Saltar al contenido principal

N° de exp.

Creación de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Comisión permanente (art. 50)
Fechas
Presentado el 28/11/2023 , calificado el 28/11/2023
Autor
  • Congreso de los Diputados. Pleno
Iniciativas de origen
Iniciativas relacionados
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa trata sobre la creación de una Comisión Mixta entre el Congreso de los Diputados y el Senado para el control parlamentario de la Corporación RTVE y sus sociedades. Su objetivo es establecer un órgano de supervisión específico para la radiotelevisión pública.

El trámite de esta iniciativa comenzó con su aprobación por los Plenos del Congreso y del Senado en noviembre y diciembre de 2023, formalizando su creación. Posteriormente, el 29 de febrero de 2024, se celebró una sesión de esta Comisión Mixta. En ella, se acordó delegar ciertas competencias en la Mesa de la Comisión. El punto principal del debate fue la comparecencia de la presidenta interina de RTVE, quien respondió a preguntas de diversos grupos parlamentarios sobre la gestión de la corporación. Los temas abordados incluyeron la evolución de RTVE como servicio público, la presencia de lenguas cooficiales en plataformas digitales, la cobertura de elecciones autonómicas, planes de producción audiovisual, el tratamiento de manifestaciones, la temporalidad en la plantilla, ataques a profesionales, programación infantil, planes de igualdad, emisiones digitales, y la gestión de fondos europeos.

Durante la comparecencia, hubo un claro desacuerdo generalizado entre la presidenta interina de RTVE y varios grupos parlamentarios, especialmente el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario Vox. Mientras la presidenta defendía la rigurosidad, imparcialidad y eficiencia de la gestión de RTVE, los grupos de la oposición criticaron aspectos como la manipulación informativa, la falta de transparencia, la politización y la gestión de fondos. Hubo discrepancias sobre la neutralidad de la cobertura informativa en campañas electorales y protestas sociales, así como sobre la producción audiovisual y la plantilla.

La iniciativa se encuentra actualmente en funcionamiento, con la Comisión Mixta creada y celebrando sesiones para ejercer su labor de control.

El resultado de esta iniciativa es la puesta en marcha de un mecanismo de control parlamentario específico sobre RTVE. Esto significa que el Congreso y el Senado disponen ahora de un órgano dedicado a supervisar las actividades y la gestión de la Corporación RTVE, lo que permite un escrutinio más detallado y continuado de la radiotelevisión pública.

Documentos

Publicaciones del 18/12/2023

Creación de la Comisión

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se ha creado una Comisión Mixta entre el Congreso de los Diputados y el Senado para supervisar el control parlamentario de la Corporación RTVE y sus sociedades. Esta decisión fue aprobada por ambos Plenos en noviembre y diciembre de 2023.

Publicaciones del 29/2/2024

Comisión Mixta Control Parlam. de la Corporación RTVE y sus Sociedades

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El documento es un extracto del Diario de Sesiones de las Cortes Generales, específicamente de las Comisiones Mixtas, correspondiente a la sesión celebrada el jueves, 29 de febrero de 2024. El tema principal es la Creación de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades.

Resumen del Debate:

El debate se centró en dos puntos del orden del día:

  1. Delegación en la Mesa de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, de la competencia de ésta, de adopción de los acuerdos a que se refiere el punto Cuarto de la Resolución de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, de 27 de febrero de 2007.

    • Argumentos a favor: No se explicitan argumentos a favor o en contra en el fragmento.
    • Argumentos en contra: No se mencionan.
    • Acuerdo: Se tomó el acuerdo en este sentido tras la lectura del título por el Presidente y una pregunta de conformidad a las señorías presentes, que respondieron con asentimiento.
  2. Comparecencia periódica de la presidenta interina del Consejo de Administración de la Corporación RTVE para la contestación de preguntas presentadas conforme a la Resolución de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado de 27/02/2007. Este punto dio lugar a una serie de preguntas y respuestas sobre diversos aspectos de la gestión de RTVE. Los temas abordados incluyeron:

    • Evolución de RTVE como servicio público: El Grupo Parlamentario Vasco (GPV) defendió el principio de servicio público, la pluralidad, la inclusividad y la calidad de los contenidos, abogando por informativos honestos y plurales. La presidenta interina de RTVE coincidió en la defensa del servicio público y destacó la reactivación de oposiciones para cubrir plazas fijas, la firma de un contrato con Telefónica para mejorar la información territorial, el crecimiento de audiencia de La 1, la gestión financiera, la reducción de la deuda, el restablecimiento de la jornada laboral de treinta y cinco horas y el borrador sobre teletrabajo.
    • Presencia de lenguas cooficiales en RTVE Play: El Grupo Parlamentario Republicano (GR) preguntó por la valoración de la presencia de lenguas cooficiales en la plataforma RTVE Play. La presidenta interina valoró positivamente la incorporación de subtítulos en lenguas cooficiales, la posibilidad de disfrutar contenidos en versión original y las mejoras técnicas para la distribución en multidioma. Mencionó el éxito de la serie "Esto no es Suecia" en catalán. El GR consideró que aún hay margen de mejora, especialmente en espacios informativos.
    • Cobertura de las elecciones autonómicas de Galicia: El Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar (GSUMAR) cuestionó la cobertura y propuesta de debates de RTVE en las pasadas elecciones gallegas, abogando por más debates y un tratamiento informativo que aborde cuestiones sectoriales y territoriales para evitar la polarización y el "efecto Mateo". La presidenta interina defendió la cobertura como rigurosa, objetiva, neutral y completa, basada en la LOREG y la Ley 17/2006, y señaló que las decisiones sobre el formato de los debates fueron avaladas por la Xunta Electoral de Galicia y la Junta Electoral Central.
    • Planes para la producción de contenidos audiovisuales y plantilla: El GSUMAR preguntó por los planes de RTVE para la producción de contenidos audiovisuales ante el incremento de plantilla, criticando la externalización y abogando por una mayor producción propia. La presidenta interina detalló la plantilla asignada a producción, el aumento de la producción interna en comparación con la externa, y el uso de las nuevas contrataciones para cubrir vacantes y picos de producción.
    • Tratamiento de las manifestaciones de trabajadores del campo y transporte: El Grupo Parlamentario Vox (GVOX) preguntó por la valoración del tratamiento de estas manifestaciones. La presidenta interina afirmó que la cobertura fue buena, abarcando todo el territorio y dando voz a todos los protagonistas, con información en diversos formatos y programas. El GVOX discrepó, considerando que no se trató el tiempo suficiente y que se descalificó a los convocantes, citando ejemplos de informativos y la ausencia de mención a protestas durante la gala de los Goya.
    • Incremento de trabajadores eventuales: El GVOX preguntó por los motivos del incremento de trabajadores eventuales. La presidenta interina destacó el acuerdo para reactivar oposiciones y crear empleo estable, señalando que la temporalidad se reducirá drásticamente. Explicó que las contrataciones temporales cubren jubilaciones y picos de producción, y que la temporalidad es un problema generalizado en el sector público.
    • Ataques a profesionales de medios de comunicación: El Grupo Parlamentario Socialista (GS) preguntó por la valoración de los ataques a profesionales. La presidenta interina condenó firmemente los ataques, recordando el derecho a la información y la libertad de prensa, y expresó el apoyo y solidaridad de la corporación.
    • Programación específica para niños y adolescentes: El Grupo Parlamentario Socialista (GPS) preguntó por la programación dirigida a este colectivo. La presidenta interina mencionó los canales Clan y Playz, detallando la programación y el esfuerzo por potenciar la ficción europea y española.
    • II Plan de Igualdad de RTVE: El GPS preguntó por las medidas concretas para dar cumplimiento al II Plan de Igualdad. La presidenta interina expuso los avances en materia de igualdad, tolerancia cero al acoso, brecha salarial, representación en puestos directivos y la implementación de cláusulas de igualdad en contratos.
    • Digitalización de píldoras sobre seguridad vial: El GPS preguntó si se digitalizarán y incluirán en RTVE Play microespacios sobre seguridad vial. La presidenta interina informó que hay cuatro píldoras digitalizadas, pero el resto no se digitalizarán por estar desactualizadas debido a cambios normativos.
    • Protocolo de intenciones para nueva sede del centro territorial en la Comunidad Valenciana: El GPS preguntó por el estado del protocolo. La presidenta interina explicó que el relevo en las administraciones ha retrasado las decisiones y que, ante la falta de intención de la Generalitat de adquirir el inmueble previsto, se está negociando con la Universidad de Valencia para ocupar parte del edificio mediante alquiler e inversión.
    • Emisión en UHD y DAB+: El GPS felicitó por el inicio de emisiones en ultra alta definición (UHD) y en DAB+. La presidenta interina destacó que RTVE es el primer radiodifusor mundial en emitir su canal principal en UHD en TDT, asegurando el futuro de la televisión y radio en abierto con la máxima calidad y accesibilidad.
    • Acuerdo para desbloquear oposiciones: El GPS preguntó por los detalles y trascendencia del acuerdo con los sindicatos. La presidenta interina expresó orgullo por el acuerdo, que permitirá incorporar a 1470 trabajadores fijos, y destacó que será un ejemplo para otras empresas públicas.
    • Rigurosidad, neutralidad e imparcialidad de la información: El Grupo Parlamentario Popular (GPP) preguntó si RTVE ofrece información rigurosa, neutral e imparcial. La presidenta interina defendió el rigor, la neutralidad y la imparcialidad como deberes del medio público, aportando datos sobre el tiempo dedicado al Gobierno y a las formaciones parlamentarias en los informativos, y sobre la cobertura del "caso Koldo". El GPP criticó duramente la gestión, citando ejemplos de programas y coberturas que consideró partidistas y manipuladoras, y preguntó sobre una posible reunión en Moncloa.
    • Dimisión de la presidenta interina: El GPP preguntó si la presidenta interina ha valorado dimitir ante la falta de apoyo del Gobierno. La presidenta interina reconoció que valora la dimisión como una inquietud constante dada su interinidad, pero reiteró su compromiso de trabajar por el servicio público y apeló a la responsabilidad del Parlamento de nombrar un nuevo presidente.
    • Motivos de dimisión de la Delegada de Igualdad: El GPP preguntó por los motivos de la dimisión de la Delegada de Igualdad. La presidenta interina explicó que la dimisión se debió a la discrepancia con la canción que representaría a RTVE en Eurovisión, y que la corporación valoró la libertad creativa y la decisión de la UER. El GPP criticó la canción y la postura del Gobierno al respecto.
    • Paralización de la gestión de RTVE para presionar: El GPP preguntó si la presidenta interina está paralizando la gestión para presionar. La presidenta interina negó la paralización, enumerando una serie de acciones y contratos firmados, y destacando la apuesta por la producción propia y la inversión en cine y deportes. El GPP insistió en preguntas sobre reuniones en Moncloa y la firma de contratos.
    • Gestión de fondos europeos: El GPP preguntó si la gestión de fondos europeos es responsable, transparente y eficiente. La presidenta interina afirmó que sí, detallando las medidas de prevención de fraude y corrupción, y explicando una modificación en el Proyecto Educativo Haz motivada por la UE. El GPP calificó la gestión de irresponsable, opaca e ineficiente.
    • Cobertura informativa de la campaña electoral de Galicia: El GPP preguntó si la cobertura fue neutral e independiente. La presidenta interina reiteró que la cobertura fue rigurosa, plural y profesional, basándose en la Ley electoral y el principio de proporcionalidad, y detalló la organización de debates y especiales informativos. El GPP insistió en que la cobertura no fue neutral ni objetiva.
    • Atención informativa al drama humanitario en Canarias: El GPP preguntó por la atención informativa a la inmigración irregular en Canarias. La presidenta interina destacó la sensibilidad de RTVE hacia temas sociales, detallando la cobertura en informativos, programas y la web, y el trabajo de los centros territoriales. El GPP criticó la puntualidad de la información y la falta de visualización del drama, atribuyendo responsabilidad a RTVE por no dar altavoz a la situación.
    • Corrección de anomalías detectadas por la IGAE: El GPP preguntó cómo se han corregido las anomalías detectadas por la IGAE. La presidenta interina aclaró que el informe de la IGAE contiene observaciones y recomendaciones, no anomalías, y que se elabora un plan de acción para su implementación. Señaló que la elaboración de un nuevo mandato marco y contrato programa, en manos del Parlamento, es clave. El GPP insistió en la falta de diligencia y transparencia en la corrección de las prácticas.
    • Motivos por los que RTVE sostiene que los agricultores son de extrema derecha: El GPP preguntó por los motivos. La presidenta interina negó que RTVE haya calificado a todos los agricultores de extrema derecha, explicando que se contextualizaron las motivaciones de algunos colectivos y organizaciones, incluyendo la Plataforma 6F y su ideario. El GPP expresó sorpresa e indignación por la asociación de agricultores con la extrema derecha.
    • Retransmisión de los Premios Goya en RTVE Play: El GPP preguntó por la valoración de la retransmisión. La presidenta interina diferenció entre la cobertura informativa y el entretenimiento, valorando positivamente el consumo digital de la gala en RTVE Play como complemento de humor. Asumió la responsabilidad por el tono desenfadado de la retransmisión. El GPP criticó el contenido por faltar a la ética periodística y comparó la situación con casos de corrupción.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Delegación de competencias: Hubo acuerdo unánime para la delegación de competencias en la Mesa de la Comisión.
  • Gestión de RTVE: Existió un claro desacuerdo generalizado entre la presidenta interina y los grupos parlamentarios, especialmente el GPP y GVOX, sobre la gestión de RTVE. Mientras la presidenta defendía la rigurosidad, imparcialidad, eficiencia y el cumplimiento de la misión de servicio público, los grupos de la oposición criticaron la manipulación informativa, la mala gestión, la falta de transparencia, la politización y el despilfarro.
  • Cobertura informativa: Hubo discrepancias significativas sobre la neutralidad y objetividad de la cobertura informativa, especialmente en campañas electorales (Galicia) y protestas sociales (agricultores).
  • Producción y plantilla: Se evidenciaron diferencias de opinión sobre la externalización versus producción propia y la gestión de la plantilla, especialmente en lo referente a la temporalidad y las oposiciones.
  • Fondos europeos y auditorías: Se produjeron debates sobre la gestión de fondos europeos y la interpretación de los informes de la IGAE, con acusaciones de opacidad y mala gestión por parte de la oposición, y defensas de transparencia y cumplimiento por parte de la presidenta.
  • Libertad de expresión vs. Ética periodística: Surgieron matices en la discusión sobre la retransmisión de los Goya, diferenciando entre entretenimiento y rigor informativo, y la responsabilidad de la corporación en mantener estándares de calidad.

En general, la sesión se caracterizó por un intenso debate y discrepancias entre la dirección de RTVE y los grupos parlamentarios de la oposición, quienes cuestionaron enérgicamente la gestión y la neutralidad de la corporación.