Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comunicación de la aprobación por el Pleno del Senado de la creación de la Comisión Mixta sobre Insularidad

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Comisión permanente (art. 50)
Fechas
Presentado el 12/12/2023 , calificado el 19/12/2023
Autor
  • Senado
Iniciativas de origen
Iniciativas relacionados
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca crear una Comisión Mixta, compuesta por diputados y senadores, para estudiar y abordar las problemáticas específicas de la insularidad en España.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La creación de esta Comisión Mixta fue aprobada por el Pleno del Senado el 5 de diciembre de 2023 y por el Pleno del Congreso de los Diputados el 19 de diciembre de 2023. Posteriormente, la Comisión Mixta celebró una sesión el 21 de marzo de 2024 donde se debatieron y votaron diversas mociones y una proposición no de ley. En esta sesión se trataron temas como la financiación del transporte de residuos en Baleares, la creación de un partido judicial en Formentera, la excepcionalidad en la subida de tasas aéreas, la Obligación de Servicio Público en líneas aéreas de Canarias, la distribución de menores migrantes y la actualización del complemento de insularidad para el personal del sector público estatal.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Durante la sesión de la Comisión Mixta, se aprobaron mociones sobre la financiación del transporte de residuos en Baleares (21 votos a favor, 13 en contra, 1 abstención), la creación de un nuevo partido judicial en Formentera (22 votos a favor, 13 en contra), la excepcionalidad en la subida de tasas aéreas (22 votos a favor, 13 en contra) y la Obligación de Servicio Público en líneas aéreas de Canarias (32 votos a favor, 3 abstenciones). También se aprobó la proposición no de ley sobre la actualización del complemento de insularidad para funcionarios (21 votos a favor, 14 en contra). Sin embargo, la moción sobre la distribución de menores migrantes desde Canarias fue rechazada (14 votos a favor, 21 en contra). Hubo desacuerdos y enmiendas en varios de los puntos debatidos, reflejando diferentes posturas entre los grupos parlamentarios.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa para la creación de la Comisión Mixta sobre Insularidad ha sido aprobada por ambas cámaras y la comisión ha celebrado su primera sesión, debatiendo y votando propuestas concretas. El trabajo de la comisión para estudiar la insularidad continúa.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de la creación de la Comisión Mixta supone el establecimiento de un órgano específico para el estudio de la insularidad, lo que permite abordar de manera más detallada y específica las problemáticas de los territorios insulares. Las votaciones en la comisión reflejan los acuerdos y desacuerdos sobre medidas concretas, y el resultado de estas votaciones puede influir en futuras decisiones legislativas o políticas.

Documentos

Publicaciones del 28/12/2023

Creación de la Comisión

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se ha creado una Comisión Mixta (formada por diputados y senadores) para estudiar la insularidad. Esta decisión ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el 19 de diciembre de 2023 y por el Pleno del Senado el 5 de diciembre de 2023.

Publicaciones del 21/3/2024

Comisión Mixta sobre Insularidad

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate de la Comisión Mixta sobre Insularidad (Expediente 151/000009)

Este documento recoge la sesión de la Comisión Mixta sobre Insularidad, donde se debatieron y votaron diversas mociones y una proposición no de ley relacionadas con las problemáticas de los territorios insulares y extrapeninsulares de España.

Puntos clave del debate y votaciones:

  1. Delegación de funciones en la Mesa: Se propuso delegar facultades en la Mesa de la Comisión. El Grupo Parlamentario Mixto (Campos Asensi) solicitó que esta delegación fuera condicionada a la unanimidad de la Mesa, lo cual fue rechazado por el Presidente al no estar contemplado en el Reglamento del Senado, que rige el funcionamiento de la comisión. El Grupo Parlamentario Mixto votó en contra de la delegación.

  2. Financiación del transporte marítimo de residuos en Baleares:

    • Moción del Grupo Popular: Instaba al Gobierno a financiar el coste adicional del transporte marítimo de residuos generados en las islas que no puedan ser valorizados in situ.
    • Enmienda del Grupo Socialista: Proponía que el Estado instara al Govern de las Illes Balears a presentar los programas de prevención y planes de gestión de residuos necesarios para acceder a la financiación.
    • Debate: El Grupo Popular rechazó la enmienda socialista, argumentando que su moción ya contemplaba esa condición y que la enmienda desvirtuaba el objetivo de instar al Estado a cumplir su obligación. El Grupo Vox apoyó la moción del PP y rechazó la enmienda socialista. El Grupo Socialista defendió su enmienda argumentando que era necesaria para que la comunidad autónoma cumpliera los requisitos legales.
    • Resultado: La moción fue aprobada con 21 votos a favor, 13 en contra y 1 abstención.
  3. Creación de un nuevo partido judicial en Formentera:

    • Moción del Grupo Popular: Solicitaba la creación de un nuevo partido judicial y un juzgado mixto en la isla de Formentera.
    • Debate: Se destacó la necesidad de garantizar la tutela judicial efectiva y la igualdad de acceso a la justicia para los ciudadanos de Formentera, comparando su situación con la de El Hierro. El Grupo Plurinacional Sumar e Izquierda Confederal apoyó la moción, aunque señaló que la judicatura de Ibiza no compartía la misma opinión contundente. El Grupo Vox también apoyó la moción, argumentando la triple insularidad de Formentera y el aumento de la criminalidad. El Grupo Socialista, a través de la señora Herrera, consideró la propuesta obsoleta debido a la existencia de una oficina de justicia pionera, dudando de la mejora que supondría un nuevo juzgado y señalando problemas de vivienda para dotarlo de personal. El Grupo Popular defendió que la oficina judicial era un proyecto piloto insuficiente y que la creación del juzgado era necesaria para garantizar la igualdad.
    • Resultado: La moción fue aprobada con 22 votos a favor y 13 en contra.
  4. Excepcionalidad en la subida de tasas aéreas en territorios insulares:

    • Moción del Grupo Plural (Junts per Catalunya, Coalición Canaria, etc.): Instaba a establecer una excepcionalidad en la subida de tasas aéreas en territorios insulares y a estudiar una rebaja en Canarias.
    • Enmiendas: Presentadas por Izquierda Confederal, Vox, Socialista y Popular. La enmienda de Izquierda Confederal fue aceptada por el proponente. La del Popular, para incluir a Ceuta y Melilla, también fue aceptada. La de Vox fue rechazada por el proponente. La del Socialista fue rechazada por el proponente.
    • Debate: Se argumentó que la subida de tasas de AENA perjudicaba la conectividad y competitividad de las islas, especialmente Canarias y Baleares, y que incumplía el Estatuto de Autonomía y la Agenda Canaria. El Grupo Socialista defendió su enmienda alternativa, argumentando que la moción original era menos realista. El Grupo Popular apoyó la moción e incluyó a Ceuta y Melilla en su enmienda. El Grupo Vox apoyó la moción por razones económicas y la enmienda del PP. El Grupo Socialista defendió la sostenibilidad económica del sistema aeroportuario y detalló las bonificaciones existentes en Canarias. El Grupo Popular criticó la postura socialista y la falta de medidas concretas.
    • Resultado: La moción fue aprobada con 22 votos a favor y 13 en contra.
  5. Obligación de Servicio Público (OSP) en líneas aéreas de Canarias:

    • Moción del Grupo Socialista: Instaba al Gobierno a analizar la posibilidad de declarar la Obligación de Servicio Público (OSP) en las líneas aéreas de conexión de Canarias con el resto del territorio nacional.
    • Debate: El Grupo Socialista defendió la moción como una herramienta para garantizar la cohesión y precios razonables, mencionando un acuerdo previo para una experiencia piloto en la ruta Lanzarote-Madrid. El Grupo Plural (Coalición Canaria) se abstuvo, considerando la moción poco seria al no haberse ejecutado acuerdos previos. El Grupo Socialista aclaró que el proyecto piloto estaba acordado y pendiente de publicación, y propuso extender la OSP a las "islas verdes". El Grupo Vox sugirió que la OSP debería ser subsidiaria a la sanción de la concertación de precios y criticó el aumento de la bonificación a residentes. El Grupo Popular apoyó la moción, pero criticó al PSOE por la falta de ejecución de acuerdos previos y propaganda.
    • Resultado: La moción fue aprobada con 32 votos a favor y 3 abstenciones.
  6. Distribución estable de menores migrantes desde Canarias:

    • Moción del Grupo Socialista: Solicitaba el establecimiento de un procedimiento para la distribución estable de menores migrantes desde Canarias a otras comunidades autónomas, basado en la responsabilidad compartida y la solidaridad.
    • Enmienda del Grupo Popular: Proponía modificar el punto sobre el procedimiento para que fuera acordado entre comunidades y Estado, añadiendo puntos sobre financiación, control de flujos irregulares y convocatoria de la Conferencia de Presidentes.
    • Debate: La moción fue calificada de humanitaria por el Grupo Socialista. El Grupo Popular presentó una enmienda, argumentando que la moción socialista era extemporánea y sesgada, y que su enmienda buscaba frenar la llegada y lograr consensos. El Grupo Socialista rechazó la enmienda, considerando que era una excusa para no llegar a un acuerdo y que ya se estaban dando pasos legislativos. El Grupo Plural (Coalición Canaria) pidió la retirada de la moción, argumentando que estaba superada por los acontecimientos y que se estaba avanzando en una reforma legal. El Grupo Socialista defendió que su moción ofrecía una solución inmediata mientras se tramitaba la reforma legal. El Grupo Vox votó en contra, argumentando que la distribución consolidaba la ruta canaria como un instrumento para las mafias de inmigración ilegal y que la solución era la deportación.
    • Resultado: La moción fue rechazada con 14 votos a favor y 21 en contra.
  7. Actualización del complemento de insularidad del personal del sector público estatal:

    • Proposición no de ley del Grupo Vox: Instaba a actualizar la cuantía de las indemnizaciones por residencia para el personal del sector público estatal en territorios insulares, adaptándolas a la realidad económica y garantizando la igualdad retributiva.
    • Enmienda del Grupo Popular: Proponía incrementar la cantidad destinada a Baleares y tener en cuenta la doble y triple insularidad.
    • Debate: El Grupo Vox expuso la problemática de los funcionarios en Baleares, el alto coste de vida y la barrera idiomática. El Grupo Popular apoyó la iniciativa y su enmienda, destacando el desfasaje del plus de insularidad y la falta de compensación económica. El Grupo Vox aceptó la enmienda del PP. El Grupo Plurinacional Sumar e Izquierda Confederal votó en contra, considerando los datos desfasados y criticando la mezcla de cuestiones y el cálculo de la enmienda del PP. El Grupo Socialista votó en contra, argumentando que había una actualización en curso y que se cumplía la Constitución, calificando el discurso de Vox de populista. El Grupo Popular defendió la necesidad de actualizar el plus de insularidad debido al alto coste de vida y la falta de fidelización de funcionarios.
    • Resultado: La proposición no de ley fue aprobada con 21 votos a favor y 14 en contra.

Acuerdos y desacuerdos:

  • Acuerdos: Se aprobaron la mayoría de las mociones presentadas, lo que indica un consenso en la necesidad de abordar las problemáticas específicas de los territorios insulares en cuanto a financiación de residuos, justicia, tasas aéreas y conectividad. También se aprobó la actualización del complemento de insularidad para funcionarios.
  • Desacuerdos: Hubo desacuerdo en la moción sobre la distribución de menores migrantes, que fue rechazada, evidenciando posturas contrapuestas sobre la gestión de la inmigración irregular. También se manifestó desacuerdo en la delegación de funciones en la Mesa y en la forma de abordar la financiación del transporte de residuos y las tasas aéreas, con enmiendas que generaron debate.
  • Matices relevantes: Se observó un debate recurrente sobre la efectividad de las medidas propuestas, la necesidad de ejecución de acuerdos previos y la adecuación de las soluciones a la realidad actual. La cuestión lingüística en Baleares también emergió como un punto de fricción en el debate sobre el complemento de insularidad.