Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de reforma del Reglamento del Congreso
- Fechas
- Presentado el 06/09/2023 , calificado el 13/09/2023
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
- Grupo Parlamentario Republicano
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu
- Grupo Parlamentario Mixto
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 13/09/2023 hasta 14/09/2023
- Pleno Toma en consideración desde 14/09/2023 hasta 19/09/2023
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 19/09/2023 hasta 19/09/2023
- Pleno Enmiendas desde 19/09/2023 hasta 20/09/2023
- Pleno Aprobación desde 20/09/2023 hasta 21/09/2023
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 21/09/2023 hasta 25/09/2023
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
La iniciativa buscaba modificar el Reglamento del Congreso de los Diputados para permitir el uso oral y escrito de las lenguas cooficiales (catalán, euskera y gallego) en la actividad parlamentaria, además del castellano. También contemplaba la adaptación del Reglamento al lenguaje inclusivo de género.
El trámite parlamentario se caracterizó por su rapidez. La proposición fue presentada por varios grupos parlamentarios y se acordó su tramitación por lectura única, un procedimiento que agiliza el debate y la votación. Tras la toma en consideración, que fue aprobada por 176 votos a favor, 169 en contra y 2 abstenciones, se debatió y votó la reforma en el Pleno.
Durante el debate, se presentaron diversas enmiendas. Una enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) fue aprobada, asegurando que las iniciativas legislativas aprobadas se publiquen en las lenguas cooficiales con carácter de versión auténtica. Por otro lado, una enmienda a la totalidad del Grupo Parlamentario VOX, que buscaba imponer el español como única lengua parlamentaria, fue rechazada. Las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular, que pretendían suprimir la reforma, también fueron rechazadas.
La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue finalmente aprobada en el Pleno por 180 votos a favor y 170 en contra.
El resultado de esta votación significa que la reforma del Reglamento ha sido aprobada y se convierte en norma. El Congreso de los Diputados incorporará el uso de las lenguas cooficiales en su actividad parlamentaria, lo que representa un cambio en las normas internas de la Cámara para reflejar la pluralidad lingüística del Estado.
Documentos
Publicaciones del 14/9/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. B-17-1 de 14/09/2023
Esta proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados busca integrar el uso de las lenguas cooficiales de las Comunidades Autónomas en la actividad parlamentaria. Los diputados podrán expresarse oralmente y presentar escritos en estas lenguas, y el Congreso proveerá los medios de traducción e interpretación necesarios. Los documentos oficiales y el Diario de Sesiones reflejarán las intervenciones en su lengua original y en castellano. Se establece un periodo transitorio para la adaptación de los servicios, y se contempla una futura revisión para incorporar lenguaje inclusivo. El objetivo es enriquecer el debate democrático y respetar el plurilingüismo constitucional.
Publicaciones del 19/9/2023
Pleno - Acuerdo de tramitación en lectura única
Diario de sesiones
Pleno - Acuerdo de tramitación en lectura única
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.2 de 19/09/2023
Resumen del Debate Parlamentario: Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000001)
Tipo de documento: Acuerdo de tramitación en lectura única.
Iniciativa: Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV).
Objeto de la reforma: Permitir el uso oral y escrito de las lenguas cooficiales (catalán, euskera, gallego) en el Congreso de los Diputados, además del castellano, y adaptar el Reglamento al lenguaje inclusivo de género.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios
A favor de la toma en consideración y tramitación:
- Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV):
- Normalización y representación: Buscan que el Parlamento se parezca más al país que representa, normalizando el uso de lenguas oficiales que ya hablan millones de ciudadanos.
- Reconocimiento constitucional y legal: Argumentan que la Constitución (artículo 3) y sentencias del Tribunal Constitucional avalan la protección de las lenguas cooficiales como patrimonio cultural.
- Precedente en el Senado: Señalan que el Senado ya ha reformado su Reglamento para permitir el uso oral y escrito de las lenguas cooficiales.
- Diversidad como riqueza: Defienden que la diversidad lingüística es una fuente de riqueza cultural y democrática, y que la uniformidad no garantiza la cohesión.
- Avance en derechos: Consideran que la reforma es un paso más en el reconocimiento de derechos y en la construcción de una España plural.
- Lenguaje inclusivo: Subrayan la importancia de adaptar el Reglamento al lenguaje inclusivo de género.
- Sentido común y posibilidad: Afirman que es posible, constitucional y legal, y que quienes se oponen lo hacen por no querer que se hablen otras lenguas en el Congreso.
- Ejemplos internacionales: Mencionan la normalización de la diversidad lingüística en parlamentos de países como Bélgica, Canadá o Suiza.
En contra de la toma en consideración y tramitación:
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso:
- Procedimiento y legalidad: Cuestionan la aplicación del Reglamento y la entrada en vigor de la reforma antes de su aprobación y publicación, argumentando que los poderes públicos están sujetos a la legislación vigente.
- División y "chantaje político": Consideran que la iniciativa nace viciada por un "chantaje político" para la constitución de la Mesa del Congreso y que se utiliza la lengua como arma política para dividir en lugar de unir.
- Desprecio a lo común: Acusan a los proponentes de despreciar el español como lengua común y de querer transformar la sede de la soberanía nacional en una "torre de Babel artificial".
- Prioridades: Argumentan que existen cuestiones más urgentes para los ciudadanos, como el aumento de precios de productos básicos, hipotecas o carburantes.
- Forma y fondo: Critican la tramitación "atropellada" y "chapucera" de la reforma, que consideran que perjudica la institucionalidad de la Cámara y a las propias lenguas.
- Intereses partidistas: Señalan que la urgencia responde a la necesidad de Pedro Sánchez de asegurar los votos de los independentistas para su investidura.
- "Hacer el canelo": Consideran que el uso de lenguas cooficiales en el Congreso, con la necesidad de traductores, es innecesario y una forma de "hacer el canelo".
- Libertad lingüística: Argumentan que en Cataluña se coarta la libertad de las familias que quieren escolarizar a sus hijos en castellano, y que el castellano también es una lengua de todos.
Grupo Parlamentario VOX:
- "Brazo ejecutor del separatismo": Acusan al Partido Socialista de ser el ejecutor de una medida instigada por el separatismo, que busca la desigualdad, la división y el enfrentamiento.
- Poder por el poder: Sostienen que el único objetivo del Partido Socialista es el poder, incluso a costa de vender España y sus instituciones.
- Farsa y enfrentamiento: Consideran que la iniciativa es una farsa y que se entienden las lenguas de España como motivo de enfrentamiento, no de riqueza.
- Desmembramiento de España: Argumentan que convertir el Congreso en una "torre de Babel artificial" busca desmembrar España y debilitarla.
- Prioridades ciudadanas: Señalan que los problemas reales de los españoles (coste de vida, desempleo, inestabilidad) son ignorados en favor de esta reforma.
- "Sainete separatista": Rechazan participar en lo que consideran un "sainete separatista".
Grupo Parlamentario Mixto (intervención del Sr. Catalán Higueras):
- "Quimera independentista" y Navarra: Rechaza la inclusión de Navarra en la "quimera independentista" de Euskal Herria.
- Uso político de la lengua: Critica que se utilice la lengua como vía de comunicación y contacto, y no como un arma política para dividir.
- Chantaje político: Reitera que la iniciativa es fruto de un chantaje político y una imposición.
- Cambio de criterio: Señala la contradicción de formaciones que antes votaban en contra de la iniciativa y ahora la apoyan por la constitución de la Mesa del Congreso.
- Imposición y falta de libertad: Acusa a los proponentes de coartar la libertad y los derechos lingüísticos de los españoles que quieren expresarse en la lengua común.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes
- Acuerdo en la toma en consideración: La proposición de reforma fue aprobada en su toma en consideración por 176 votos a favor, 169 en contra y 2 abstenciones. Esto significa que el Congreso aceptó debatir la propuesta.
- Desacuerdo en la tramitación en lectura única: El acuerdo para la tramitación directa y en lectura única (un procedimiento más rápido que permite debatir y votar la proposición en una sola sesión) fue aprobado por 179 votos a favor y 171 en contra. Aunque hubo más votos a favor que en la toma en consideración, el margen fue menor, indicando un desacuerdo más marcado en la agilidad del proceso.
- Matices relevantes:
- División en la votación: Las votaciones reflejaron una división muy ajustada en el Pleno, evidenciando la polarización del debate.
- Críticas al procedimiento: Grupos como el Popular y VOX criticaron duramente la "urgencia" y la "lectura única" del procedimiento, considerándolo una forma "atropellada" y "chapucera" de legislar, motivada por intereses políticos para la investidura.
- Uso de las lenguas cooficiales en el debate: Durante el debate, varios diputados intervinieron en sus lenguas cooficiales (catalán, euskera, gallego), lo que fue un punto central de la discusión y generó reacciones diversas, incluyendo la salida del hemiciclo de diputados de VOX.
- Referencia a figuras políticas: Se mencionaron repetidamente figuras como Pedro Sánchez, Núñez Feijóo, y se hicieron referencias a debates pasados en el Senado y al Tribunal Constitucional.
- Críticas cruzadas: Hubo acusaciones mutuas sobre el uso político de las lenguas, la defensa de España, el "chantaje" y la "hipocresía".
En resumen, la proposición de reforma del Reglamento del Congreso para permitir el uso de lenguas cooficiales y lenguaje inclusivo fue aprobada en su toma en consideración y en su tramitación por lectura única, aunque con un debate muy polarizado y un ajustado resultado en las votaciones. Los grupos proponentes defendieron la medida como un avance en derechos y representación, mientras que los grupos en contra la criticaron por motivos procedimentales, políticos y por considerarla divisiva.
Votación 19/9/2023
Votación Proposición de los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Ver votaciones en la web del congreso (19/9/2023)
Votación 19/9/2023
VotaciónProposición de los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 19/9/2023
Votación Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Ver votaciones en la web del congreso (19/9/2023)
Votación 19/9/2023
VotaciónAcuerdo de tramitación directa y en lectura única de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 20/9/2023
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCG
Ver boletín original Núm. B-17-2 de 20/09/2023
La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados ha sido admitida a trámite, y sus autores son los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV).
Acuerdo de tramitación directa y en lectura única
BOCG
Acuerdo de tramitación directa y en lectura única
BOCG
Ver boletín original Núm. B-17-2 de 20/09/2023
Se ha acordado la tramitación directa y en lectura única de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Ver boletín original Núm. B-17-2 de 20/09/2023
Se ha aprobado la propuesta para modificar el Reglamento del Congreso. Esta reforma se tramitará de forma urgente, directamente y en una sola lectura, y se ha fijado un plazo corto para presentar enmiendas.
Publicaciones del 21/9/2023
Pleno - Aprobación en lectura única
Diario de sesiones
Pleno - Aprobación en lectura única
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.3 de 21/09/2023
Resumen de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000001) - Aprobación en lectura única
El Pleno del Congreso de los Diputados debatió y aprobó, en trámite de lectura única, una proposición de reforma del Reglamento de la Cámara. La reforma, que requería mayoría absoluta para su aprobación, tenía como objetivo principal permitir el uso de las lenguas cooficiales distintas del castellano en el Congreso de los Diputados, garantizando su valor jurídico y su presencia en igualdad de condiciones.
Argumentos principales y grupos parlamentarios:
A favor de la reforma (con matices):
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Presentó una enmienda para asegurar que las iniciativas legislativas aprobadas se publiquen en las lenguas cooficiales con carácter de versión auténtica y valor jurídico. Defendió la necesidad de que las lenguas tengan validez legal ante cualquier tribunal.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Apoyó la reforma argumentando que la pluralidad lingüística es una realidad del Estado y que lo que es normal en la calle debe serlo en las instituciones. Destacaron la importancia de garantizar el derecho de los ciudadanos a ser representados en sus propias lenguas y celebraron la diversidad.
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la reforma como necesaria para acabar con el mal uso de las lenguas como herramientas de confrontación. Argumentaron que todas las palabras y lenguas deben tener cabida en la "casa de la palabra" y que el respeto a todas las lenguas españolas es una fortaleza de la unión.
- Grupo Parlamentario Republicano: Consideró la reforma una victoria democrática y un paso necesario para el reconocimiento de las naciones del Estado y la oficialidad de las lenguas en la Unión Europea. Subrayaron que el reconocimiento de la lengua es el reconocimiento de un país y una realidad nacional.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Apoyó la reforma y la enmienda del PNV, argumentando que era necesario poner por escrito el derecho a expresarse libremente en catalán tras casi 45 años de negación. Defendieron la lengua catalana como pilar de la nación y abogaron por la independencia como garantía de su supervivencia.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Manifestó que la reforma daba un paso más a favor del euskera, ganando un espacio para su prestigio y difusión. Afirmaron que el euskera es parte de la identidad de Navarra y Euskal Herria y que quieren vivir en euskera sin excepciones.
En contra de la reforma:
- Grupo Parlamentario VOX: Presentó una enmienda a la totalidad argumentando que la reforma no buscaba proteger la diversidad lingüística, sino contentar a socios separatistas que buscan romper la unidad de España. Acusaron al Partido Socialista de ceder ante las exigencias de sus socios y de atacar la lengua común.
Con matices y críticas a la tramitación:
- Grupo Parlamentario Popular: Presentó enmiendas al articulado que fueron rechazadas. Criticaron la tramitación de urgencia y la falta de consenso, argumentando que cualquier modificación de las reglas del juego debería contar con una amplia mayoría. Defendieron el uso de la lengua común para entenderse y criticaron que la reforma no garantizaba la igualdad entre españoles.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Acuerdo: Se alcanzó un acuerdo para la aprobación de la reforma del Reglamento, que permitirá el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso. La enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) fue aprobada.
- Desacuerdo: La enmienda a la totalidad del Grupo Parlamentario VOX fue rechazada, así como las tres enmiendas al articulado del Grupo Parlamentario Popular.
- Matices relevantes:
- Los grupos nacionalistas e independentistas defendieron la reforma como un paso necesario para el reconocimiento de sus lenguas y naciones, aunque algunos, como Junts per Catalunya, reiteraron que la independencia es la única garantía de supervivencia lingüística.
- El Grupo Socialista defendió la reforma como un fin a la confrontación lingüística, mientras que VOX la consideró una cesión al separatismo.
- El Grupo Popular criticó la forma de tramitación y la falta de consenso, argumentando que la reforma no garantizaba la igualdad y que el Partido Socialista cedía ante las exigencias de sus socios.
- Se produjeron debates sobre el coste económico de la implementación de las lenguas cooficiales, con el Grupo Plurinacional SUMAR argumentando que era una inversión en democracia y mucho más barato que la corrupción del PP.
Resultado de la votación:
- La enmienda a la totalidad del Grupo Parlamentario VOX fue rechazada (33 votos a favor, 179 en contra, 138 abstenciones).
- La enmienda al articulado del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) fue aprobada (178 votos a favor, 33 en contra, 139 abstenciones).
- Las tres enmiendas al articulado del Grupo Parlamentario Popular fueron rechazadas (170 votos a favor, 179 en contra).
- La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue aprobada en votación de conjunto (180 votos a favor, 170 en contra).
Votación 21/9/2023
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo número 1 presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Ver votaciones en la web del congreso (21/9/2023)
Votación 21/9/2023
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo número 1 presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 21/9/2023
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda número 2.
Ver votaciones en la web del congreso (21/9/2023)
Votación 21/9/2023
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda número 2.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 21/9/2023
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación en bloque de las enmiendas.
Ver votaciones en la web del congreso (21/9/2023)
Votación 21/9/2023
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación en bloque de las enmiendas.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 21/9/2023
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación de conjunto de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Ver votaciones en la web del congreso (21/9/2023)
Votación 21/9/2023
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación de conjunto de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 25/9/2023
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCG
Ver boletín original Núm. B-17-3 de 25/09/2023
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Sustituir la totalidad de la proposición de reforma por un texto alternativo.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo apartado 2 al artículo 15 del Reglamento, estableciendo la obligación para todos los Diputados de utilizar el español en el ejercicio de su actividad parlamentaria, tanto en intervenciones orales como en escritos.
- Se propone una disposición final única para que la modificación entre en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados.
- Efecto: Esta enmienda busca revertir el propósito de la iniciativa original, imponiendo el español como única lengua de trabajo parlamentario y argumentando que la propuesta original atenta contra la unidad de España, el artículo 3.1 de la Constitución y el derecho de representación de todos los diputados.
Enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
- Objeto: Añadir una nueva disposición adicional a la proposición de reforma.
- Modificación(es):
- Se introduce una "Disposición adicional segunda" que establece que, en el plazo más breve posible, la Mesa tomará los acuerdos necesarios para que las iniciativas legislativas, una vez aprobadas definitivamente por la Cámara, sean publicadas en la publicación oficial del Congreso con carácter de versión auténtica en las lenguas cooficiales de las Comunidades Autónomas.
- Efecto: Esta enmienda complementa la iniciativa original al asegurar que las leyes aprobadas por el Congreso tengan versiones auténticas en las lenguas cooficiales, más allá de las traducciones, garantizando así su acceso y validez jurídica para la ciudadanía en sus respectivos territorios.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Enmienda 3)
- Objeto: Supresión del artículo único de la proposición de reforma.
- Modificación(es):
- Se propone la eliminación del artículo único, que es el que introduce las modificaciones al Reglamento del Congreso para permitir el uso de lenguas cooficiales.
- Efecto: Esta enmienda busca anular por completo la reforma propuesta, manteniendo el Reglamento en su redacción anterior a la iniciativa.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Enmienda 4)
- Objeto: Supresión de la disposición transitoria de la proposición de reforma.
- Modificación(es):
- Se propone la eliminación de la disposición transitoria, que establecía un periodo de transición de seis meses para la presentación de escritos en lenguas cooficiales, requiriendo traducción al castellano durante ese tiempo.
- Efecto: Al suprimir la disposición transitoria, se elimina el periodo de adaptación previsto para la implementación de la reforma en lo referente a la presentación de escritos.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Enmienda 5)
- Objeto: Supresión de la disposición adicional de la proposición de reforma.
- Modificación(es):
- Se propone la eliminación de la disposición adicional, que instaba a una revisión del Reglamento para adecuarlo al lenguaje inclusivo de género.
- Efecto: Esta enmienda elimina el compromiso de revisar el Reglamento para incorporar lenguaje inclusivo de género.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La iniciativa original, que buscaba incorporar el uso de las lenguas cooficiales en la actividad parlamentaria del Congreso de los Diputados, ha sido objeto de diversas enmiendas que modifican significativamente su alcance y contenido.
La enmienda del Grupo Parlamentario VOX propone un texto alternativo que elimina por completo la posibilidad de usar lenguas cooficiales, imponiendo el español como la única lengua obligatoria en todas las actividades parlamentarias. Esta enmienda argumenta que la iniciativa original es perjudicial para la unidad de España y contraviene la Constitución.
Por otro lado, la enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) complementa la iniciativa original, añadiendo un requisito para que las leyes aprobadas se publiquen como versiones auténticas en las lenguas cooficiales, lo que amplía la garantía de acceso a la legislación para los ciudadanos.
Sin embargo, las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (enmiendas 3, 4 y 5) buscan suprimir por completo la proposición de reforma. Estas enmiendas proponen la eliminación del artículo único que permite el uso de lenguas cooficiales, así como la supresión de la disposición transitoria y de la disposición adicional que preveía la adaptación al lenguaje inclusivo. En esencia, el Grupo Popular aboga por mantener el Reglamento del Congreso en su redacción previa a esta iniciativa.
En consecuencia, tras la aplicación de todas las enmiendas, el resultado final de la iniciativa dependerá de qué enmiendas prosperen. Si se aprueban las enmiendas del Grupo Popular, la iniciativa original quedaría completamente anulada. Si se aprueba la enmienda de VOX, se impondría el español como única lengua. Si se aprueba la enmienda del PNV sin las de VOX o el PP, se añadiría la publicación de leyes en lenguas cooficiales a la reforma original. La interacción entre estas enmiendas, especialmente la oposición frontal del PP y VOX a la iniciativa, hace que el futuro de la reforma sea incierto y dependa de las decisiones parlamentarias finales.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCG
Ver boletín original Núm. B-17-4 de 25/09/2023
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno
Ver BOE Núm.: 229 de 25/09/2023 Núm. marginal: 19919 BOE
Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.