Acuerdo del Pleno del Senado por el que, de conformidad con lo previsto en el artículo 73.1 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, se requiere al Congreso de los Diputados para que retire la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña o, subsidiariamente, para que la Mesa de la Cámara anule la calificación y admisión a trámite de la referida iniciativa, así como de todo lo actuado desde ese momento en relación con la misma
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional
- Fechas
- Presentado el 11/04/2024 , calificado el 16/04/2024
- Autor
-
- Senado
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa original, una Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, buscaba perdonar delitos cometidos en el contexto del proceso independentista catalán.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición de Ley fue enviada al Senado tras su aprobación en el Congreso de los Diputados. En el Senado, se presentaron dos propuestas de veto por parte de los Grupos Parlamentarios VOX y Popular. La Comisión Conjunta de las Comisiones Constitucional y de Justicia del Senado debatió estas propuestas. Posteriormente, el Pleno del Senado votó una de las propuestas de veto, la número 2, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, la cual fue aprobada. Tras la aprobación del veto en el Senado, se envió al Congreso de los Diputados. Posteriormente, el Senado debatió y aprobó la suspensión del acuerdo para plantear un conflicto de atribuciones con el Congreso de los Diputados, a pesar de las críticas de varios grupos a la gestión del Grupo Popular.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la Comisión Conjunta del Senado, la propuesta de veto número 1 (VOX) fue rechazada (1 voto a favor, 31 en contra). Sin embargo, la propuesta de veto número 2 (Grupo Popular) fue aprobada (18 votos a favor, 14 en contra). En el Pleno del Senado, la propuesta de veto aprobada por la comisión fue ratificada con 149 votos a favor y 113 votos en contra. Los grupos que votaron a favor del veto (principalmente PP y Vox) argumentaron inconstitucionalidad y perjuicio al Estado de derecho, mientras que los grupos en contra (principalmente PSOE, Plural, Izquierdas por la Independencia) defendieron la constitucionalidad y necesidad de la ley.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? Tras la aprobación del veto por el Senado, la iniciativa fue devuelta al Congreso de los Diputados. El Congreso de los Diputados debe ahora pronunciarse sobre si mantiene o rechaza el veto del Senado.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de un veto en el Senado significa que la Cámara Alta no está de acuerdo con el texto remitido por el Congreso de los Diputados. Ahora, el Congreso de los Diputados tiene la última palabra: puede aceptar el veto y modificar la ley, o puede rechazar el veto y mantener el texto original, lo que permitiría que la ley continuara su tramitación.
Documentos
Publicaciones del 12/4/2024
Propuestas de veto (Senado)
BOCG
Propuestas de veto (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 86_1012 (Apartado I) de 12/04/2024 Contenido generado por IA
Se presentan dos propuestas de veto a la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
La Propuesta de Veto N.º 1, presentada por senadores del Grupo Parlamentario VOX, argumenta que la ley de amnistía es jurídicamente, políticamente y moralmente inaceptable. Sostiene que atenta contra la Constitución Española, especialmente contra el artículo 62.i) que excluye los indultos generales, y que la ausencia de mención a la amnistía en la Constitución se debe a una voluntad expresa de excluirla. Critica que la ley ataca al Poder Judicial, vulnera el principio de igualdad al beneficiar a un grupo ideológico concreto, y que su tramitación ha estado plagada de irregularidades. Desde un punto de vista moral, la considera una "moneda de cambio" para la permanencia en el poder, y políticamente, argumenta que debilita la unidad nacional y las instituciones.
La Propuesta de Veto N.º 2, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, también considera la ley de amnistía inconstitucional y contraria al Estado de Derecho. Señala que la amnistía es una condición para la investidura de Pedro Sánchez, pactada con Junts, y que el PSOE ha cambiado su criterio sobre la inconstitucionalidad de la amnistía. Argumenta que la Constitución no prevé la amnistía y que su inclusión requeriría una reforma constitucional, lo que frustra las atribuciones del Senado y el derecho del pueblo a pronunciarse en referéndum. Critica el procedimiento legislativo seguido, calificándolo de acelerado y opaco, y cita la opinión de la Comisión de Venecia sobre la necesidad de mayorías cualificadas y consultas amplias. Sostiene que la ley vulnera la separación de poderes, el principio de igualdad al crear un trato de favor por motivos políticos, la seguridad jurídica por su indeterminación, y el Derecho de la Unión Europea al debilitar el Estado de Derecho. Finalmente, rechaza el "relato" de la Exposición de Motivos, argumentando que los hechos del proceso independentista no justifican una amnistía y que esta ley es un ejercicio de arbitrariedad que perjudica la convivencia y la unidad de España.
Publicaciones del 8/5/2024
Informe de la Ponencia (Senado)
BOCG
Informe de la Ponencia (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 96_1126 (Apartado I) de 08/05/2024 Contenido generado por IA
Este informe de la Ponencia del Senado detalla el estado de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. La Ponencia ha recibido dos propuestas de veto y ha decidido posponer su debate y decisión hasta la próxima sesión de la Comisión. Además, se ha acordado compartir con los miembros de la Comisión un informe jurídico elaborado por el Letrado sobre esta proposición de ley.
Publicaciones del 9/5/2024
Senado - Comisión conjunta de laConstitucional y Justicia
Diario de sesiones
Senado - Comisión conjunta de laConstitucional y Justicia
Diario de sesionesVer diario original DS. Senado Núm.105 de 09/05/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Dictamen de la Comisión Conjunta de las Comisiones Constitucional y de Justicia del Senado sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Este documento recoge el debate y la votación de dos propuestas de veto presentadas contra la Proposición de Ley Orgánica de amnistía.
Argumentos principales:
A favor de la Proposición de Ley (en contra de los vetos):
- Grupo Socialista: Defiende la constitucionalidad de la ley, argumentando que la Constitución no prohíbe explícitamente la amnistía y que es una herramienta legítima para resolver problemas políticos. Señalan que la Comisión de Venecia y la mayoría de los expertos consultados avalan su constitucionalidad. Critican al Partido Popular por su estrategia de dilación y por no aportar soluciones.
- Grupo Izquierda por la Independencia: Considera que la amnistía es una medida necesaria para acabar con la judicialización de la política y reparar la represión sufrida por el independentismo. Argumentan que la amnistía cabe en la Constitución y que los vetos no están justificados.
- Grupo Vasco en el Senado: Sostiene que los problemas políticos deben resolverse con soluciones políticas y que la amnistía es una medida excepcional para una situación excepcional. Defienden que la potestad legislativa para aprobarla reside en las Cortes Generales y que no vulnera la división de poderes ni el principio de igualdad.
- Grupo Plural en el Senado: Critica la actuación del Partido Popular por instrumentalizar el Senado y retrasar el procedimiento. Defienden la amnistía como una medida para reparar injusticias y devolver la política al ámbito político, sin que suponga olvido o renuncia a la independencia.
- Grupo Izquierdas por la Independencia: Reitera que la amnistía es constitucional y una enmienda a la represión judicial. Argumenta que la ausencia de la palabra "amnistía" en la Constitución no la hace inconstitucional y que la soberanía popular permite al legislador actuar.
En contra de la Proposición de Ley (a favor de los vetos):
- Grupo Parlamentario Mixto (representado por Vox): La senadora Gómez Enríquez da por defendido el veto presentado por Vox, sin exponer argumentos adicionales en este fragmento.
- Grupo Parlamentario Popular en el Senado: Argumenta que la Proposición de Ley es inconstitucional porque la amnistía no está contemplada en la Constitución y su inclusión requeriría una reforma constitucional. Consideran que la ley vulnera la separación de poderes, el principio de igualdad y la seguridad jurídica. Critican que la ley se ha diseñado a medida de los beneficiarios y que supone una reforma constitucional encubierta. Afirman que la Comisión de Venecia no avala su constitucionalidad.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Existe un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios respecto a la constitucionalidad y oportunidad de la Proposición de Ley de amnistía.
- Los grupos que defienden la ley argumentan que es una herramienta política legítima y constitucional para resolver un conflicto político, mientras que los grupos que la vetan la consideran inconstitucional y un ataque al Estado de Derecho.
- Se discute intensamente sobre la interpretación de la Constitución y el papel del Tribunal Constitucional.
- Los grupos que apoyan la ley critican las maniobras dilatorias del Partido Popular en el Senado.
- El Grupo Parlamentario Popular defiende que su actuación es una defensa del Estado de Derecho, mientras que otros grupos la consideran una estrategia política para impedir la tramitación de la ley.
Resultado de la votación:
- La propuesta de veto número 1 (del Grupo Parlamentario Mixto) fue rechazada por 1 voto a favor y 31 en contra.
- La propuesta de veto número 2 (del Grupo Parlamentario Popular en el Senado) fue aprobada por 18 votos a favor y 14 en contra.
En consecuencia, la Proposición de Ley Orgánica de amnistía queda dictaminada, habiendo sido aprobada una de las propuestas de veto.
Publicaciones del 13/5/2024
Votos particulares (Senado)
BOCG
Votos particulares (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 99_1138 (Apartado I) de 13/05/2024 Contenido generado por IA
Los senadores Fernando Carbonell Tatay, Paloma Gómez Enríquez y Ángel Pelayo Gordillo Moreno presentan un voto particular al texto de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. Este voto particular se formula para defender una propuesta de veto ante el Pleno del Senado.
Dictamen de la Comisión (Senado)
BOCG
Dictamen de la Comisión (Senado)
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 99_1139 (Apartado I) de 13/05/2024 Contenido generado por IA
La Comisión Conjunta de las Comisiones Constitucional y de Justicia del Senado ha emitido un dictamen sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. En este dictamen, se aprueba la propuesta de veto número 2, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Publicaciones del 14/5/2024
Senado - Pleno
Diario de sesiones
Senado - Pleno
Diario de sesionesVer diario original DS. Senado Núm.31 de 14/05/2024 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Senado corresponde a un Pleno.
Resumen del Debate sobre la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña:
El Pleno del Senado debatió la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña, tras haber sido remitida por el Congreso de los Diputados. La Cámara Alta procedió a la votación de una propuesta de veto presentada por el Grupo Parlamentario Popular, la cual fue aprobada.
Argumentos a favor de la Proposición de Ley (en contra del veto):
Grupo Parlamentario Plural (Junts per Catalunya-Coalición Canaria-Agrupación Herreña Independiente-Bloque Nacionalista Galego):
- La proposición de ley es plenamente ajustada al derecho internacional y europea, incorporando recomendaciones de la Comisión de Venecia.
- Se critica la "sensibilidad sobrevenida" del Partido Popular sobre el Estado de derecho, recordando actuaciones como la "policía patriótica" o el uso de "cloacas del Estado".
- Se defiende la amnistía como una medida necesaria para acabar con la judicialización de la política y reparar la represión contra el independentismo.
- Se considera que la amnistía es una herramienta para el abandono de la represión y para volver a hacer política, sin renunciar a la independencia de Cataluña.
- Se argumenta que la Constitución no prohíbe expresamente la amnistía y que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional exige proporcionalidad y adecuación al fin legítimo de normalización política.
- Se señala que la amnistía es una medida política para resolver un conflicto político, devolviendo a la política lo que nunca debió salir de ella.
Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu):
- La ley de amnistía es un paso positivo para cerrar una carpeta represiva y resolver el conflicto político en Cataluña mediante el diálogo y el acuerdo.
- Se critica la prolongación torticera de la tramitación por parte del Partido Popular, utilizando maniobras para dilatar el proceso.
- Se considera que la ley no resuelve el problema estructural del Estado respecto a las nacionalidades, pero es un paso imprescindible en la buena dirección.
- Se felicita a Esquerra Republicana y Junts per Catalunya por la pronta aprobación de la ley, demostrando que el independentismo unido logra avances.
Grupo Parlamentario Socialista:
- La victoria socialista en las elecciones catalanas valida la apuesta por la convivencia y la reconciliación, demostrando que España no se rompe.
- Se critica el fracaso del Partido Popular en su oposición política y en intentar demostrar la inconstitucionalidad de la ley, habiendo convocado expertos sin introducir enmiendas.
- Se argumenta que la Constitución no prohíbe la amnistía y que muchos constitucionalistas la consideran admisible.
- Se defiende la política de diálogo y negociación del Gobierno para mejorar la convivencia en Cataluña, considerando la amnistía como una herramienta para ello.
- Se critica al Partido Popular por su "política del frontón" y su negativa a ofrecer soluciones, actuando como el "perro del hortelano".
- Se defiende la legitimidad y constitucionalidad de la ley, citando informes de la Comisión de Venecia y de constitucionalistas.
- Se acusa al Partido Popular de hipocresía por negociar la amnistía en privado mientras la critica públicamente.
- Se defiende la política del Gobierno en materia de seguridad vial, energía, medio ambiente y agua, contrastándola con la del Partido Popular.
Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Más Madrid, Eivissa i Formentera al Senat, Compromís, Agrupación Socialista Gomera y Geroa Bai):
- Se critica al Partido Popular por su "teatro" y "astracanada" en la tramitación de la ley, alargándola de manera torticera.
- Se cuestiona la necesidad de tanto esfuerzo político, institucional y económico por parte del PP, cuyos expertos no les han seguido el juego.
- Se señala que la mayoría de los expertos consultados no consideran la amnistía inconstitucional en sí misma.
- Se critica la falta de empatía y la estrategia de "ventilador de fango" del Gobierno en la gestión de Rodalies en Cataluña.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):
- Se coincide en que se está politizando la justicia y judicializando la política, y que la ley es un ejemplo de ello.
- Se argumenta que la ley singular debe ser proporcionada a la excepcionalidad de la situación, siendo la normalización política de Cataluña un fin legítimo.
- Se defiende que la Constitución no prohíbe expresamente la amnistía y que la iniciativa legislativa popular es la única vía expresamente limitada.
- Se considera que la amnistía no es un acto de ruptura de poderes, sino que el Legislativo legisla y el Judicial aplica la ley vigente.
- Se compara la amnistía con los indultos, argumentando que la primera es igual para todos los que cumplen los hechos contemplados, mientras que el indulto es individual.
- Se señala que el problema de fondo es el encaje de las nacionalidades en el Estado español, que debe resolverse con soluciones políticas.
Argumentos en contra de la Proposición de Ley (a favor del veto):
Grupo Parlamentario Popular:
- La ley de amnistía supone un "fraude democrático" y un "mercadeo de poder" motivado por la ambición de un presidente, a costa de la ruptura del Estado de derecho y la igualdad entre españoles.
- Se critica la gestación de la ley basada en "mentiras" y negociaciones "a oscuras", redactada por el abogado del principal beneficiario.
- Se argumenta que la amnistía no cabe en la Constitución, citando informes del CGPJ, la Secretaría General del Senado y letrados de ambas Cámaras.
- Se considera que la ley es una "ley Frankenstein" que amenaza la igualdad, la separación de poderes y la seguridad jurídica.
- Se acusa al Gobierno de claudicar ante el independentismo y de pagar una deuda para aferrarse al poder, anticipando la demanda de un referéndum de autodeterminación.
- Se critica la "deriva populista" del presidente hacia una "adulteración iliberal" de la democracia.
- Se defiende la unidad de España y se critica la política del Gobierno por debilitar el Estado de derecho.
- Se argumenta que la ley de amnistía es una "moneda de cambio" inmoral y corrupta para permanecer en el poder.
- Se critica la tramitación de la ley por la "puerta de atrás", negociándola a escondidas y evitando informes preceptivos.
- Se considera que el veto del PP es un acto de responsabilidad en defensa del Estado de derecho, la Constitución y la igualdad de los españoles.
- Se acusa al Gobierno de convertir el avión Falcon en un "aerotaxi privado" y de falta de transparencia en el uso de los recursos públicos.
Grupo Parlamentario Mixto (Vox):
- La proposición de ley atenta contra el orden constitucional y ha generado preocupación y rechazo en organizaciones nacionales e internacionales.
- Se cita el artículo 62 i) de la Constitución que excluye los indultos generales, implicando la exclusión de la amnistía.
- Se considera que la amnistía es una contraprestación inmoral y corrupta del Partido Socialista a los separatistas para mantenerse en el poder.
- Se critica la justificación de la amnistía en la "convivencia", considerándola un pretexto para intereses particulares.
- Se argumenta que la ley abre la vía a la impunidad y tergiversa el concepto de amnistía para fines personales.
- Se considera que la ley debilita la unidad nacional, la institucionalidad y la seguridad jurídica.
Unión del Pueblo Navarro (UPN):
- Se mantiene una postura contraria a la tramitación de la ley, denunciando al Partido Socialista por ofrecer una amnistía "hecha a medida" de los independentistas.
- Se argumenta que la mayoría de los profesionales consultados consideran la amnistía inconstitucional, ya que requeriría una reforma constitucional.
- Se critica la inmoralidad y falta de ética en la tramitación de la ley, vendiéndola como necesaria para la normalización en Cataluña cuando su fin es conseguir votos.
- Se considera que la ley amnistía delitos graves, incluyendo terrorismo y alta traición, y que la falta de coherencia del Partido Socialista le pasará factura.
- Se vota a favor del veto por preocupación ante la inseguridad jurídica y el trato desigual a los ciudadanos.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Desacuerdo total: Existe un desacuerdo fundamental entre los grupos parlamentarios. El Grupo Popular, Vox y UPN defienden el veto a la proposición de ley, argumentando su inconstitucionalidad, inmoralidad y perjuicio para el Estado de derecho y la igualdad.
- A favor de la ley: Los grupos Socialista, Plural e Izquierdas por la Independencia defienden la proposición de ley, considerándola una herramienta necesaria para la normalización política, la resolución del conflicto y la reparación de la represión.
- Matices:
- Dentro de los grupos que apoyan la ley, existen matices sobre su alcance y redacción, como se observa en las intervenciones del Grupo Plural y de Izquierdas por la Independencia, que critican aspectos de la ley presentada por el Grupo Socialista.
- El Grupo Vasco, si bien no presenta veto, argumenta sobre la necesidad de medidas políticas para resolver conflictos políticos y la proporcionalidad de la ley singular.
- Se observa un debate sobre la interpretación de la Constitución y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto a la figura de la amnistía.
- La votación final del veto a la proposición de ley orgánica fue aprobada con 149 votos a favor (principalmente del Grupo Popular y Vox) y 113 votos en contra (principalmente de los grupos Socialista, Plural e Izquierdas por la Independencia).
Resultado de la votación:
La propuesta de veto aprobada por la comisión fue aprobada por el Pleno con 149 votos a favor y 113 votos en contra. Como consecuencia, se dará cuenta de esta aprobación al Gobierno y al Congreso de los Diputados.
Publicaciones del 16/5/2024
Veto aprobado por el Senado
BOCG
Veto aprobado por el Senado
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 101_1146 (Apartado I) de 16/05/2024 Contenido generado por IA
El Senado ha aprobado un veto a la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña. Este veto, junto con las razones que lo justifican, ha sido enviado al Gobierno y al Congreso de los Diputados. El Congreso de los Diputados deberá ahora decidir si mantiene el veto o lo rechaza.
Senado - Pleno
Diario de sesiones
Senado - Pleno
Diario de sesionesVer diario original DS. Senado Núm.32 de 16/05/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate en el Pleno del Senado sobre la Suspensión del Conflicto de Atribuciones
Iniciativa: Suspensión del acuerdo de planteamiento de un conflicto de atribuciones entre el Senado y el Congreso de los Diputados en relación con la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña.
Tipo de Documento Parlamentario: Debate en el Pleno del Senado.
Resumen de los Argumentos y Grupos Parlamentarios:
El debate se centró en la decisión del Senado de suspender el acuerdo para plantear un conflicto de atribuciones con el Congreso de los Diputados respecto a la Ley de Amnistía. La mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su desacuerdo con la forma en que el Grupo Parlamentario Popular (GPP) había gestionado esta iniciativa.
Grupo Parlamentario Popular (GPP):
- Argumento principal: El GPP defendió que la Mesa del Congreso de los Diputados no había cumplido con su obligación de responder al requerimiento del Senado sobre el conflicto de atribuciones. Sostuvieron que esta falta de respuesta, y el saltarse las normas por parte de la Mesa del Congreso, les obligaba a estar en ese pleno extraordinario. Anunciaron que, si la Mesa del Congreso no cumplía la ley, estudiarían acciones legales contra sus acuerdos. Afirmaron que la suspensión no significaba renunciar a interponer todos los recursos posibles contra la Ley de Amnistía.
- Posición: A favor de la suspensión del conflicto de atribuciones, como medida para esperar una respuesta formal del Pleno del Congreso.
Grupo Parlamentario Mixto (representado por Vox):
- Argumento principal: Criticó al GPP por no llevar el conflicto al Tribunal Constitucional y por, según su opinión, ser incapaces de defender el Estado de derecho. Acusaron al GPP de una estrategia política de decir una cosa en campaña y hacer otra después de las elecciones, y de estar negociando con el PSOE y Junts. Manifestaron que Vox no participaría en lo que consideran una "ceremonia de la confusión" y que considerarían al PP "cooperadores necesarios" de una ley inconstitucional si no luchaban hasta el final.
- Posición: En contra de la gestión del GPP y no participará en la votación.
Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Más Madrid, Eivissa i Formentera al Senat, Compromís, Agrupación Socialista Gomera y Geroa Bai):
- Argumento principal: Consideraron la convocatoria del pleno como innecesaria y una "ceremonia de la confusión" por parte del GPP. Señalaron que el GPP no defendió su propia propuesta en el turno a favor y que habían esperado hasta el último momento para convocar este pleno extraordinario, con el único objetivo de prolongar el debate sobre la Ley de Amnistía. Criticaron la "torpeza política" del GPP y anunciaron que tampoco participarían en la votación.
- Posición: En contra de la gestión del GPP y no participará en la votación.
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV):
- Argumento principal: Calificaron la situación de "tomadura de pelo" y de "obra de teatro" orquestada por el GPP. Sostuvieron que el GPP nunca tuvo la intención de ir al Tribunal Constitucional y que plantearon el conflicto de atribuciones para ganar tiempo, influenciados por Vox. Criticaron al GPP por utilizar el Senado como un "cortijo particular" y por no tomarles el pelo al resto de senadores.
- Posición: En contra de la gestión del GPP y no participará en la votación.
Grupo Parlamentario Plural (Junts per Catalunya-Coalición Canaria-Agrupación Herreña Independiente-Bloque Nacionalista Galego):
- Argumento principal: Calificaron la situación de "esperpéntica" y de "ridículo absoluto" por parte del GPP. Señalaron que el GPP se había saltado el calendario y que esperaban que la Mesa del Congreso respondiera a su gusto, lo cual consideraron un error. Criticaron la "práctica filibustera" y el "uso espurio" de la Cámara por parte del GPP, pidiendo más rigor y organización.
- Posición: En contra de la gestión del GPP y no compartieron la forma de actuar.
Grupo Parlamentario Socialista (PSOE):
- Argumento principal: Sostuvieron que no había conflicto de atribuciones y que la actuación del GPP era una "empanada mental" y una actuación visceral. Criticaron al GPP por haber pedido una ampliación de plazo para el veto de forma dilatoria y por haber utilizado a sus propios senadores como "clínex". Cuestionaron la coherencia del GPP al no presentar recursos de amparo si creían que la ley era inconstitucional. Argumentaron que la suspensión y dejar sin efecto el acuerdo implicaba una revocación, lo cual, según ellos, el GPP no se atrevía a hacer por miedo al Tribunal Constitucional.
- Posición: En contra de la gestión del GPP y no participará en la votación.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Desacuerdo generalizado: Hubo un claro desacuerdo por parte de la mayoría de los grupos parlamentarios (Mixto, Izquierda Confederal, Vasco, Plural y Socialista) con la estrategia y la gestión del Grupo Parlamentario Popular respecto a la Ley de Amnistía y el conflicto de atribuciones.
- Matices del GPP: El GPP defendió su posición como una defensa del Estado de derecho y la ley, argumentando que actuaban ante la inacción del Congreso. Si bien propusieron la suspensión, dejaron claro que no renunciaban a futuras acciones legales.
- Acuerdo en la suspensión: A pesar de las críticas a la forma de proceder, la suspensión del acuerdo de plantear el conflicto de atribuciones fue aprobada por una amplia mayoría (140 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones). Esto indica que, aunque no compartieran los motivos o la forma, la mayoría de los senadores votaron a favor de dejar sin efecto el acuerdo inicial.
Resultado de la Votación:
La suspensión del acuerdo de plantear el conflicto de atribuciones fue aprobada con 140 votos a favor, 1 voto en contra y 2 abstenciones.
Publicaciones del 17/5/2024
Acuerdo de la Mesa del Senado
BOCG
Acuerdo de la Mesa del Senado
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 102_1148 (Apartado IV) de 17/05/2024 Contenido generado por IA
La Mesa del Senado acuerda incluir en el orden del día de una próxima sesión la solicitud del Grupo Parlamentario Popular para suspender el acuerdo previo de plantear un conflicto de atribuciones ante el Tribunal Constitucional. Este conflicto se originó por la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para Cataluña, y el Grupo Popular argumenta que la Mesa del Congreso de los Diputados no era competente para responder al requerimiento del Senado, lo que, a su juicio, impide la correcta formación del caso ante el Tribunal Constitucional. El Senado busca que el Congreso se pronuncie formalmente sobre el asunto antes de recurrir a la vía judicial.
Publicaciones del 20/5/2024
Acuerdo del Pleno
BOCG
Acuerdo del Pleno
BOCGVer boletín original BOCG. Senado Núm. 103_1149 (Apartado IV) de 20/05/2024 Contenido generado por IA
Este acuerdo del Pleno del Senado, publicado el 17 de mayo de 2024, tiene como finalidad dar a conocer públicamente una decisión o resolución adoptada por el Pleno de la Cámara Alta. El documento en sí no detalla el contenido específico de dicho acuerdo, sino que sirve como notificación oficial para que sea de conocimiento general.