Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Real Decreto-Ley
- Fechas
- Presentado el 22/12/2023 , calificado el 09/01/2024
- Autor
-
- Gobierno
- Estado Actual
- Derogado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno Convalidación desde 09/01/2024 hasta 10/01/2024
- Concluido - (Derogado) desde 10/01/2024 hasta 18/01/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
1. ¿De qué trata la iniciativa?
El Real Decreto-ley 7/2023, publicado el 19 de diciembre de 2023, buscaba principalmente adaptar la legislación española a una directiva europea sobre conciliación de la vida familiar y profesional. Su propósito era mejorar la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y familiar, así como simplificar y mejorar la protección por desempleo. Incluía medidas sobre permisos parentales, lactancia, negociación colectiva y acceso a subsidios, además de aspectos relacionados con el Estatuto del Artista y el sector cultural.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
Tras su publicación en el BOE el 20 de diciembre de 2023, se publicó una corrección de errores el 3 de enero de 2024. El 10 de enero de 2024, el Pleno del Congreso de los Diputados debatió la convalidación o derogación del Real Decreto-ley.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
En la votación del 10 de enero de 2024, el Real Decreto-ley 7/2023 no obtuvo la mayoría necesaria para su convalidación. Se registraron 167 votos a favor, 176 votos en contra y 0 abstenciones.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
El Congreso de los Diputados acordó la derogación del Real Decreto-ley 7/2023, según se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 18 de enero de 2024.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
La derogación del Real Decreto-ley significa que las medidas que contenía no entrarán en vigor o, si hubieran empezado a aplicarse, dejan de tener efecto. Por lo tanto, la iniciativa no se convierte en ley y no se aplican las modificaciones propuestas en materia de conciliación y protección por desempleo.
Documentos
Publicaciones del 20/12/2023
Ver BOE Núm: 303 de 20/12/2023 BOE
Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo.
Publicaciones del 3/1/2024
Ver BOE Núm: 3 de 03/01/2024 BOE
Corrección de errores del Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo.
Publicaciones del 10/1/2024
Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley
Diario de sesiones
Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.16 de 10/01/2024
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Debate de convalidación o derogación del Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre
El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la convalidación o derogación del Real Decreto-ley 7/2023, que busca completar la transposición de una directiva europea sobre conciliación de la vida familiar y profesional, y mejorar la protección por desempleo.
Argumentos a favor (Gobierno y grupos que apoyaron la convalidación):
- Mejora de la protección por desempleo: Se destacó la simplificación y mejora del nivel asistencial de los subsidios por desempleo, ampliando colectivos beneficiarios (jóvenes menores de 45 años sin responsabilidades familiares, trabajadores eventuales agrarios, trabajadoras transfronterizas de Ceuta y Melilla) y aumentando la cuantía del subsidio hasta 570 euros. Se eliminó el requisito de esperar un mes para acceder al subsidio y se simplificó la gestión.
- Avances en conciliación: Se reconoció de forma incondicional la acumulación del permiso de lactancia hasta un máximo de 28 días, eliminando la dependencia de la negociación colectiva. Se introdujeron fórmulas flexibles de empleo para empleadas públicas que ejerzan cuidados.
- Cumplimiento de compromisos europeos: La norma responde a exigencias de la Unión Europea y es necesaria para acceder a fondos europeos.
- Justicia social y derechos constitucionales: Se argumentó que la protección por desempleo es un derecho constitucional y una cuestión de justicia social, no una política de empleo. Se defendió que mejorar la protección social aumenta la empleabilidad y es una política económica eficaz.
- Mejora de la negociación colectiva: Se modificó el Estatuto de los Trabajadores para asegurar la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos más favorables para los trabajadores.
- Estadísticas de empleo positivas: Se señaló que, a pesar de las críticas, España ha alcanzado cifras récord de ocupación y ha reducido el paro, especialmente el juvenil y femenino, gracias a políticas como la reforma laboral y la subida del salario mínimo.
Argumentos en contra (Grupos que votaron en contra de la convalidación):
- Recorte en la cotización para mayores de 52 años: Se criticó que la reforma empeora la cotización a la Seguridad Social para los perceptores del subsidio para mayores de 52 años, lo que afectará negativamente a sus futuras pensiones de jubilación. Se señaló una reducción en la base de cotización y un ahorro para el Estado.
- Uso abusivo del Real Decreto-ley: Se criticó la forma de tramitación, considerando que el Gobierno abusa de los Decretos-ley para legislar sin el debate parlamentario previo necesario y para satisfacer a sus socios de investidura.
- Falta de voluntad de negociación: Se acusó al Gobierno de no haber negociado suficientemente con los grupos parlamentarios, sindicatos y pensionistas, especialmente en lo referente a los recortes para los mayores de 52 años.
- Insuficiencia de las medidas: Se consideró que, aunque hay aspectos positivos, las medidas son insuficientes y no abordan los problemas estructurales del desempleo o la conciliación de manera profunda. Se echó en falta la remuneración del permiso parental.
- Prioridad del subsidio sobre el empleo: Se argumentó que el decreto potencia el subsidio en lugar de políticas de formación y empleo, y que no se ha modernizado suficientemente el funcionamiento de los servicios públicos de empleo.
- Críticas a la gestión económica y política: Se acusó al Gobierno de malgastar recursos públicos en condonaciones de deuda y pactos con minorías separatistas, en lugar de destinarlos a políticas sociales efectivas.
Resultado del debate:
El Real Decreto-ley 7/2023 fue derogado tras la votación en el Pleno del Congreso de los Diputados.
Votación 10/1/2024
Votación Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo.
Ver votaciones en la web del congreso (10/1/2024)
Votación 10/1/2024
VotaciónReal Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 18/1/2024
Derogación
BOCG
Derogación
BOCG
Ver boletín original Núm. D-67 de 18/01/2024
El Congreso de los Diputados ha acordado la derogación del Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre.
Este Real Decreto-ley tenía como objetivo principal completar la transposición de una directiva europea sobre conciliación de la vida familiar y profesional, buscando promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y familiar. Además, pretendía simplificar y mejorar la protección por desempleo, introduciendo cambios en los permisos parentales, el permiso de lactancia, la negociación colectiva y el acceso a subsidios por desempleo. También incluía medidas relacionadas con el Estatuto del Artista y la mejora de las condiciones laborales en el sector cultural.
La derogación implica que las medidas contenidas en este Real Decreto-ley no entrarán en vigor o, si lo hubieran hecho, dejan de tener efecto.