Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España (corresponde al número de expediente 120/000026/0000 de la XIV Legislatura)
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Iniciativa legislativa popular
- Fechas
- Presentado el 17/08/2023 , calificado el 05/09/2023
- Autor
-
- Don Augustin Marie Ndour Ndong y otros
- Comisiones
-
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones
- Estado Actual
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Informe
- Ponentes
-
- Acedo Reyes, Sofía
- Cercas Mena, Blanca
- Cervera Pinart, Josep Maria
- De Meer Méndez, Rocío
- Diouf Dioh, Luc Andre
- Garrido Jiménez, Elisa
- Hoces Íñiguez, Ignacio
- Iñarritu García, Jon
- Ogou i Corbi, Viviane
- Rego Candamil, Néstor
- Salvador i Duch, Jordi
- Sánchez Torregrosa, Maribel
- Vaquero Montero, Maribel
- Vázquez Blanco, Ana Belén
- Vidal Matas, Vicenç
- Plazos
-
- Hasta: 14/10/2023 (14:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
- Hasta: 09/05/2024 (18:00) De enmiendas
- Hasta: 16/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 22/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 29/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 05/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 12/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 19/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 26/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 04/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 11/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 18/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 25/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/09/2023 hasta 08/09/2023
- Gobierno Contestación desde 08/09/2023 hasta 16/10/2023
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones desde 08/09/2023 hasta 16/10/2023
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Comparecencia desde 16/10/2023 hasta 12/03/2024
- Pleno Toma en consideración desde 12/03/2024 hasta 09/04/2024
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 09/04/2024 hasta 16/04/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Publicación desde 16/04/2024 hasta 19/04/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Enmiendas desde 19/04/2024 hasta 26/09/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Mesa - Calificación desde 23/05/2024 hasta 23/05/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Debate de totalidad desde 23/05/2024 hasta 13/06/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Informe desde 26/09/2024
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La Proposición de Ley buscaba establecer un procedimiento extraordinario para regularizar la situación de personas extranjeras que se encontraran en España antes del 1 de noviembre de 2021. El objetivo era reducir la vulnerabilidad, la explotación laboral y fomentar la integración social y económica de estas personas, argumentando beneficios fiscales y de derechos humanos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada y debatida en el Pleno del Congreso para su toma en consideración. Tras ser admitida a trámite, se abrió un periodo para la presentación de enmiendas. Se debatieron y votaron enmiendas a la totalidad, siendo rechazada una presentada por VOX. Posteriormente, se presentaron enmiendas al articulado por parte de diversos grupos parlamentarios, que buscaban modificar el alcance, las fechas límite y los requisitos de la regularización. La iniciativa se encuentra actualmente en fase de debate de las enmiendas al articulado.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la Proposición de Ley recibió un amplio apoyo en el Pleno del Congreso, con 310 votos a favor, 33 en contra y ninguna abstención. La enmienda a la totalidad presentada por el Grupo Parlamentario VOX fue rechazada por una amplia mayoría, con 33 votos a favor y 315 en contra. Los debates posteriores reflejan un apoyo generalizado a la necesidad de abordar la situación de las personas extranjeras, aunque con diferencias significativas en el enfoque y los mecanismos propuestos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en trámite en el Congreso de los Diputados, específicamente en la fase de debate y votación de las enmiendas al articulado presentadas por los distintos grupos parlamentarios.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El hecho de que la Proposición de Ley haya sido admitida a trámite y que la enmienda a la totalidad haya sido rechazada significa que la iniciativa continúa su recorrido legislativo. El debate sobre las enmiendas al articulado es crucial, ya que determinará el contenido final de la propuesta y si esta se acerca más a una regularización amplia y extraordinaria o a un procedimiento más selectivo y condicionado, o si finalmente se archiva o se modifica sustancialmente.
Documentos
Publicaciones del 8/9/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-11-1 de 08/09/2023 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley busca una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España. El objetivo principal es que el Gobierno establezca un procedimiento para regularizar la situación de quienes se encuentren en el país antes del 1 de noviembre de 2021. Se argumenta que la irregularidad actual genera vulnerabilidad, explotación laboral y limita la contribución económica y fiscal. La iniciativa se basa en el respeto a los derechos humanos, la necesidad de integrar a estas personas en la sociedad y la economía, y la experiencia de otros países. Se propone modificar una disposición transitoria de la Ley Orgánica 4/2000 para permitir este proceso, alineándose con compromisos internacionales como la Agenda 2030.
Publicaciones del 9/4/2024
Votación 9/4/2024
Votación Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España (corresponde al número de expediente 120/000026/0000 de la XIV Legislatura).
Ver votaciones en la web del congreso (9/4/2024)
Votación 9/4/2024
VotaciónProposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España (corresponde al número de expediente 120/000026/0000 de la XIV Legislatura).
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.36 de 09/04/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate de Toma en Consideración de la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España (Expediente 120/000004)
El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la toma en consideración de la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España, presentada como iniciativa popular.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG, Sánchez Serna): Defendió la proposición desde una óptica humanista y de derechos humanos, argumentando que la situación de irregularidad de casi medio millón de personas propicia la sobreexplotación laboral y la exclusión de servicios básicos. Señalaron que la regularización tendría efectos económicos y fiscales positivos, aflorando la economía sumergida. Criticaron la ley de extranjería vigente y la equipararon a una "infracción administrativa" como saltarse un semáforo, contrastando con la situación de quienes evaden impuestos.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Si bien apoyaron la toma en consideración por respeto a los promotores y para debatir la problemática, manifestaron que la iniciativa debería reorientarse a una regularización "caso por caso" y por motivos humanitarios o económicos, en línea con el marco comunitario europeo que desde 2008 exige regularizaciones individualizadas. Señalaron que su modelo de acogida vasco promueve la autonomía y la inclusión, agilizando homologaciones y facilitando la regularización de quienes ya trabajan.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Argumentaron que la proposición aborda una realidad de vulnerabilidad y exclusión para casi medio millón de personas, expuestas a explotación y a una ley de extranjería que dificulta la regularización. Destacaron que la medida sería beneficiosa económicamente, fortalecería el sistema sanitario y que existen precedentes en Europa y en España.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Apoyaron la toma en consideración por respeto a las entidades promotoras y a las personas que han firmado, por tratarse de personas y derechos humanos, y para buscar vías de solución a la situación actual. Señalaron que, en el futuro, la delegación de competencias en inmigración a Cataluña permitiría evitar hablar de regularizaciones extraordinarias.
- Grupo Parlamentario Republicano: Defendieron la necesidad de una regularización exprés por razones democráticas, humanitarias y económicas, argumentando que la situación actual es inaceptable en un Estado social y democrático. Señalaron que la regularización aumentaría las contribuciones a la Seguridad Social y la fiscalidad, además de enriquecer la diversidad cultural. Recordaron los precedentes de regularizaciones en España y Europa.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Calificaron el día como de celebración para la democracia, destacando la victoria de los "nadie" y la importancia de la participación ciudadana. Argumentaron que la ILP propone justicia de reparación por el colonialismo estructural y que la diversidad que aporta la inmigración enriquece la sociedad. Instaron al Gobierno a llevar a cabo la iniciativa si se aprobaba.
- Grupo Parlamentario Socialista: Agradecieron el esfuerzo de los promotores de la ILP y valoraron el mecanismo de democracia directa. Señalaron que el objetivo de dar dignidad y promover una situación administrativa regular a personas que ya forman parte de la sociedad es loable. Destacaron las medidas del Gobierno en materia de migración segura y anunciaron su voto favorable por respeto al procedimiento constitucional y para no dar alas a discursos de odio.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario VOX: Manifestaron su derecho a no querer que España se parezca a otros países, defendiendo el sentido común y la identidad española. Argumentaron que las personas migrantes son víctimas de una "estafa" y de mafias, y que la iniciativa es una "compañía aseguradora" de estas mafias. Señalaron que ayudarles es reconocer su derecho a permanecer en sus países y que España no está en condiciones de "salvar el mundo" cuando hay españoles en riesgo de pobreza. Criticaron la vinculación de la inmigración con la delincuencia y la imposición de culturas ajenas.
- Grupo Parlamentario Popular: Señalaron que las iniciativas legislativas populares no pueden regular materias reservadas a ley orgánica y que la proposición solo podría instar al Gobierno a reglamentar la regularización. Argumentaron que no cuentan con elementos de juicio suficientes para llevar a cabo la iniciativa de forma rigurosa y que abrir el debate permitiría retratar el fracaso del Gobierno. Advirtieron que las llegadas irregulares se han disparado y que no sería responsable homologarlas mediante regularizaciones extraordinarias, instando a un mayor control de fronteras y recursos para las oficinas de extranjería.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
La proposición de ley fue aprobada en su toma en consideración por una amplia mayoría (310 votos a favor frente a 33 en contra).
Hubo un amplio consenso en la necesidad de abordar la problemática de la inmigración y la situación de las personas extranjeras en España, así como en la importancia de la iniciativa popular como mecanismo de participación ciudadana.
Sin embargo, existieron matices y desacuerdos significativos en cuanto a la forma y el alcance de la regularización:
- Grupos como el PNV y el PP expresaron la necesidad de una regularización "caso por caso" y con criterios más específicos, en lugar de una regularización general.
- El PP también planteó dudas sobre la competencia del Congreso para legislar sobre esta materia a través de una proposición de ley, sugiriendo que debería ser una regulación vía real decreto por parte del Gobierno.
- El PP también señaló la necesidad de abordar la cuestión de forma integral, incluyendo el retorno de aquellas personas cuyo expediente así lo determine, y de luchar contra las mafias.
En general, los grupos de izquierda y nacionalistas defendieron la medida desde una perspectiva de derechos humanos y justicia social, mientras que los grupos de derecha y extrema derecha expresaron críticas basadas en la seguridad nacional, la inmigración irregular y la identidad nacional.
Publicaciones del 15/4/2024
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-11-2 de 15/04/2024 Contenido generado por IA
El Pleno del Congreso ha admitido a trámite la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria de personas extranjeras en España, presentada como iniciativa popular.
Publicaciones del 19/4/2024
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-11-3 de 19/04/2024 Contenido generado por IA
Se ha aprobado la propuesta para regularizar la situación de personas extranjeras en España. La Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se encargará de tramitarla con plenas competencias. Se abre un plazo de 15 días hábiles para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación.
Publicaciones del 13/6/2024
Votación 13/6/2024
Votación Votación de la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España, presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Ver votaciones en la web del congreso (13/6/2024)
Votación 13/6/2024
VotaciónVotación de la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España, presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesiones
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesionesVer diario original Núm.48 de 13/06/2024 Contenido generado por IA
Debate de Totalidad de la Proposición de Ley para una Regularización Extraordinaria para Personas Extranjeras en España (Exp. 120/000004)
Este documento recoge el debate de totalidad sobre la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España. En este tipo de debate, los grupos parlamentarios exponen sus argumentos generales a favor o en contra de la iniciativa, pudiendo presentar una enmienda a la totalidad para su devolución al Gobierno o una enmienda a la totalidad de texto alternativo.
Argumentos a favor de la Proposición de Ley:
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Defiende la justicia, la decencia y la humanidad frente al discurso "xenófobo, racista y parafascista" de la ultraderecha. Argumenta que la regularización es una cuestión de derechos humanos esenciales para casi medio millón de personas, que mejorará sus vidas y les permitirá recibir un trato digno. Señala que la situación de irregularidad favorece la sobreexplotación laboral y la exclusión de servicios públicos. Reitera que el objetivo debe ser evitar flujos migratorios masivos forzados y trabajar para cambiar las relaciones económicas internacionales desiguales.
- Grupo Parlamentario Socialista: Votó a favor de la toma en consideración por respeto al procedimiento de iniciativa legislativa popular, por la necesidad de garantizar procesos migratorios seguros y por no dar alas a discursos de miedo y odio. Critica la enmienda de VOX por despreciar los esfuerzos de los promotores de la ILP y por ser un "cóctel peligroso" basado en bulos, manipulación, miedo, racismo e inconstitucionalidad. Argumenta que la inmigración no está correlacionada con la criminalidad y que el verdadero reto para la democracia es la ultraderecha.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Aunque propugnaba una reorientación hacia una regularización caso a caso por motivos humanitarios, económicos y demográficos, rechaza rotundamente la enmienda a la totalidad de VOX por considerarla basada en obsesiones y prejuicios xenófobos. Defiende que la inmigración es una realidad que debe afrontarse con solidaridad, dignidad, responsabilidad y reparto equitativo, y no con medidas "destempladas" como las de VOX.
- Grupo Parlamentario Republicano: Critica la lentitud en la tramitación de la iniciativa, que considera una "falta de respeto a la democracia". Argumenta que la regularización es una cuestión de justicia, humanidad y pragmatismo, beneficiando tanto a los inmigrantes como a la economía y la sociedad receptora. Señala que España ha realizado regularizaciones previas con éxito.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Considera que la propuesta de VOX es "vomitiva" y que la migración no es un problema, sino que la democracia europea se salva gracias a las personas migrantes. Defiende que la sede de la soberanía popular está incompleta sin la representación de las personas migrantes y que deben tener igualdad de derechos. Critica al Partido Socialista por no abordar la migración de forma más contundente para frenar a la extrema derecha.
Argumentos en contra de la Proposición de Ley (defendidos por la enmienda a la totalidad de texto alternativo):
- Grupo Parlamentario VOX: La diputada de VOX basó su intervención en un relato sobre un presunto caso de agresión sexual para argumentar en contra de las "políticas de fronteras abiertas" y las "regularizaciones masivas". Acusa al Gobierno de ser cómplice de "mafias" y de poner en riesgo a las mujeres y a la sociedad. Critica las teorías sobre la cantidad de inmigrantes que llegan, la supuesta huida de guerras, el multiculturalismo y el papel de las ONG. Argumenta que no existe un derecho universal a migrar y que se debe priorizar el derecho a permanecer en la patria.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Rechazo a la enmienda de VOX: Todos los grupos que intervinieron a favor de la proposición de ley (Mixto, Socialista, EAJ-PNV, Republicano, SUMAR) rechazaron de forma contundente la enmienda a la totalidad de VOX, calificándola de xenófoba, racista, odiosa y basada en bulos.
- Diferencias en el enfoque: Si bien la mayoría de los grupos apoyaron la iniciativa, existieron matices. El Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Vasco señalaron la necesidad de agilizar la tramitación y de abordar la migración de forma más estructural. El Grupo Parlamentario Socialista, aunque votó a favor, instó a ir más allá de la regularización y a trabajar por vías de migración segura y el derecho de asilo.
- Votación: La enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX fue rechazada por 33 votos a favor y 315 en contra.
Resultado de la votación:
La enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX fue rechazada, lo que permitió que la Proposición de Ley continuara su tramitación parlamentaria.
Publicaciones del 1/10/2024
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCGVer boletín original Núm. B-11-4 de 01/10/2024 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Sustitución completa de la Exposición de Motivos y modificación del Artículo Único de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- La Exposición de Motivos se reescribe para argumentar en contra de la inmigración masiva e ilegal, vinculándola a un aumento de la criminalidad, la amenaza a la seguridad nacional y el empeoramiento de las condiciones laborales de los españoles. Se citan datos estadísticos para respaldar estas afirmaciones.
- Se propone una reforma integral de la Ley Orgánica 4/2000, modificando los artículos 57 y 58 para endurecer las causas y efectos de la expulsión de extranjeros en situación ilegal o condenados por delitos.
- Se modifica la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica 4/2000 para prohibir explícitamente la regularización de extranjeros que hayan accedido ilegalmente al territorio español.
- Se introduce una modificación en el Código Penal para prever la pérdida de la nacionalidad española para extranjeros no originarios que cometan delitos graves o sean reincidentes.
- Se añade un artículo a la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global para condicionar la ayuda al desarrollo a la colaboración de otros países en la lucha contra la inmigración ilegal.
- Efecto: Esta enmienda busca revertir el espíritu de la propuesta original, pasando de una regularización extraordinaria a un endurecimiento de las políticas de extranjería, priorizando el control de fronteras, la seguridad nacional y los intereses de los ciudadanos españoles. Elimina la posibilidad de regularización para quienes accedan ilegalmente al territorio.
Enmienda del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, Grupo Parlamentario Republicano y Grupo Parlamentario Mixto (Néstor Rego Candamil)
- Objeto: Modificación del Artículo Único de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- Se modifica la redacción de la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica 4/2000. La fecha límite para encontrarse en territorio español para poder ser regularizado se amplía del 1 de noviembre de 2021 al momento de la "aprobación definitiva de la presente Ley en las Cortes Generales" (en la primera versión de la enmienda) o a la "entrada en vigor de la presente norma" (en la corrección de la enmienda).
- Efecto: Amplía el periodo de referencia para la regularización, permitiendo que personas que hayan llegado a España más recientemente puedan acogerse al procedimiento, adaptando la fecha límite a un momento más cercano a la aprobación de la ley.
Enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
- Objeto: Modificación del Artículo Único de la Proposición de Ley, introduciendo una nueva disposición transitoria.
- Modificación(es):
- Se mantiene la redacción original del Artículo Único, que fija la fecha límite del 1 de noviembre de 2021 para la regularización.
- Se añade una nueva Disposición Transitoria Cuarta a la Ley Orgánica 4/2000, que establece un procedimiento de "normalización" para personas extranjeras que se encuentren en España antes del 1 de septiembre de 2024.
- Este nuevo procedimiento permite a empleadores solicitar autorizaciones de residencia y trabajo para extranjeros que cumplan requisitos de empadronamiento (mínimo seis meses de antelación), un contrato de trabajo con compromiso de mantenimiento, y otros requisitos reglamentarios, con excepciones específicas.
- Se contemplan también supuestos para el servicio del hogar familiar y se establece un plazo de tramitación preferente para estas solicitudes.
- La concesión de la autorización implicará el archivo de expedientes de expulsión pendientes o la revocación de órdenes de expulsión basadas en ciertas causas.
- Efecto: Esta enmienda introduce un mecanismo de regularización específico y detallado, vinculado a la contratación laboral, que coexiste con la disposición transitoria original. Amplía el plazo de empadronamiento y la fecha límite para la regularización a través de este nuevo procedimiento, buscando una regularización más vinculada al mercado laboral.
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya
- Objeto: Modificación del Artículo Único de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- Se mantiene la fecha límite del 1 de noviembre de 2021 para la regularización en la Disposición Transitoria Primera.
- Se añade un segundo párrafo a la Disposición Transitoria Primera que establece que el Gobierno estudiará una propuesta de regularización, la remitirá a las Cortes para su valoración y aprobación, y deberá tener en cuenta los cambios normativos, como la transferencia de competencias en inmigración a Cataluña.
- Efecto: Introduce un elemento de condicionalidad y evaluación para futuras propuestas de regularización, vinculándolas a posibles transferencias de competencias y a un análisis más exhaustivo, además de mantener la fecha límite original.
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda 5)
- Objeto: Modificación de la Exposición de Motivos.
- Modificación(es):
- Se reescribe la Exposición de Motivos para enfatizar la historia migratoria de España, la importancia de la migración para su presente y futuro, y la necesidad de adaptar el marco regulador a la realidad actual.
- Se destaca la política migratoria basada en la coordinación interministerial, la cooperación territorial, la integralidad, la lucha en origen, la atención humanitaria y la migración regular, segura y ordenada.
- Se menciona la pertenencia a la UE y la participación en el diseño de políticas migratorias europeas.
- Se subraya la necesidad de una reforma reglamentaria del Reglamento de Extranjería (RELOEX) para mejorar las vías de acceso legal y facilitar la regularización, citando los resultados positivos de la reforma de 2022 en la reducción de tiempos de regularización y el aumento de personas regularizadas y afiliadas a la Seguridad Social.
- Se argumenta que la reforma en curso del RELOEX permitirá un acceso más rápido y a un mayor número de personas a la regularidad, combatiendo la vulnerabilidad y la explotación laboral.
- Se afirma que la reforma es respetuosa con la normativa de la UE y el nuevo Pacto de Migración y Asilo.
- Efecto: Reorienta el discurso de la iniciativa hacia una política migratoria más integral y basada en la experiencia de regularizaciones permanentes y reformas reglamentarias, presentando la propuesta como un paso más en esa línea, en lugar de una regularización extraordinaria puntual.
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda 6)
- Objeto: Modificación del Artículo Único de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- Se modifica la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica 4/2000.
- Se establece que el Gobierno, en el plazo de 6 meses, creará un procedimiento para que las personas extranjeras en situación administrativa irregular en España antes del 31 de diciembre de 2023 puedan acceder a una autorización de residencia y/o trabajo por motivos laborales, socioformativos, familiares y/o humanitarios.
- Efecto: Amplía significativamente la fecha límite para la regularización, estableciéndola en el 31 de diciembre de 2023, y amplía los motivos de regularización a aspectos laborales, socioformativos, familiares y humanitarios, buscando una regularización más amplia y reciente.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Enmienda 7)
- Objeto: Modificación del título de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- Se propone cambiar el título de la Proposición de Ley por "Proposición de Ley para una regularización individualizada de personas extranjeras en España".
- Efecto: Introduce el concepto de "regularización individualizada", sugiriendo un enfoque caso por caso en lugar de una regularización general.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Enmienda 8)
- Objeto: Modificación de la Exposición de Motivos.
- Modificación(es):
- Se modifica el párrafo final de la Exposición de Motivos para alinear la propuesta con el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo de 2024 y el espíritu del Pacto de 2008, enfatizando la necesidad de regularizaciones "caso a caso" y no generales.
- Se advierte contra la generación de un "efecto llamada" y se subraya la importancia de actuar dentro del marco normativo nacional e internacional.
- Efecto: Refuerza la idea de una regularización individualizada y controlada, en línea con las directrices europeas, para evitar efectos negativos y mantener la coherencia con las políticas de la UE.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Enmienda 9)
- Objeto: Modificación del Artículo Único de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- Se modifica la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica 4/2000 para establecer un procedimiento de "regularización individualizada".
- Se mantiene la fecha límite del 1 de noviembre de 2021 para la situación irregular.
- Se establecen requisitos estrictos para acceder a la regularización: no estar incurso en causas de expulsión (excepto las del artículo 53.1 a y b), no ser reincidente por delitos leves o menos graves, no tener antecedentes penales no cancelados, y no tener prohibida la entrada al país.
- Se añaden criterios de inserción y arraigo, como haber solicitado autorización de residencia/trabajo en los últimos tres años, tener un contrato de trabajo o propuesta de empleo de duración mínima de un año (o seis meses en agricultura), acreditar actividad económica continuada de al menos un año, o contar con un proyecto de actividad por cuenta propia viable de al menos un año.
- Se contempla la posibilidad para solicitantes de asilo en trámite (con desistimiento previo de la solicitud) y para quienes acrediten contratos o altas previas en la Seguridad Social.
- Se incluyen supuestos para la renovación de permisos de trabajo.
- Se exige la asunción expresa de los valores y deberes de la sociedad española y europea.
- Se demanda una planificación concreta de recursos para la tramitación ágil de expedientes.
- Efecto: Esta enmienda desvirtúa la idea de una regularización extraordinaria y general, transformándola en un proceso altamente selectivo y condicionado, con requisitos de arraigo laboral y social muy específicos, y excluyendo a quienes hayan accedido ilegalmente o tengan antecedentes. Busca una regularización "caso a caso" y controlada.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la presentación de diversas enmiendas, la Proposición de Ley original para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España ha experimentado modificaciones significativas que alteran su alcance y enfoque.
Por un lado, se han presentado enmiendas que buscan ampliar el plazo de referencia para la regularización, extendiendo la fecha límite para que los extranjeros se encuentren en territorio español y puedan acogerse al procedimiento. Algunas de estas enmiendas también proponen diversificar los motivos de regularización, incluyendo aspectos laborales, socioformativos, familiares y humanitarios, y sugieren que el proceso se vincule a la entrada en vigor de la norma o a fechas más recientes como finales de 2023.
En contraste, otras enmiendas proponen un endurecimiento radical de la propuesta original. Una de ellas busca eliminar por completo la posibilidad de regularización para quienes hayan accedido ilegalmente al territorio español, y plantea reformas para facilitar las expulsiones y endurecer las condiciones de entrada. Otra enmienda importante introduce la idea de una "regularización individualizada" y establece requisitos muy estrictos de arraigo laboral y social, además de excluir a personas con antecedentes penales o que hayan accedido de forma irregular, alineándose con un enfoque "caso a caso" y buscando evitar un "efecto llamada".
Adicionalmente, se han presentado enmiendas que modifican la Exposición de Motivos para reorientar el discurso hacia una política migratoria más integral, basada en la experiencia de regularizaciones permanentes y reformas reglamentarias, y para enfatizar la necesidad de cumplir con las directrices europeas de regularización individualizada. También se ha propuesto la adición de un procedimiento específico de normalización vinculado a la contratación laboral.
En resumen, la iniciativa se encuentra en un punto de debate donde coexisten visiones contrapuestas: desde aquellas que buscan ampliar y facilitar la regularización, hasta las que pretenden restringirla severamente, priorizando el control fronterizo y la selectividad, y aquellas que buscan un equilibrio a través de procedimientos individualizados y vinculados al mercado laboral. El resultado final dependerá de la consolidación de estas diferentes posturas.