda sobre la compatibilidad de la ley con el derecho de la UE se resuelva a través del cauce de la cuestión prejudicial, dificultando la inaplicación directa de la norma por parte de los tribunales nacionales.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 25)
- Objeto: Modificación del Artículo 1.1 del Título I.
- Modificación(es):
- Se amplía el periodo temporal de aplicación de la amnistía, modificando la fecha de inicio de "1 de enero de 2012" a "1 de noviembre de 2011".
- Efecto: Amplía el marco temporal de los hechos amnistiables, incluyendo un periodo anterior al inicialmente propuesto.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 26)
- Objeto: Modificación del Artículo 1.1.a) del Título I.
- Modificación(es):
- Se modifica la redacción del apartado que se refiere a los actos de asistencia, colaboración, asesoramiento, representación, protección o seguridad a los responsables de las conductas independentistas. Se añade la condición de que estos actos no hayan conllevado "efectivamente un incremento patrimonial de origen ilícito".
- Se añade la frase "y las atribuidas en función de operaciones policiales artificiosas y/o prospectivas orientadas a la criminalización de cargos públicos y/o su entorno".
- Efecto: Busca evitar interpretaciones judiciales restrictivas sobre la vinculación de los actos de asistencia al proceso independentista y limitar la exclusión de la amnistía en casos de malversación si no hay un enriquecimiento ilícito. También introduce una salvaguarda contra la persecución basada en operaciones policiales consideradas artificiosas.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 27)
- Objeto: Modificación del Artículo 1.1.c) del Título I.
- Modificación(es):
- Se amplía el alcance de los actos de desconsideración o crítica amnistiados, incluyendo explícitamente su manifestación a través de "la prensa, de la imprenta, de un medio de comunicación social, de internet o mediante el uso de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes", así como en "actividades artísticas o educativas".
- Efecto: Amplía la cobertura de la amnistía a expresiones y actos de crítica o desconsideración realizados a través de diversos medios y en actividades educativas, además de las ya contempladas.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 28)
- Objeto: Modificación del Artículo 4 del Título II.
- Modificación(es):
- Se introduce una referencia inicial a la primacía del Derecho de la UE y la Constitución.
- Se modifica el apartado 3 para que el órgano judicial competente "procederá desde luego a dejar sin efecto" las órdenes de busca y captura e ingreso en prisión.
- Se modifica el apartado 4 para que el órgano judicial competente "procederá también al inmediato alzamiento" de las medidas cautelares.
- Se añade la posibilidad de que las medidas cautelares se alcen incluso cuando se suspenda el procedimiento por planteamiento de cuestión prejudicial ante el TJUE.
- Efecto: Refuerza la inmediatez y efectividad de las medidas de levantamiento de órdenes de detención y medidas cautelares, y vincula su aplicación a la actuación del órgano judicial que conozca de la causa, incluyendo la suspensión por cuestión prejudicial ante el TJUE.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 29)
- Objeto: Modificación del Artículo 2 del Título I.
- Modificación(es):
- Se modifica el apartado c) que excluye los delitos de terrorismo. Se elimina la condición de que haya recaído sentencia firme y que hayan consistido en la comisión de conductas descritas en el artículo 3 de la Directiva (UE) 2017/541.
- Se añade la exclusión de "Los delitos contra la Comunidad Internacional comprendidos en el Título XXIV del Código Penal".
- Se reordena la numeración de los apartados.
- Efecto: Amplía el alcance de la exclusión de la amnistía a los delitos contra la Comunidad Internacional. Elimina la exigencia de sentencia firme para los delitos de terrorismo, y la vinculación a la Directiva UE, lo que podría ampliar la cobertura de la amnistía en este ámbito, aunque la justificación sugiere que busca evitar la inconstitucionalidad y la persecución indebida.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 30)
- Objeto: Modificación del Artículo 8.1 del Título II.
- Modificación(es):
- Se elimina la frase "salvo aquellas que ya hubieran sido declaradas en virtud de sentencia o resolución administrativa firme y ejecutada" del apartado 1.
- Efecto: Amplía la extinción de responsabilidades civiles y contables, eliminando la excepción para aquellas ya declaradas en sentencia firme.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 31)
- Objeto: Modificación del Artículo 7 del Título II.
- Modificación(es):
- No se introducen cambios sustanciales en el texto, se indica "Mejora técnica".
- Efecto: Mantiene el texto original del artículo.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 32)
- Objeto: Modificación del Artículo 11 del Título III.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo apartado 8 que establece que el alzamiento de medidas cautelares, incluyendo órdenes de busca y captura e ingreso en prisión, así como órdenes de detención, corresponderá al órgano judicial que en cada momento conozca de la causa.
- Efecto: Clarifica la competencia para el alzamiento de medidas cautelares y órdenes de detención, atribuyéndola al órgano judicial que esté conociendo del caso.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 33)
- Objeto: Adición de una nueva disposición adicional tercera.
- Modificación(es):
- Se añade una disposición adicional tercera que establece que el planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad o prejudicial ante el TJUE no tendrá efectos suspensivos sobre la vigencia y aplicación de la Ley Orgánica, ni impedirá la reforma de autos y providencias anteriores a su entrada en vigor que acordasen detención, prisión, procesamiento o medidas restrictivas de derechos.
- Efecto: Refuerza la aplicación inmediata de la ley y la inaplicabilidad de efectos suspensivos por recursos de inconstitucionalidad o cuestiones prejudiciales, garantizando la eficacia de las medidas de levantamiento de restricciones.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Enmienda 34)
- Objeto: Adición de una nueva disposición adicional.
- Modificación(es):
- Se añade una disposición adicional que establece que si un tribunal que deba aplicar la Ley Orgánica constate una posible discordancia con una norma europea o jurisprudencia del TJUE, se aplicarán los procedimientos de cuestión prejudicial (art. 267 TFUE y art. 23 ESTATUTO TJUE), con suspensión del procedimiento pero sin afectar la vigencia y aplicabilidad general de la Ley Orgánica. La suspensión no impedirá las resoluciones relativas a cuestiones de inconstitucionalidad (remitiendo a la Disposición Adicional Tercera).
- Efecto: Busca asegurar que cualquier duda sobre la compatibilidad de la ley con el derecho de la UE se resuelva a través del cauce de la cuestión prejudicial, haciendo más difícil la inaplicación directa de la norma por parte de los tribunales.
Enmienda del Grupo Parlamentario Republicano (Enmienda 35)
- Objeto: Modificación del Artículo 2.b) del Título I.
- Modificación(es):
- Se elimina la condición de que los actos tipificados como delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes "superen un umbral mínimo de gravedad" para quedar excluidos de la amnistía.
- Se propone una modificación en la Exposición de Motivos para reflejar esta supresión.
- Efecto: Amplía el alcance de la exclusión de la amnistía a todos los actos de tortura, tratos inhumanos o degradantes, independientemente de su gravedad, basándose en la jurisprudencia del TEDH.
Enmienda del Grupo Parlamentario Republicano (Enmienda 36)
- Objeto: Modificación del Artículo 2 del Título I.
- Modificación(es):
- Se mantiene la redacción original del artículo 2, sin introducir cambios.
- Efecto: No modifica el texto original.
Enmienda del Grupo Parlamentario Republicano (Enmienda 37)
- Objeto: Modificación del Artículo 4 del Título II.
- Modificación(es):
- Se reordena y clarifica el artículo.
- En el apartado 1, se especifica la puesta en libertad de personas en prisión provisional o cumpliendo condena, y se añade el alzamiento inmediato de medidas cautelares personales o reales.
- El nuevo apartado 2 establece que las medidas cautelares se alzarán en todo caso, incluso ante recursos o cuestiones de inconstitucionalidad o prejudiciales ante el TJUE.
- El apartado 3 (antes parte del 4) se refiere al efecto sobre órdenes de busca y captura.
- El nuevo apartado 4 detalla la finalización de la ejecución de penas (principales o accesorias) y el archivo de ejecutorias.
- Se mantiene el texto sobre la no computación de penas cumplidas y la eliminación de antecedentes penales.
- Efecto: Reorganiza y clarifica los efectos sobre la responsabilidad penal, enfatizando la inmediatez del levantamiento de medidas cautelares y órdenes de detención, incluso ante recursos o cuestiones prejudiciales, y detallando la finalización de la ejecución de penas.
Enmienda del Grupo Parlamentario Republicano (Enmienda 38)
- Objeto: Modificación del Artículo 7.2 del Título II.
- Modificación(es):
- Se añade una excepción al apartado 2, que establece que la amnistía no dará derecho a la restitución de multas, permitiendo la devolución de aquellas satisfechas al amparo de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, si la Administración lo considera.
- Efecto: Permite la restitución de multas impuestas bajo la Ley de Seguridad Ciudadana, si la Administración lo estima oportuno.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 39)
- Objeto: Modificación de la Exposición de Motivos.
- Modificación(es):
- Se introduce una corrección en la Exposición de Motivos, en la sección I, para indicar que Austria sí menciona la amnistía en su Constitución.
- Efecto: Corrige una imprecisión en la argumentación de la Exposición de Motivos respecto a la mención de la amnistía en constituciones europeas.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 40)
- Objeto: Modificación del Artículo 1.1 del Título I.
- Modificación(es):
- Se añade la frase "en el contexto del denominado proceso independentista catalán" a la descripción de las acciones amnistiadas.
- Se suprime el término "directamente" en la letra a) del apartado 1, para que la vinculación al proceso independentista pueda ser "directa o indirectamente".
- Efecto: Busca dotar de mayor coherencia y taxatividad al conjunto de conductas amnistiadas, asegurando que la vinculación al proceso independentista pueda ser indirecta.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 41)
- Objeto: Modificación del Artículo 1.1.c) del Título I.
- Modificación(es):
- Se amplía la cobertura de los actos de desconsideración o crítica, incluyendo explícitamente su manifestación a través de "la prensa, de la imprenta, de un medio de comunicación social, de internet o mediante el uso de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes", así como en "actividades artísticas o educativas".
- Efecto: Amplía la cobertura de la amnistía a expresiones y actos de crítica o desconsideración realizados a través de diversos medios y en actividades educativas, además de las ya contempladas.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 42)
- Objeto: Modificación del Artículo 2 del Título I.
- Modificación(es):
- Se añade la exclusión de "Los delitos contra la Comunidad Internacional comprendidos en el TÍTULO XXIV del Libro II del Código Penal".
- Se reordena la numeración de los apartados.
- Efecto: Amplía el ámbito de exclusión de la amnistía a los delitos contra la Comunidad Internacional.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 43)
- Objeto: Modificación del Artículo 4 del Título II.
- Modificación(es):
- Se reordena y clarifica el artículo.
- Se especifica que el órgano judicial competente "que, en cada momento, esté conociendo de la causa" ordenará la puesta en libertad y el alzamiento de medidas cautelares.
- Se unifican y clarifican los apartados relativos a la entrada en vigor y sus efectos, incluyendo penas principales y accesorias.
- Efecto: Clarifica la competencia temporal y material de los órganos judiciales para aplicar los efectos de la amnistía, incluyendo la finalización de la ejecución de penas principales y accesorias.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 44)
- Objeto: Modificación del Artículo 5 del Título II.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo apartado 2 que dispone la eliminación de las infracciones y sanciones del Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana.
- Se renumeran los apartados subsiguientes.
- Efecto: Asegura la cancelación de antecedentes administrativos en el Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana para los procedimientos amnistiados.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 45)
- Objeto: Modificación del Artículo 11 del Título III.
- Modificación(es):
- Se modifica el apartado 3.b) para permitir que las partes y el Ministerio Fiscal interesen la aplicación de la amnistía "en cualquier momento del juicio oral" además de al formular conclusiones definitivas.
- Efecto: Amplía el momento procesal en el que se puede solicitar la aplicación de la amnistía durante la fase de juicio oral.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Euskal Herria Bildu, Socialista, Plurinacional SUMAR y Republicano (Enmienda 46)
- Objeto: Modificación del Artículo 11 del Título III.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo apartado 8 que establece que el alzamiento de cualesquiera medidas cautelares, incluidas órdenes de busca y captura e ingreso en prisión, así como órdenes de detención, corresponderá al órgano judicial que, en cada momento, venga conociendo de la causa.
- Efecto: Clarifica la competencia para el alzamiento de medidas cautelares y órdenes de detención, atribuyéndola al órgano judicial que esté conociendo del caso.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la aplicación de las enmiendas presentadas, la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía experimenta modificaciones significativas en su alcance, procedimiento y justificación.
En primer lugar, una enmienda propone la supresión total del texto original, argumentando su inconstitucionalidad. Sin embargo, las enmiendas de otros grupos buscan modificar y completar la iniciativa.
Se amplía el periodo temporal de los hechos amnistiables, adelantando la fecha de inicio del 1 de enero de 2012 al 1 de noviembre de 2011 (Enmienda 25 y 40). Se matiza la exclusión de ciertos delitos, añadiendo la exclusión de delitos contra la Comunidad Internacional (Enmiendas 29 y 42), y se reformula la exclusión de delitos de terrorismo y actos relacionados con la Directiva UE para evitar posibles interpretaciones restrictivas o inconstitucionalidades (Enmienda 29). Se amplía la cobertura de la amnistía a actos de desconsideración o crítica, incluyendo su manifestación a través de medios de comunicación, internet y redes sociales, así como en actividades educativas (Enmiendas 27 y 41). Se introducen precisiones para evitar la exclusión de actos de asistencia o colaboración si no hay incremento patrimonial ilícito y se protege contra la persecución basada en operaciones policiales artificiosas (Enmienda 26).
En cuanto a los efectos, se refuerza la inmediatez y efectividad del levantamiento de órdenes de detención y medidas cautelares, atribuyendo la competencia a los órganos judiciales que conozcan de las causas y asegurando que esto ocurra incluso ante recursos o cuestiones prejudiciales ante el TJUE o el Tribunal Constitucional (Enmiendas 28, 32, 33, 34, 37 y 43). Se permite la restitución de multas impuestas bajo la Ley de Seguridad Ciudadana si la Administración lo considera (Enmienda 38). Se clarifica la cancelación de antecedentes administrativos en el Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana (Enmienda 44).
Se introducen disposiciones adicionales para garantizar que el planteamiento de cuestiones de inconstitucionalidad o prejudiciales ante el TJUE no suspenda la aplicación de la ley y para asegurar que las dudas de compatibilidad con el derecho de la UE se resuelvan a través del procedimiento de cuestión prejudicial (Enmiendas 33 y 34).
Finalmente, se realizan mejoras técnicas y de clarificación en diversos artículos para asegurar la coherencia, taxatividad y aplicabilidad de la ley, así como para precisar los momentos procesales en que puede solicitarse la amnistía (Enmiendas 31, 36, 40, 45 y 46). Se corrige una imprecisión en la Exposición de Motivos sobre la mención de la amnistía en la Constitución de Austria (Enmienda 39).
En resumen, las enmiendas buscan ampliar el ámbito temporal y material de la amnistía, reforzar su aplicación inmediata y efectiva frente a posibles obstáculos jurídicos, y clarificar aspectos procedimentales y de exclusiones, todo ello en el marco de la justificación de la ley como herramienta para la normalización institucional, política y social.
Publicaciones del 23/1/2024
Comisión de Justicia - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesiones
Comisión de Justicia - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesionesVer diario original Núm.34 de 23/01/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Dictamen de la Comisión de Justicia sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña (Exp. 122/000019)
Este documento recoge el debate y la votación en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Puntos clave del debate:
Solicitud de comparecencias (Grupo Popular): El Grupo Popular solicitó abrir un plazo para que distintos grupos parlamentarios pudieran solicitar la comparecencia de personas e instituciones para asesorar sobre la proposición de ley.
- Argumentos en contra (Grupos Mixto, Vasco, Bildu, Junts per Catalunya, Republicano, Plurinacional SUMAR): La mayoría de los grupos votaron en contra de esta solicitud. Argumentaron que ya ha habido suficiente debate social, académico y jurídico sobre la ley, y que las comparecencias serían innecesarias y un intento de retrasar la tramitación.
- Argumentos a favor (Grupo Popular, VOX): El Grupo Popular y VOX defendieron la necesidad de las comparecencias para escuchar a la sociedad civil y a los juristas, considerando que la solicitud no era un intento de retraso sino una garantía de transparencia y conocimiento.
- Resultado: La solicitud fue desestimada por 20 votos en contra frente a 17 a favor.
Ratificación de la Ponencia y emisión del Dictamen: Se procedió a la ratificación de la ponencia designada y a la emisión del dictamen sobre la proposición de ley.
Argumentos principales sobre la Proposición de Ley de Amnistía:
A favor:
- Grupo Socialista: Defendió la ley como un paso necesario y respetuoso con la Constitución para la normalización institucional, política y social en Cataluña, devolviendo la política a su cauce y fortaleciendo los lazos constitucionales. Argumentaron que la Constitución permite el derecho de gracia y que la amnistía, a diferencia del indulto, es una figura que el Parlamento puede decidir. Consideraron que la ley es una apuesta valiente y democrática para el reencuentro y la resolución política de los desencuentros.
- Grupo Mixto (Podemos): Sostuvo que la amnistía no está prohibida por la Constitución y que el derecho de gracia la contempla. Argumentaron que los conflictos políticos deben solucionarse por cauces políticos y no judiciales, y que la ley busca la normalización y la convivencia. Diferenciaron esta amnistía de la de 1977, señalando que la actual se ajusta al derecho internacional y no vulnera derechos humanos. Criticaron la legitimidad de la derecha para cuestionar la amnistía, recordando la de 1977.
- Grupo Vasco: Apoyó la proposición de ley como un paso en la buena dirección para la normalización, la concordia y la convivencia, remitiéndose a sus pronunciamientos anteriores.
- Grupo Bildu: Consideró la ley necesaria para desembarrar la situación política en Cataluña y dar justicia a personas perseguidas por sus ideas políticas. Apoyaron las enmiendas transaccionales para hacer la ley lo más amplia posible y evitar lagunas. Argumentaron que la ley devuelve la política a su cauce y que el conflicto se resolverá mediante el diálogo. Criticaron la "guerra judicial" y la politización de la justicia.
- Grupo Junts per Catalunya: Manifestó que el texto de la ley era mejorable y presentó enmiendas para incluir todos los casos de persecución contra el independentismo sin excepciones y asegurar la aplicación inmediata. Buscaron blindar la ley frente a usos fraudulentos de mecanismos jurídicos y argumentaron que tratar el independentismo como terrorismo es una aberración jurídica.
- Grupo Republicano: Señaló que la actuación del Estado en 2017 fue un error y que la ley de amnistía aporta una solución a una situación jurídica delirante, aunque los costes personales no se repararán del todo. Buscaron mejorar la ley para que afecte a todas las víctimas de la represión y para devolver el conflicto a la esfera política. Criticaron la banalización del terrorismo y la politización de la justicia.
- Grupo Plurinacional SUMAR: Argumentó que la ley tiene una mayoría política clara y que la sociedad necesita pasar página. Criticaron la "voracidad represiva" de sectores de la derecha y la instrumentalización de la justicia. Consideraron la amnistía una oportunidad para que no se utilicen las "cloacas del Estado" y para democratizar el Poder Judicial.
En contra:
- Grupo Popular: Sostuvo que la ley ataca la Constitución, el principio de igualdad de los españoles, la independencia del Poder Judicial y el sistema democrático. Argumentaron que la amnistía no está contemplada en la Constitución y que la prohibición de indultos generales implica la prohibición de amnistías. Criticaron la ley por ser redactada e impuesta por los beneficiados, por romper la igualdad y por someter a los españoles a la hoja de ruta de unos pocos. Consideraron que la ley es una "vergüenza nacional" y un "bochorno internacional".
- Grupo VOX: Argumentó que la amnistía es contraria al orden constitucional porque no está recogida en la Constitución y que el principio de división de poderes otorga la facultad exclusiva de juzgar a los jueces. Sostuvieron que la ley atenta contra los principios de justicia, seguridad jurídica y no discriminación, y que incumple los compromisos internacionales de España en la lucha contra la malversación y el terrorismo.
Acuerdos y Desacuerdos:
- Desacuerdo General: Existió un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios respecto a la constitucionalidad, oportunidad y conveniencia de la proposición de ley de amnistía.
- Acuerdo en la Tramitación: A pesar de las discrepancias, se ratificó la ponencia y se procedió a la votación de las enmiendas y del dictamen.
- Aprobación de Transaccionales: Se aprobaron varias enmiendas transaccionales presentadas por siete grupos parlamentarios (incluyendo los del Gobierno, Junts per Catalunya y Esquerra Republicana), que modificaron el texto original.
- Rechazo de Enmiendas: La mayoría de las enmiendas presentadas por los grupos Junts per Catalunya, Republicano y Popular fueron rechazadas.
- Aprobación del Dictamen: El dictamen de la proposición de ley, con las enmiendas transaccionales aprobadas, fue aprobado en Comisión por 20 votos a favor y 17 en contra.
Matices Relevantes:
- Varios grupos (Junts per Catalunya, Republicano, Bildu) expresaron la necesidad de que la ley fuera lo más amplia posible para cubrir todos los supuestos y evitar lagunas, y apoyaron enmiendas transaccionales para mejorar el texto.
- Se planteó una cuestión incidental por parte del Grupo VOX solicitando informe previo a la Comisión Constitucional por considerarse cuestiones de naturaleza constitucional, pero la Mesa decidió someterlo a votación como cuestión incidental, siendo desestimado.
- Se produjeron debates intensos sobre la interpretación de la Constitución, el derecho de gracia, la separación de poderes y la actuación del Poder Judicial.
Publicaciones del 29/1/2024
Informe de la Ponencia
BOCG
Informe de la Ponencia
BOCGVer boletín original Núm. B-32-6 de 29/01/2024 Contenido generado por IA
Este documento es un Informe de la Ponencia sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
En esencia, el informe recoge las distintas posturas de los grupos parlamentarios representados en la Ponencia (un grupo de diputados encargado de estudiar y redactar un texto sobre la proposición de ley). Se detallan las intervenciones de los ponentes de los grupos Popular, VOX, Socialista, SUMAR, Republicano, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu y Vasco, así como las del Presidente de la Comisión.
Los puntos clave del informe son:
- Debate sobre la constitucionalidad: Varios grupos, especialmente el Popular y VOX, plantean dudas sobre la constitucionalidad de la proposición de ley, basándose en informes de los letrados de la Cámara, y solicitan la suspensión de la tramitación o un informe previo de la Comisión Constitucional.
- Defensa de la tramitación: Otros grupos, como el Socialista y SUMAR, defienden la constitucionalidad de la amnistía, argumentando que es el Tribunal Constitucional quien debe valorar su conformidad con la Carta Magna y no la Ponencia. Proponen continuar con la tramitación.
- Enmiendas: Se discuten y votan diversas enmiendas presentadas por los grupos. La mayoría de los grupos votan a favor de un conjunto de enmiendas conjuntas presentadas por el Grupo Socialista y otros, y en contra de las enmiendas del Grupo Popular.
- Propuesta de la Ponencia: Finalmente, la Ponencia, por mayoría, propone a la Comisión la aceptación de un conjunto de enmiendas (principalmente las conjuntas y una de Junts per Catalunya) y el rechazo del resto. Se deja constancia de la posición contraria del Grupo Popular.
El documento también incluye la Exposición de Motivos de la Proposición de Ley Orgánica, donde se argumenta la necesidad y justificación de la amnistía, su encaje constitucional, su comparación con precedentes históricos y su finalidad de normalización política y social. Se detalla el ámbito de aplicación, las exclusiones, los efectos y el procedimiento para su aplicación.
Publicaciones del 30/1/2024
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmiendas 26 y 34.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmiendas 26 y 34.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmiendas 28 y 33.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmiendas 28 y 33.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Resto de las enmiendas.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Resto de las enmiendas.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 4 a la enmienda 26 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 1.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 4 a la enmienda 26 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 1.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 5 a la enmienda 28 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 4 y la exposición de motivos.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 5 a la enmienda 28 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 4 y la exposición de motivos.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 6 a la enmienda 29 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 2.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 6 a la enmienda 29 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 2.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Votación en bloque de las enmiendas.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Votación en bloque de las enmiendas.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 3 a la enmienda 29 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 2.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Enmienda transaccional en Comisión núm. 3 a la enmienda 29 del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, relativa al artículo 2.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 30/1/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Votación del dictamen.
Ver votaciones en la web del congreso (30/1/2024)
Votación 30/1/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Votación del dictamen.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Dictamen de la Comisión y escritos de mantenimiento de enmiendas para su defensa ante el Pleno
BOCG
Dictamen de la Comisión y escritos de mantenimiento de enmiendas para su defensa ante el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. B-32-7 de 30/01/2024 Contenido generado por IA
El documento presenta el Dictamen de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Contenido principal del Dictamen:
- Justificación de la Amnistía: Se argumenta que la amnistía es una figura jurídica con precedentes en España (Ley de 1977) y en otros países europeos, utilizada para superar conflictos políticos y sociales y mejorar la convivencia. Se defiende su constitucionalidad basándose en sentencias del Tribunal Constitucional y la jurisprudencia europea.
- Ámbito de aplicación: La ley amnistiaría actos delictivos, administrativos o contables vinculados al "procés" independentista catalán, ocurridos entre el 1 de enero de 2012 y el 13 de noviembre de 2023. Se detallan los tipos de actos incluidos, como los relacionados con la organización de consultas, desobediencia, apoyo al independentismo, etc.
- Exclusiones: Se especifican actos que no serán amnistiados, como delitos dolosos contra las personas, torturas, terrorismo (con matices), traición, delitos contra la Unión Europea o aquellos con motivaciones discriminatorias.
- Efectos de la Amnistía: La amnistía implicaría la extinción de la responsabilidad penal, administrativa y contable. Esto conlleva la puesta en libertad de personas en prisión, el archivo de procedimientos, la eliminación de antecedentes penales y la paralización de medidas cautelares. No generará derecho a indemnizaciones ni a la devolución de multas ya pagadas. Se salvaguarda la responsabilidad civil derivada de daños a particulares.
- Procedimiento: Se establecen los procedimientos para la aplicación de la amnistía en los ámbitos penal, contencioso-administrativo, contable y administrativo, con plazos preferentes y urgentes para su resolución. Se prevé un plazo de cinco años para que los afectados soliciten su aplicación.
- Modificaciones Legales: La ley incluye modificaciones en el Código Penal (para incluir la amnistía como causa de extinción de responsabilidad criminal) y en la Ley del Tribunal de Cuentas.
- Entrada en vigor: La ley entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Contexto Político y Estado de Tramitación:
Este documento representa un paso clave en la tramitación de la proposición de ley. Tras el debate y la votación en la Comisión de Justicia, el texto del dictamen se publica para ser debatido y votado en el Pleno del Congreso.
Además del dictamen, el documento incluye los escritos de mantenimiento de enmiendas presentados por los Grupos Parlamentarios Popular, Junts per Catalunya, Republicano y Vasco (EAJ-PNV). Esto significa que estos grupos han decidido defender ante el Pleno ciertas modificaciones al texto propuesto por la Comisión, indicando que aún existen puntos de debate y negociación antes de la aprobación definitiva. La existencia de enmiendas transaccionales entre algunos de estos grupos sugiere intentos de alcanzar acuerdos.
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.20 de 30/01/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Proposición de Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña (Expediente 122/000019)
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados recoge el debate y la votación de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
A favor de la amnistía:
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Defendió la amnistía como una herramienta para devolver el conflicto territorial a la esfera política, de donde nunca debió salir. Argumentaron que la amnistía cabe en la Constitución y que es una manifestación del derecho de gracia. Consideran que es una operación política de largo alcance para mejorar la convivencia y la paz social, cerrando un ciclo político traumático.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Abogó por una amnistía "integral" que no deje a nadie atrás y repare la "represión" sufrida por el independentismo catalán. Expresaron preocupación por posibles "agujeros" en la ley que la justicia podría utilizar para dejarla en papel mojado. Instaron a combatir a los jueces que consideran "prevaricadores" y a no dejar que la agenda judicial marque la política.
- Grupo Parlamentario Republicano: Sostuvo que la amnistía es un avance democrático, asumiendo que los conflictos políticos deben resolverse por vías políticas y no judiciales. Argumentaron que la ley debe ser robusta para evitar que jueces "prevaricadores" la hagan naufragar. Consideran que la amnistía es un punto de partida para negociar el conflicto con igualdad de oportunidades y que el Estado español se fundamenta en criterios no democráticos.
- Grupo Parlamentario Mixto (representado por Podemos): Defendió la desjudicialización del conflicto político en Cataluña y apoyó la ley por convicción. Expresaron preocupación por una "ofensiva judicial salvaje" y la necesidad de que el Parlamento, y no los jueces, tenga la última palabra. Señalaron la existencia de "lawfare" y la necesidad de reformar el Consejo General del Poder Judicial.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Consideró la ley como buena y necesaria para resolver el conflicto catalán, sacándolo del ámbito judicial. Argumentaron que la ley debe ser lo más amplia posible para proteger a todos los afectados por las ideas independentistas. Señalaron la existencia de movimientos oscuros en el Estado y la necesidad de aprovechar la oportunidad histórica.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Argumentó que el debate va más allá de la amnistía y se centra en una derecha que no acepta el gobierno surgido del voto popular. Señalaron que la oposición se basa en intereses económicos y en el uso de jueces para sus fines. Criticaron la actuación de ciertos jueces y la falta de seguridad jurídica ante jueces "de partido".
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la ley como una apuesta valiente y democrática por el reencuentro y la convivencia en Cataluña, afirmando que el Estado de derecho prevalece y que España no se rompe. Argumentaron que la ley se ha hecho desde el Estado de derecho y con todas las garantías, y que están arreglando lo que la oposición estropeó. Destacaron el crecimiento económico de España como telón de fondo.
En contra de la amnistía:
- Grupo Parlamentario VOX: Calificó la ley como una "demolición del Estado de derecho" y un "gran acto de corrupción política" para comprar votos. Argumentaron que pisotea la igualdad ante la ley, ataca la dignidad nacional y golpea la Constitución. Denunciaron la impunidad del terrorismo callejero y la deslegitimación de los tribunales. Consideraron que la ley legitima crímenes contra la Constitución y la violencia.
- Grupo Parlamentario Popular: Sostuvo que la ley es un "pago" por la investidura del presidente Sánchez y que no hay generosidad ni convivencia, sino necesidad parlamentaria. Consideraron la ley "infame" y una "obscenidad mayor" que se ha ido construyendo con trampas para sortear a los jueces. Cuestionaron la legitimidad del Congreso para hacer cualquier cosa y la existencia de un "terrorismo light".
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Desacuerdo Total: Existió un desacuerdo fundamental y generalizado entre los grupos parlamentarios que apoyaban la ley y aquellos que se oponían frontalmente. Los primeros la veían como una herramienta necesaria para la resolución política de un conflicto, mientras que los segundos la consideraban un ataque a la Constitución, la igualdad y el Estado de derecho.
- Matices dentro del apoyo: Dentro de los grupos que apoyaban la amnistía, hubo matices importantes. Junts per Catalunya y el Grupo Republicano mostraron una especial preocupación por la "integralidad" de la amnistía y la posibilidad de que la justicia la eluda, abogando por enmiendas para reforzarla. El Grupo Vasco y el Grupo Republicano enfatizaron la necesidad de devolver el conflicto a la política.
- Críticas a la justicia: Varios grupos parlamentarios, especialmente los independentistas y SUMAR, criticaron duramente a sectores del Poder Judicial, acusándolos de "prevaricación", "lawfare" y de tener una agenda política que interfiere en el proceso legislativo.
- Votación: El dictamen de la Proposición de Ley Orgánica fue aprobado en votación de conjunto por 177 votos a favor y 172 en contra. Sin embargo, la votación de conjunto final de la Proposición de Ley Orgánica fue rechazada por 171 votos a favor y 179 en contra, lo que supuso la devolución a la Comisión de Justicia para un nuevo dictamen.
Otros Aspectos Mencionados:
- Se informó sobre el fallecimiento de dos parlamentarios y se dio la bienvenida a nuevos diputados.
- Se realizaron varias votaciones de enmiendas, todas ellas rechazadas.
- Se mencionó la existencia de un nuevo sistema de votación telemática.
- Una diputada del Grupo Parlamentario VOX solicitó la llamada al orden de diputadas que habían acusado a magistrados de prevaricación y lawfare, argumentando que dichas expresiones atentaban contra el decoro de las instituciones. La Presidencia recordó la necesidad de guardar el decoro debido a la Cámara.
Publicaciones del 9/2/2024
Acuerdo de la Mesa a los efectos del artículo 131.2 del Reglamento del Congreso
BOCG
Acuerdo de la Mesa a los efectos del artículo 131.2 del Reglamento del Congreso
BOCGVer boletín original Núm. B-32-8 de 09/02/2024 Contenido generado por IA
La Mesa del Congreso ha acordado que la Comisión de Justicia debe elaborar un nuevo dictamen sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. Esto ocurre después de que el Pleno del Congreso no aprobara el texto en su totalidad el 30 de enero de 2024. La Comisión tiene ahora quince días, hasta el 21 de febrero, para presentar este nuevo dictamen, pudiendo considerar el texto anterior, las enmiendas presentadas y posibles acuerdos transaccionales.
Publicaciones del 23/2/2024
Acuerdo de ampliación del plazo para emitir Dictamen
BOCG
Acuerdo de ampliación del plazo para emitir Dictamen
BOCGVer boletín original Núm. B-32-9 de 23/02/2024 Contenido generado por IA
Se ha ampliado el plazo para que la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados elabore su informe (Dictamen) sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. El nuevo plazo finaliza el 7 de marzo, extendiéndose por 15 días adicionales. Esta decisión, tomada por la Mesa de la Cámara, busca dar más tiempo para la deliberación sobre esta propuesta legislativa.
Publicaciones del 7/3/2024
Comisión de Justicia - Nuevo dictamen
Diario de sesiones
Comisión de Justicia - Nuevo dictamen
Diario de sesionesVer diario original Núm.69 de 07/03/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Nuevo Dictamen sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña (Expediente 122/000019)
Este documento recoge el debate y la votación de un nuevo dictamen sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
A favor de la Proposición de Ley y las enmiendas transaccionales:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defiende la ley como un paso para la "normalización institucional, política y social en Cataluña", apostando por la desjudicialización de la política, el diálogo, la convivencia y la resolución política de desacuerdos. Subrayan que la ley es respetuosa con el marco europeo y el derecho internacional, y que cuenta con el apoyo de siete de nueve grupos parlamentarios y el 80% de los diputados catalanes.
- Grupo Parlamentario Mixto (Podemos): Apoya las enmiendas transaccionales y la ley, argumentando que busca solucionar conflictos políticos a través de la política y no de la judicialización. Critican al Partido Popular por su uso de la figura de la amnistía en el pasado y defienden la desjudicialización del conflicto catalán. Expresan una crítica por la falta de debate previo sobre las enmiendas transaccionales.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Considera la amnistía un paso político en la buena dirección, respetuoso con el Estado de derecho y la democracia, que coadyuva a abordar el problema político y abre la puerta al reconocimiento de la plurinacionalidad y la paz social. Han suscrito las enmiendas transaccionales.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Considera que la ley es un paso en la buena dirección para desjudicializar un conflicto de naturaleza política. Defienden que la amnistía es una medida constitucional y legal con precedentes en Europa.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Argumentan que su exigencia de una mejor ley ha sido acertada, permitiendo ajustar el texto a los criterios de la Comisión de Venecia. Retiran sus enmiendas anteriores para apoyar las nuevas transaccionales, buscando una amnistía integral, de aplicación inmediata y que no deje a nadie fuera, reforzada y adaptada a estándares europeos.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Considera la ley un día de alivio, una buena ley con amparo europeo para independentistas y no independentistas. Critican duramente al Partido Popular por su estrategia política, a un grupo de jueces por su supuesta obsesión vengativa y partidista, y defienden que la amnistía servirá para que quienes mintieron y usaron la corrupción queden retratados.
En contra de la Proposición de Ley y las enmiendas transaccionales:
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: Muestra su disconformidad, argumentando que la admisión a trámite de las enmiendas transaccionales es irregular y carece de motivación. Consideran la ley injusta, inconstitucional e inmoral, destinada a amnistiar delitos graves como traición, terrorismo y corrupción para mantener a Pedro Sánchez en el poder. Critican la falta de rigor y la supuesta contradicción con el borrador de la Comisión de Venecia.
- Grupo Parlamentario VOX: Reitera que la sesión es un "fraude a la legalidad" y un "desprecio al Reglamento". Afirman que la ley amnistía delitos graves como torturas, terrorismo y malversación, calificándola de "redactada a la carta de los golpistas y de los delincuentes". Consideran que no es una resolución de un conflicto político, sino un "golpe de Estado secesionista".
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Acuerdo: Se aprueba el nuevo dictamen de la Comisión sobre la proposición de ley orgánica de amnistía, incluyendo cuatro enmiendas transaccionales presentadas por seis grupos parlamentarios. La votación final del dictamen fue de 20 votos a favor y 17 en contra.
- Desacuerdo: Existe un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios sobre la constitucionalidad, legalidad, moralidad y conveniencia de la ley de amnistía. Los grupos que la apoyan la ven como una herramienta necesaria para la normalización política y la desjudicialización, mientras que los grupos en contra la consideran un ataque al Estado de derecho, a la igualdad ante la ley y una compra de votos.
- Matices Relevantes:
- Se plantean cuestiones previas por parte del Grupo Popular y VOX sobre la admisión a trámite de las enmiendas transaccionales y la suspensión de la sesión, que son desestimadas por la Mesa de la Comisión.
- El Grupo Junts per Catalunya destaca que su negativa inicial a aprobar la ley en el Pleno forzó su regreso a Comisión, permitiendo mejorar el texto y adaptarlo a los criterios de la Comisión de Venecia.
- El Grupo Republicano señala que, si bien la ley es un avance, la judicatura podría seguir interponiendo cuestiones de inconstitucionalidad o prejudiciales.
- El Grupo Socialista, a través de su representante catalán, enfatiza la importancia del diálogo y el pacto, y defiende la ley como una apuesta valiente y democrática.
- El Grupo Popular cuestiona la motivación del acuerdo de la Mesa para admitir las enmiendas y critica las alusiones a jueces y al Poder Judicial realizadas por otros grupos.
Información no mencionada en este fragmento del Diario de Sesiones:
- El contenido específico de las enmiendas transaccionales aprobadas.
- Los detalles de la votación de cada enmienda transaccional por separado, más allá del resultado final.
- La intervención del Grupo Parlamentario Republicano en su totalidad, solo se menciona el inicio de su turno.
- La intervención del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya en su totalidad, solo se menciona el inicio de su intervención en castellano.
- La intervención del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR en su totalidad, solo se menciona el inicio de su intervención.
- La intervención del Grupo Parlamentario Socialista en su totalidad, solo se menciona el inicio de su intervención.
- La intervención del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso en su totalidad, solo se menciona el inicio de su intervención.
- El contenido exacto del borrador de opinión de la Comisión de Venecia al que se refieren los intervinientes.
- La fecha exacta en que la ley entrará en vigor tras su publicación en el BOE.
- La tramitación posterior de la ley en el Senado.
Publicaciones del 14/3/2024
Votación 14/3/2024
Votación Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Votación del nuevo dictamen.
Ver votaciones en la web del congreso (14/3/2024)
Votación 14/3/2024
VotaciónProposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Votación del nuevo dictamen.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Nuevo Dictamen
BOCG
Nuevo Dictamen
BOCGVer boletín original Núm. B-32-10 de 14/03/2024 Contenido generado por IA
Este documento es un Dictamen de la Comisión de Justicia sobre una Proposición de Ley Orgánica de amnistía.
Contenido y Contexto Político:
El dictamen expone la justificación y el contenido de una propuesta de ley orgánica de amnistía. Se argumenta que la amnistía es una figura jurídica con precedentes en España (como la de 1977) y en otros países europeos, utilizada para superar conflictos políticos y sociales en contextos excepcionales.
La propuesta de ley busca amnistiar actos vinculados al "proceso independentista" en Cataluña, ocurridos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023. Esto incluiría actos relacionados con la consulta del 9 de noviembre de 2014 y el referéndum del 1 de octubre de 2017, así como otros actos de protesta, colaboración o apoyo al proceso.
El dictamen detalla las exclusiones de la amnistía, como actos dolosos contra las personas que causen la muerte o graves lesiones, torturas, actos de terrorismo que impliquen graves violaciones de derechos humanos, actos con motivaciones discriminatorias, delitos contra los intereses financieros de la UE, traición o delitos contra la Comunidad Internacional. Se especifica que la malversación solo se amnistiaría si los fondos se destinaron a fines del proceso independentista y no hubo enriquecimiento personal.
Se explican los efectos de la amnistía en los ámbitos penal, administrativo y contable, incluyendo la puesta en libertad de personas en prisión, el archivo de procedimientos, la eliminación de antecedentes y la reintegración de empleados públicos. Se aclara que la amnistía no dará derecho a indemnizaciones y que la responsabilidad civil frente a particulares se mantiene.
Finalmente, se establece el procedimiento para la aplicación de la amnistía por parte de los órganos judiciales y administrativos, fijando un plazo de cinco años para solicitar su reconocimiento. El dictamen también incluye modificaciones al Código Penal y a la Ley del Tribunal de Cuentas, y establece que la ley entrará en vigor el día de su publicación en el BOE.
En resumen, este dictamen presenta el texto de una propuesta de ley de amnistía, detallando su alcance, exclusiones, efectos y procedimiento, con el objetivo declarado de normalizar la situación institucional, política y social en Cataluña y superar un conflicto político.
Pleno - Aprobación
Diario de sesiones
Pleno - Aprobación
Diario de sesionesVer diario original Núm.32 de 14/03/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Aprobación de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña (Expediente 122/000019)
El Diario de Sesiones recoge la votación final y de conjunto de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. La iniciativa fue aprobada por 178 votos a favor y 172 en contra.
Argumentos a favor y grupos parlamentarios que los defendieron:
- Normalización política y social en Cataluña: Se argumentó que la ley es un paso necesario para solucionar un conflicto político de primer orden, devolviendo la política a la esfera política y buscando la reconciliación y el reencuentro. (Grupos Parlamentarios: Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu, Vasco (EAJ-PNV) y parte del Mixto).
- Democratización del Estado y resolución de conflictos por vías políticas: Se defendió que la ley representa un avance en la democratización del Estado español y apuesta por resolver los conflictos políticos a través del diálogo y la política, en lugar de la vía judicial. (Grupo Parlamentario: Euskal Herria Bildu).
- Reconocimiento de naciones y aspiraciones colectivas: Se señaló que la ley implica reconocer la existencia de naciones dentro del Estado español con aspiraciones colectivas y el derecho a ejercer derechos democráticos como la autodeterminación. (Grupo Parlamentario: Euskal Herria Bildu).
- Reparación de una persecución punitivista: Se afirmó que la ley revierte los efectos de una persecución punitivista que afecta a cientos de personas y representa una oportunidad para hacer política de forma diferente y más democrática. (Grupo Parlamentario: Plurinacional SUMAR).
- Adaptación a estándares europeos y derecho internacional: Se destacó que la ley se adapta a los estándares europeos en cuanto a exclusiones de terrorismo, traición y malversación, y está preparada para el encaje europeo, incorporando recomendaciones de la Comisión de Venecia. (Grupo Parlamentario: Junts per Catalunya).
- Cierre de un ciclo político traumático: Se argumentó que la amnistía es precisa para cerrar un ciclo político traumático, desjudicializar el "procés" y consolidar la normalidad en Cataluña, devolviendo a la política lo que nunca debió salir de ella. (Grupo Parlamentario: Vasco (EAJ-PNV)).
Argumentos en contra y grupos parlamentarios que los defendieron:
- Ataque al Estado de derecho, la Constitución y la democracia: Se calificó la ley como una "ignominia" que humilla a España y a los españoles, una "villanía" y un ataque a los principios éticos y morales de la democracia. (Grupo Parlamentario: Mixto).
- Corrupción política y compra de votos: Se denunció que la ley supone una "compra de votos" y una "corrupción política" para mantenerse en el poder, con leyes redactadas por "delincuentes" para borrar sus delitos. (Grupo Parlamentario: Mixto).
- Vulneración de la dignidad y la igualdad de los españoles: Se afirmó que la ley ataca y menoscaba la dignidad de los españoles como ciudadanos, creándoles una casta privilegiada e impune de políticos de izquierda o separatistas. (Grupo Parlamentario: VOX).
- Inconstitucionalidad y ataque a la división de poderes: Se argumentó que la ley es inconstitucional y supone un ataque a la división de poderes, que convertirá a España en una "falsa democracia". (Grupo Parlamentario: VOX).
- Sumisión al independentismo y entrega de soberanía: Se acusó al Gobierno de vender la soberanía de España a Marruecos y a los separatistas, y de actuar bajo el dictado de Puigdemont. (Grupo Parlamentario: VOX).
- Falta de consenso y afectación a otros territorios: Se expresó preocupación por que los acuerdos con Cataluña pudieran afectar a otros territorios y se señaló la falta de consenso social y de interés general. (Grupo Parlamentario: Mixto).
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Aprobación por mayoría: La ley fue aprobada con una mayoría de 178 votos a favor frente a 172 en contra, lo que evidencia un desacuerdo profundo y polarizado entre los grupos parlamentarios.
- Carácter orgánico: La iniciativa, al tener carácter orgánico, requirió una votación final y de conjunto, subrayando su importancia y el debate suscitado.
- Críticas a la judicatura: Varios grupos (Euskal Herria Bildu, Plurinacional SUMAR, Republicano) criticaron la actuación de sectores judiciales, a los que acusaron de "lawfare" y de estar secuestrados por la ultraderecha, mientras que otros (VOX, Popular) defendieron la actuación judicial y denunciaron ataques a la misma.
- Posición del Partido Popular: El Grupo Parlamentario Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, se opuso frontalmente a la ley, calificándola de "corrupción", "sumisión" y "liquidación de la democracia", y anticipando que no superará los filtros del Senado, la justicia y la calle.
- Matices en la negociación: Grupos como Junts per Catalunya y Republicano señalaron que, si bien la ley es un paso necesario, no es suficiente para resolver el conflicto político y que la negociación ha sido un proceso complejo con enmiendas y debates.
- Futuro de la ley: Se anticipó que la ley podría enfrentar recursos de inconstitucionalidad y cuestiones prejudiciales ante tribunales europeos, aunque los defensores de la ley expresaron confianza en su superación.
Publicaciones del 18/3/2024
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. B-32-11 de 18/03/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno
Publicaciones del 20/3/2024
Texto remitido por el Congreso de los Diputados
BOCG
Texto remitido por el Congreso de los Diputados
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 74_982 (Apartado I) de 20/03/2024 Contenido generado por IA
El texto remitido por el Congreso de los Diputados al Senado es una Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Sus puntos clave son:
- Objeto de la amnistía: Amnistía para actos tipificados como delito o que generen responsabilidad administrativa o contable, vinculados al proceso independentista catalán, ocurridos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023. Incluye la organización de consultas y referéndums, actos preparatorios, protestas, y actos de apoyo o colaboración.
- Exclusiones: Se excluyen actos dolosos contra las personas con resultados graves, torturas o tratos inhumanos o degradantes, terrorismo con graves violaciones de derechos humanos, actos con motivaciones discriminatorias, delitos contra los intereses financieros de la UE, traición y delitos contra la paz o la independencia del Estado, y delitos contra la Comunidad Internacional.
- Efectos: La amnistía extingue la responsabilidad penal, administrativa y contable. Implica la puesta en libertad de personas en prisión, el levantamiento de medidas cautelares, el fin de órdenes de detención, la finalización de la ejecución de penas y la eliminación de antecedentes penales. No genera derecho a indemnización ni a la restitución de multas, salvo excepciones. Se garantiza la responsabilidad civil frente a particulares.
- Procedimiento: La aplicación de la amnistía corresponde a los órganos judiciales, administrativos y contables competentes, que deberán actuar de forma preferente y urgente. Se establecen procedimientos específicos para el ámbito penal, contencioso-administrativo, contable y administrativo.
- Plazo: Los afectados tienen un plazo de cinco años para solicitar el reconocimiento de los derechos derivados de la ley.
- Modificaciones legales: Se modifica el Código Penal para incluir expresamente la amnistía como causa de extinción de responsabilidad criminal y se adapta la Ley del Tribunal de Cuentas.
- Entrada en vigor: La ley entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Acuerdo de tramitación
BOCG
Acuerdo de tramitación
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 74_989 (Apartado I) de 20/03/2024 Contenido generado por IA
La Mesa del Senado ha acordado admitir a trámite la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña.
A pesar de la obligación constitucional de tramitar la iniciativa remitida por el Congreso, la Mesa del Senado expresa serias dudas sobre su constitucionalidad. Señala que el Senado podría ser incompetente para legislar sobre amnistías, ya que la Constitución no prevé explícitamente esta facultad para las Cortes Generales.
Además, se advierte que la proposición podría ser una reforma constitucional encubierta, tramitada de forma irregular en el Congreso, y que su tramitación en el Senado podría vulnerar derechos fundamentales como la igualdad y la tutela judicial efectiva.
El acuerdo también detalla el procedimiento a seguir en el Senado:
- Tramitación ordinaria: La proposición seguirá el procedimiento legislativo ordinario.
- Plazo: El Senado tiene dos meses (hasta el 16 de mayo de 2024) para aprobarla, vetarla o proponer enmiendas.
- Publicación: La proposición se publicará en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 20 de marzo de 2024.
- Enmiendas: Se abre un plazo de diez días (hasta el 3 de abril de 2024) para presentar enmiendas o propuestas de veto.
- Comisión: Se creará una Comisión conjunta de las Comisiones Constitucional y de Justicia, con 32 miembros, para dictaminar la proposición. La composición de esta comisión se detalla por grupos parlamentarios.
Publicaciones del 21/3/2024
Texto remitido por el Congreso de los Diputados (Corrección de errores)
BOCG
Texto remitido por el Congreso de los Diputados (Corrección de errores)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 75_994 (Apartado I) de 21/03/2024 Contenido generado por IA
Se ha detectado un error en la fecha de un documento previamente enviado por el Congreso de los Diputados. La fecha correcta es el 15 de marzo de 2024, en lugar del 20 de marzo de 2024, como se había indicado inicialmente.
Publicaciones del 12/4/2024
Propuestas de veto (Senado)
BOCG
Propuestas de veto (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 86_1012 (Apartado I) de 12/04/2024 Contenido generado por IA
Se presentan dos propuestas de veto a la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
La Propuesta de Veto N.º 1, formulada por senadores del Grupo Parlamentario Mixto (GPMX), argumenta que la ley de amnistía es jurídicamente incompatible con la Constitución Española, ya que atenta contra principios como la igualdad, la separación de poderes y la seguridad jurídica. Señala que la Constitución no contempla la amnistía y que su aprobación debería haberse realizado mediante una reforma constitucional. Además, critica la ley desde una perspectiva moral y política, considerándola un "intercambio de favores políticos" para la permanencia en el poder, y advierte de su impacto negativo en la unidad de España.
La Propuesta de Veto N.º 2, presentada por el Grupo Parlamentario Popular (GPP), coincide en la inconstitucionalidad de la amnistía, argumentando que la Constitución Española no la contempla y que su aprobación mediante una proposición de ley orgánica, en lugar de una reforma constitucional, frustra las atribuciones del Senado y el derecho a referéndum del pueblo español. Critica el procedimiento legislativo seguido, citando la opinión de la Comisión de Venecia sobre la necesidad de mayorías cualificadas y consultas amplias. Asimismo, considera que la amnistía vulnera principios esenciales del Estado de Derecho como la separación de poderes, la igualdad ante la ley y la seguridad jurídica, y que su aplicación concreta podría ser contraria al Derecho de la Unión Europea. Finalmente, rechaza el "relato" de la proposición de ley que justifica la amnistía, calificándolo de falaz e interesado, y advierte de las graves consecuencias políticas y para el Estado de las Autonomías que tendría su aprobación.
Publicaciones del 8/5/2024
Informe de la Ponencia (Senado)
BOCG
Informe de la Ponencia (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 96_1126 (Apartado I) de 08/05/2024 Contenido generado por IA
Este documento es un Informe de la Ponencia sobre una Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña.
La Ponencia, un grupo de diputados encargado de estudiar la propuesta, informa que solo se han presentado dos propuestas de veto. Estas propuestas serán debatidas en la Comisión. Además, se ha decidido trasladar a los miembros de la Comisión un informe jurídico sobre la proposición de ley.
El objetivo de esta Proposición de Ley es buscar la normalización institucional, política y social en Cataluña a través de una amnistía.
Publicaciones del 9/5/2024
Senado - Comisión conjunta de laConstitucional y Justicia
Diario de sesiones
Senado - Comisión conjunta de laConstitucional y Justicia
Diario de sesionesVer diario original DS. Senado Núm.105 de 09/05/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Proposición de Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña (Expediente 122/000019)
Este documento corresponde a la Comisión Conjunta de las Comisiones Constitucional y de Justicia del Senado, donde se debatió la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Veto y Defensa
Se presentaron dos propuestas de veto a la proposición de ley:
- Propuesta de Veto nº 1: Formulada por senadores del Grupo Parlamentario Mixto (senador Carbonell Tatay, senadora Gómez Enríquez y senador Gordillo Moreno). La senadora Gómez Enríquez dio por defendido este veto, haciendo referencia a la defensa realizada por Vox en el Senado.
- Propuesta de Veto nº 2: Formulada por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.
Argumentos en contra (defensa de los vetos):
Grupo Parlamentario Popular (senador Silván Rodríguez):
- La proposición de ley es inconstitucional, ya que la amnistía no está contemplada en la Constitución española y su inclusión requeriría una reforma constitucional.
- Se basa en afirmaciones de juristas y expertos que consideran la ley inconstitucional.
- Critica que la ley de amnistía se aprueba por conveniencia política para obtener votos, y no por principios jurídicos.
- Considera que la amnistía vulnera principios fundamentales del Estado de derecho como la separación de poderes, la igualdad (al ser una amnistía "ad personam" y arbitraria) y la seguridad jurídica.
- Argumenta que colisiona con el Derecho de la Unión Europea.
- Cuestiona la justificación de la amnistía por "normalización institucional, política y social en Cataluña", afirmando que ya existe normalidad democrática.
- Advierte que la amnistía es un paso hacia la ruptura de la solidaridad interterritorial, la reforma del sistema de financiación autonómica y un referéndum de autodeterminación.
- Considera que la tramitación como proposición de ley es un procedimiento fraudulento que encubre una reforma constitucional.
Grupo Parlamentario Mixto (senadora Gómez Enríquez):
- Dio por defendido el veto presentado por Vox en el Senado.
Argumentos a favor (en contra de los vetos):
Grupo Izquierda por la Independencia (senador Queralt Jiménez):
- Considera que la comisión ha sido "trucada" y una "parodia" del procedimiento reglamentario, con manipulación y ausencia de respeto al Reglamento.
- Critica el trámite de la comisión como un "sinsentido" al recibir pareceres de expertos después de haber cerrado los plazos para enmendar o vetar.
- Cuestiona la petición de informes a entes ajenos a las Cortes Generales antes de conocer el proyecto.
- Señala que la interpretación de la inconstitucionalidad de la proposición de ley por parte de los letrados de la Cámara supone una usurpación de la función del Tribunal Constitucional.
- Afirma que la amnistía, tanto en abstracto como en concreto, cabe perfectamente en la Constitución.
- Argumenta que la ausencia de mención de la amnistía en la Constitución no la hace inconstitucional, al igual que otros conceptos o instituciones no mencionados.
- Considera que el argumento de que la prohibición de indultos generales implica la prohibición de amnistía es falaz, ya que son instituciones de naturaleza diferente.
- Defiende que la ley es fruto de la soberanía popular y el legislador tiene amplia libertad de configuración.
- Rechaza que la amnistía vulnere la división de poderes, argumentando que los poderes están diferenciados pero sometidos al imperio de la ley.
- Interpreta la igualdad en el Estado social y democrático como no discriminación, atendiendo a situaciones justificadas.
Grupo Parlamentario Socialista (senador Magdaleno Alegría y senador Oleaga Zalvidea):
- El Partido Popular ha fracasado en su estrategia de ocultar sus responsabilidades en la crisis catalana y en demostrar la inconstitucionalidad de la ley.
- Consideran legítimo y constitucional utilizar la política para resolver problemas políticos.
- Argumentan que el Tribunal Constitucional ha aceptado implícitamente la constitucionalidad de leyes de amnistía en el pasado.
- Critican al Partido Popular por su "doble moral" y por cuestionar la legitimidad del Tribunal Constitucional.
- Señalan que la Constitución no prohíbe expresamente la amnistía, y que la ausencia de previsión constitucional no implica limitación.
- Destacan que la Comisión de Venecia considera la reconciliación un motivo legítimo para aprobar una ley de amnistía.
- El senador Oleaga Zalvidea critica la presentación del veto del PP por no tener en cuenta informes jurídicos ni comparecencias de expertos, y por basarse en argumentos débiles o falsos.
- Acusa al PP de generar tensión política y de no respetar los informes jurídicos.
- Afirma que la amnistía es una medida necesaria para reparar una injusticia y devolver la política a su ámbito.
- Consideran que la amnistía es un paso para reconocer la diversidad y pluralidad en Cataluña y en España.
Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (senadora Barcos Berruezo):
- Critica la tramitación del procedimiento en el Senado, calificándola de "estirar el procedimiento como un chicle" y de "maniobras" para torpedear la ley.
- Señala que los vetos no cuentan con la aportación de los expertos ni con el informe del letrado de la comisión.
- Cuestiona la mayoría absoluta del PP para definir qué es o no inconstitucional.
- Pregunta si el Partido Popular acatará las resoluciones del Tribunal Constitucional si fallan a favor de la ley.
- Considera que el veto supone un "veto real al debate y a la tramitación parlamentaria".
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (senador López Torre):
- Afirma que las diferencias políticas deben dirimirse en las Cortes Generales, no en los juzgados.
- Considera que la ley de amnistía es una ley singular y una medida excepcional para una situación política excepcional.
- Argumenta que la ley sigue el procedimiento legalmente correspondiente y no vulnera derechos de terceros.
- Rechaza que la amnistía vulnere la división de poderes, ya que las Cortes legislan y los tribunales juzgan.
- Explica que la retroactividad de las leyes favorables al reo es un principio jurídico reconocido, y aplica un criterio similar a la amnistía.
- Compara la amnistía con los indultos, señalando que la amnistía es más igualitaria.
- Argumenta que la cuestión territorial requiere soluciones políticas y que la amnistía es una de ellas.
Grupo Parlamentario Plural en el Senado (senador Cleries i Gonzàlez):
- Denuncia la "utilización partidista" del Senado por parte del Partido Popular, modificando el Reglamento y promoviendo conflictos institucionales.
- Califica las maniobras del PP como "filibusteras y chapuceras".
- Afirma que la ley de amnistía no es una medida de gracia, sino una medida necesaria surgida de un acuerdo para acabar con la judicialización de la política.
- Destaca que la amnistía es integral, repara la represión y se ajusta a estándares europeos.
- Reconoce el trabajo de juristas y referentes en la elaboración del texto.
- Considera que la amnistía devuelve la política a su ámbito y abre una ventana para negociar el futuro de Cataluña.
- Niega que la amnistía implique olvidar o perdonar, sino reparar una injusticia.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes
- Desacuerdo Total: Existe un desacuerdo fundamental y profundo entre los grupos parlamentarios respecto a la constitucionalidad y legitimidad de la proposición de ley de amnistía.
- Argumentos Jurídicos y Políticos: Los argumentos en contra se centran principalmente en la inconstitucionalidad de la ley y la vulneración de principios del Estado de derecho. Los argumentos a favor, si bien abordan la constitucionalidad, también enfatizan la necesidad política de la amnistía como herramienta para resolver un conflicto político y reparar injusticias.
- Procedimiento Parlamentario: Se observan críticas por parte de algunos grupos (Izquierda por la Independencia, Izquierda Confederal) sobre el procedimiento seguido en la tramitación de la ley, considerándolo manipulado o dilatado.
- Rol del Tribunal Constitucional: Existe un debate recurrente sobre si la interpretación de la constitucionalidad de la ley corresponde a los letrados de la Cámara o exclusivamente al Tribunal Constitucional.
- Veto del PP: La defensa del veto por parte del Grupo Popular se basó en argumentos jurídicos y constitucionales, mientras que los grupos a favor lo consideraron una maniobra política para dilatar el proceso.
- Veto del Grupo Mixto: Este veto fue dado por defendido, sin una argumentación detallada en este fragmento.
Resultado de la Votación de los Veto
- Propuesta de Veto nº 1 (Grupo Mixto): Rechazada (1 voto a favor, 31 en contra).
- Propuesta de Veto nº 2 (Grupo Parlamentario Popular): Aprobada (18 votos a favor, 14 en contra).
La aprobación de la Propuesta de Veto nº 2 por parte del Grupo Parlamentario Popular implica que la Proposición de Ley Orgánica de amnistía queda dictaminada en esta comisión, aunque la aprobación final dependerá de posteriores trámites parlamentarios.
Publicaciones del 13/5/2024
Votos particulares (Senado)
BOCG
Votos particulares (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 99_1138 (Apartado I) de 13/05/2024 Contenido generado por IA
Los senadores Fernando Carbonell Tatay, Paloma Gómez Enríquez y Ángel Pelayo Gordillo Moreno presentan un voto particular al texto de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. Este voto particular se formula para defender una propuesta de veto ante el Pleno del Senado.
Dictamen de la Comisión (Senado)
BOCG
Dictamen de la Comisión (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 99_1139 (Apartado I) de 13/05/2024 Contenido generado por IA
La Comisión Conjunta de las Comisiones Constitucional y de Justicia del Senado ha emitido un dictamen sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. En este dictamen, se aprueba la propuesta de veto número 2, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Publicaciones del 14/5/2024
Senado - Pleno
Diario de sesiones
Senado - Pleno
Diario de sesionesVer diario original DS. Senado Núm.31 de 14/05/2024 Contenido generado por IA
El fragmento del Diario de Sesiones detalla el debate y la votación de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña en el Senado.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Plural (Junts per Catalunya): Defiende que la ley es plenamente ajustada al derecho internacional y europea, incorporando recomendaciones de la Comisión de Venecia. Argumenta que la amnistía es una medida necesaria para acabar con la judicialización de la política y reparar la represión contra el independentismo. Señala que el conflicto político entre Cataluña y España es histórico y que la amnistía devuelve la política a su ámbito.
- Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu): Considera la ley un paso positivo para cerrar una carpeta represiva y resolver el conflicto político mediante el diálogo y la negociación. Argumenta que las soluciones a los conflictos políticos siempre llegan a través de la política y que el Estado tiene un problema estructural sin resolver en cuanto a su naturaleza plurinacional.
- Grupo Parlamentario Socialista: Sostiene que la ley busca la reconciliación y que la mayoría de los catalanes ha pasado página del "procés". Defiende la legitimidad constitucional de la ley y la capacidad de las Cortes Generales para aprobarla. Argumenta que la amnistía es una medida política para solucionar problemas políticos, al igual que en otras democracias europeas, y que la Constitución no la prohíbe expresamente para su tramitación ordinaria.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Popular: Considera la ley un fraude democrático, un negocio político y un acto de corrupción. Argumenta que la amnistía quiebra la igualdad entre españoles y rompe la convivencia. Señala que la ley no cabe en la Constitución, según informes del CGPJ, la Secretaría General del Senado y letrados de las Cámaras, y que la Comisión de Venecia recomienda una aprobación por mayoría cualificada y tramitación no urgente. La califica de "ley Frankenstein" incompatible con los principios constitucionales y europeos.
- Grupo Parlamentario Mixto (Vox): Argumenta que la ley atenta contra el orden constitucional, citando informes de letrados de ambas Cámaras y del CGPJ. Sostiene que la Constitución excluye expresamente los indultos generales, lo que implica la exclusión de la amnistía. Considera la ley una moneda de cambio inmoral para permanecer en el poder, que asegura la impunidad de conductas criminales dirigidas contra la comunidad política nacional.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo total: Existe un desacuerdo fundamental entre los grupos parlamentarios. Mientras que los grupos que apoyan la ley la ven como una herramienta de reconciliación y normalización política, los grupos que se oponen la consideran inconstitucional, inmoral y perjudicial para el Estado de derecho.
- Veto aprobado: La propuesta de veto del Grupo Parlamentario Popular fue aprobada en el Senado con 149 votos a favor y 113 en contra. Esto significa que el Senado no aprueba la proposición de ley en los términos en que fue enviada por el Congreso de los Diputados.
- Tramitación posterior: El texto aprobado por el Senado, con el veto, será devuelto al Congreso de los Diputados, donde se deberá debatir y votar nuevamente. El Congreso puede levantar el veto si mantiene la mayoría que aprobó la ley inicialmente.
- Informes y opiniones: Se mencionan diversos informes y opiniones de expertos, como los de la Comisión de Venecia y el Consejo General del Poder Judicial, que son interpretados de manera diferente por los grupos parlamentarios para respaldar sus posturas.
- Debate sobre la constitucionalidad: La constitucionalidad de la ley de amnistía es un punto central del debate, con argumentos jurídicos y políticos contrapuestos.
- Uso del Falcon y otras cuestiones: El fragmento también incluye preguntas y respuestas sobre otros temas, como el uso del avión Falcon, la gestión de la red de Rodalies en Cataluña, la política agraria común, la seguridad vial, la industria, la violencia vicaria, la ley trans y el nombramiento de altos cargos. Estos temas, si bien forman parte del pleno, no están directamente relacionados con la proposición de ley de amnistía.
Publicaciones del 16/5/2024
Veto aprobado por el Senado
BOCG
Veto aprobado por el Senado
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 101_1146 (Apartado I) de 16/05/2024 Contenido generado por IA
El Senado ha aprobado un veto a la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. Este veto, junto con la justificación de los motivos que lo sustentan, ha sido enviado al Gobierno y al Congreso de los Diputados. El Congreso de los Diputados deberá ahora decidir si mantiene su posición o si acepta el veto del Senado.
Publicaciones del 21/5/2024
Veto del Senado
BOCG
Veto del Senado
BOCGVer boletín original Núm. B-32-12 de 21/05/2024 Contenido generado por IA
El Senado ha vetado la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. Esto significa que, tras su aprobación en el Congreso, el Senado ha decidido rechazarla y devolverla a la Cámara Baja sin poder ser tramitada tal como está. El veto se fundamenta en un mensaje motivado que explica las razones de esta decisión, y que se ha hecho público junto con el acuerdo del Senado. La Proposición de Ley vuelve ahora al Congreso de los Diputados, que deberá decidir si mantiene su texto original, lo modifica o retira el veto.
Publicaciones del 30/5/2024
Pleno - Debate y votación de enmiendas o veto del Senado
Diario de sesiones
Pleno - Debate y votación de enmiendas o veto del Senado
Diario de sesionesVer diario original Núm.45 de 30/05/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate y Votación del Veto del Senado a la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña (Expediente 122/000019)
El debate se centró en la votación del veto del Senado a la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Tras la intervención de diversos grupos parlamentarios, se procedió a la votación, resultando en el levantamiento del veto del Senado y la ratificación del texto inicialmente aprobado por el Congreso.
Argumentos a favor de la Ley de Amnistía:
- Grupo Parlamentario Mixto (representado por el Sr. Catalán Higueras): No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones.
- Grupo Parlamentario Mixto (representado por el Sr. Rego Candamil): Argumentó que la ley es necesaria para resolver conflictos políticos por vías políticas y no policiales o judiciales, reconociendo el derecho a decidir de las naciones sin Estado. Consideró que la ley abre una brecha de democratización en el Estado.
- Grupo Parlamentario Podemos (representado por el Sr. Sánchez Serna): Defendió que la ley es fruto de la voluntad política y del acuerdo de la mayoría plurinacional y democrática. Señaló que la judicialización y la represión solo han traído dolor y que la ley es un paso para la democratización del Estado, aunque advirtió de la resistencia del "partido judicial".
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (representado por el Sr. Legarda Uriarte): Sostuvo que la ley busca cerrar un ciclo político traumático y abrir otro, desjudicializando el "procés" y consolidando la normalización en Cataluña. Argumentó que la Constitución no prohíbe la amnistía y que esta iniciativa es una herramienta política que valora la conveniencia pública.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (representado por el Sr. Iñarritu García): Calificó la ley de excepcional e histórica, necesaria para revertir una injusticia y generar un escenario de diálogo y negociación. Criticó el uso de la justicia como instrumento de venganza política y la represión desmedida.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (representado por la Sra. Nogueras i Camero): Definió la ley como una victoria democrática y colectiva, no un perdón, y fruto de la fuerza negociadora del independentismo catalán. Señaló que la ley repara injusticias y que la lucha por la libertad continúa.
- Grupo Parlamentario Republicano (representado por el Sr. Rufián Romero): Afirmó que la ley representa la primera derrota del "régimen del 78" y un día de agradecimiento. Destacó la unidad del independentismo y la importancia de la gente en el proceso.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (representado por el Sr. Pisarello Prados): Consideró la amnistía una victoria del pacto sobre el atropello y una constatación del fracaso de las derechas radicalizadas. Argumentó que la ley busca acabar con las "cloacas" y la guerra sucia judicial, policial o mediática.
- Grupo Parlamentario Socialista (representado por el Sr. Rallo Lombarte): Señaló que Europa, España y Cataluña han dicho sí a la amnistía, que apuntala la normalización institucional y política en Cataluña. Destacó la generosidad necesaria para superar el conflicto y la apertura a un futuro de diálogo y acuerdo.
Argumentos en contra de la Ley de Amnistía:
- Grupo Parlamentario Mixto (representado por el Sr. Catalán Higueras): Cuestionó si merece la pena humillar al Estado de derecho, romper la igualdad ante la ley y dividir el país. Consideró inaceptable que los delincuentes redacten leyes que les benefician y que se vulneren ordenamientos jurídicos.
- Grupo Parlamentario VOX (representado por el Sr. Abascal Conde): Calificó la ley de "corrupción política" y el mayor atentado contra los españoles honrados. Argumentó que se amnistían delitos contra la Constitución y la unidad de la patria, y que es un intercambio de poder por privilegios e impunidad.
- Grupo Parlamentario Popular (representado por el Sr. Núñez Feijóo): Afirmó que la ley es un intercambio de poder a cambio de impunidad y corrupción política. Sostuvo que el Gobierno ha mentido a los españoles al prometer no hacer esto y que se está convirtiendo a la mayoría en ciudadanos de segunda.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo: Hubo un acuerdo generalizado entre los grupos que apoyaron la ley (Mixto - Rego, Podemos, EAJ-PNV, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano, SUMAR, Socialista) en que la amnistía era un paso necesario para la desjudicialización del conflicto político en Cataluña, la normalización institucional y la apertura a vías de diálogo y negociación.
- Desacuerdo: Los grupos que se opusieron (Mixto - Catalán, VOX, Popular) manifestaron un profundo desacuerdo, calificando la ley de inconstitucional, corrupta, un ataque al Estado de derecho, a la igualdad ante la ley y a la unidad de España.
- Matices relevantes:
- Algunos grupos (Podemos, Euskal Herria Bildu, SUMAR) advirtieron de que la amnistía no es un punto final y que la resistencia del "partido judicial" y la necesidad de democratizar la justicia son desafíos pendientes.
- Junts per Catalunya y el Grupo Republicano enfatizaron que la ley es una victoria forzada por el independentismo y que la lucha por la plena libertad y el derecho a decidir continúa.
- El Grupo Popular criticó la falta de debate público y la ausencia del Presidente del Gobierno en la defensa de la ley, sugiriendo que se someta a referéndum.
- El Grupo Socialista defendió la ley como un acto de generosidad y grandeza para superar el conflicto, y criticó la estrategia del Partido Popular.
Resultado de la votación:
El veto del Senado fue levantado con 177 votos a favor y 172 votos en contra. Esto significó la ratificación del texto de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, inicialmente aprobado por el Congreso.
Publicaciones del 6/6/2024
Aprobación definitiva
BOCG
Aprobación definitiva
BOCGVer boletín original Núm. B-32-13 de 06/06/2024 Contenido generado por IA
El Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Esta ley busca amnistiar los actos vinculados al proceso independentista catalán ocurridos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023.
La norma, que tiene como objetivo superar tensiones políticas y sociales, abarca actos relacionados con la consulta del 9 de noviembre de 2014 y el referéndum del 1 de octubre de 2017, así como otros actos de protesta, colaboración o apoyo al proceso independentista. Se establecen exclusiones para actos graves como torturas, terrorismo con graves violaciones de derechos humanos, o aquellos que afecten a los intereses financieros de la Unión Europea.
La ley prevé la extinción de responsabilidades penales, administrativas y contables, incluyendo la puesta en libertad de personas en prisión, el archivo de procedimientos y la eliminación de antecedentes. También se contempla la reintegración de empleados públicos afectados. La aplicación de la amnistía corresponderá a los órganos judiciales y administrativos, con un plazo de cinco años para solicitar su reconocimiento. La ley entrará en vigor el día de su publicación en el BOE.
Publicaciones del 11/6/2024
Ver BOE Núm: 141 de 11/06/2024 BOE
Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.