Comparecencia de los responsables de la Comisión Promotora de la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España, acordada por la citada Comisión, para que expongan los motivos que justifican la presentación de esta iniciativa legislativa popular
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 07/03/2024 , calificado el 12/03/2024
- Autor
-
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones
- Comisiones
-
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Celebración desde 12/03/2024 hasta 12/03/2024
- Concluido desde 12/03/2024 hasta 12/03/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa, presentada como una Proposición de Ley de Iniciativa Legislativa Popular (ILP), busca una regularización extraordinaria para personas extranjeras en situación de irregularidad en España. Sus promotores argumentan que esta medida es una cuestión de justicia social y derechos humanos, necesaria para integrar a aproximadamente medio millón de personas que actualmente carecen de acceso a servicios básicos y que, al ser regularizadas, podrían contribuir positivamente a la economía y las arcas públicas. Se destaca el amplio respaldo social y de organizaciones civiles que ha recibido la propuesta.
Durante la tramitación, se ha producido una comparecencia en la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En ella, los representantes de la Comisión Promotora expusieron los motivos que justifican la iniciativa. Diversos grupos parlamentarios expresaron su apoyo, argumentando la necesidad de regularización por razones humanitarias, económicas y demográficas. Otros grupos, sin embargo, plantearon reservas sobre la idoneidad del mecanismo de la ILP, el momento actual para llevar a cabo una regularización masiva, y la necesidad de priorizar a la población nacional, además de advertir sobre posibles "efectos llamada" y la influencia de intereses económicos.
En cuanto a los apoyos y rechazos, la mayoría de los grupos parlamentarios presentes en la comisión mostraron disposición a avanzar en la regularización, aunque con diferentes enfoques. Grupos como el Mixto (BNG), EAJ-PNV, Euskal Herria Bildu, ERC y SUMAR defendieron firmemente la ILP. El Grupo Socialista (PSOE) se mostró favorable a mejorar el marco jurídico y reformar el reglamento de extranjería, pero abogó por procesos transparentes y ajustados a derecho, distanciándose de una regularización masiva. Por otro lado, el Grupo Popular (PP) y VOX expresaron su oposición a la ILP, cuestionando su vía formal y jurídica, y argumentando que no es el momento oportuno, además de plantear preocupaciones sobre el control migratorio y la protección de los ciudadanos españoles.
El resultado de la comparecencia en comisión fue que se acordó notificar a la Mesa del Congreso para que la ILP sea incluida en el orden del día del Pleno para su toma en consideración. Esto significa que la iniciativa ha superado una fase inicial y está pendiente de ser debatida y votada por el conjunto de los diputados en el Pleno del Congreso. Si el Pleno la aprueba en esta fase de toma en consideración, continuará su trámite legislativo.
Documentos
Publicaciones del 12/3/2024
Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.72 de 12/03/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Comparecencia sobre la Proposición de Ley para una Regularización Extraordinaria para Personas Extranjeras en España
Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.
Iniciativa: Proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España (Iniciativa Legislativa Popular - ILP).
Comparecientes: Representantes de la Comisión Promotora de la ILP (Aziz Faye, Gonzalo Fanjul Suárez y Yolanda Edith Espínola Coronel).
Objetivo de la comparecencia: Exponer los motivos que justifican la presentación de esta iniciativa legislativa popular.
Argumentos principales a favor de la ILP (defendidos por los comparecientes y diversos grupos parlamentarios):
- Justicia social y derechos humanos: La regularización es una cuestión de dignidad y justicia para aproximadamente medio millón de personas que viven en España en situación de irregularidad, sin acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo digno. Se argumenta que la irregularidad genera miedo, vulnerabilidad y exclusión.
- Beneficios económicos y fiscales: La regularización aportaría beneficios netos a las arcas públicas (estimados en 3.400 euros por persona y año), aumentaría las contribuciones a la Seguridad Social y a la fiscalidad, impulsaría la actividad económica legal y ayudaría a frenar la desigualdad.
- Necesidades demográficas y laborales: España, con una pirámide demográfica invertida, necesita mano de obra para afrontar la carestía estructural en el mercado laboral, desde sectores básicos hasta alta cualificación. La regularización es vista como una fuente de "oxígeno" para la economía.
- Coherencia y democracia: La ILP representa un mecanismo de democracia directa donde la ciudadanía interpela a los poderes políticos. Su aprobación sería un acto de coherencia con los valores democráticos y de justicia social.
- Apoyo social y transversalidad: La iniciativa cuenta con el respaldo de más de novecientas organizaciones de la sociedad civil (ONG, sindicatos, Conferencia Episcopal, etc.) y más de 600.000 firmas validadas, demostrando un amplio apoyo social que trasciende ideologías.
- Argumentos éticos y de decencia colectiva: La irregularidad expone a las personas a la pobreza, la explotación laboral y problemas de salud mental. La situación de los menores en situación irregular es especialmente preocupante, con consecuencias de por vida.
- Seguridad sanitaria: Tener a una parte de la población fuera del radar de las instituciones públicas puede ser un riesgo para la salud pública.
- Experiencia previa y marco legal: Se recuerda que España y otros países europeos han llevado a cabo regularizaciones con anterioridad, y que la normativa europea no impide su realización.
- Crítica a las políticas actuales: Se critica la lentitud y la complejidad burocrática de los mecanismos de regularización existentes (como el arraigo por formación), la falta de citas en las oficinas de extranjería y la política migratoria europea, calificada de "pacto de muerte".
Grupos parlamentarios que defendieron la ILP (con matices):
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Apoyo total, considerándola una cuestión de justicia y denunciando las causas de la migración forzada.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoyo, destacando que es una cuestión de derechos humanos y que el modelo migratorio actual debe ser reformado.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Apoyo por razones de dignidad humana y ética, y también por interés económico y sanitario.
- Grupo Parlamentario Republicà (ERC): Apoyo firme, calificándola de cuestión vital y urgente, y defendiendo la igualdad de todos los trabajadores.
- Grupo Parlamentario SUMAR: Apoyo total, considerándola una cuestión de derechos humanos, legal y necesaria para avanzar en derechos y justicia social.
- Grupo Parlamentario Socialista (PSOE): Si bien no se opone a la regularización y defiende la mejora del marco jurídico y la reforma del reglamento de extranjería, se distancia de una regularización "encubierta" y aboga por procesos transparentes, conocidos, eficaces y ajustados a derecho, dentro del marco europeo y caso por caso. Se enfatizan las reformas ya implementadas y las que se planean.
Argumentos en contra o con reservas (defendidos por el Grupo Parlamentario Popular y VOX):
- Cuestiones formales y jurídicas (PP): Se plantean dudas sobre la idoneidad del mecanismo de la ILP para modificar leyes orgánicas y sobre la competencia del Parlamento para instar al Gobierno a aprobar un real decreto. Se considera que la ILP no es la vía adecuada para regularizar a extranjeros.
- Momento inadecuado (PP): Se argumenta que no es el momento de una regularización extraordinaria dada la alta llegada de inmigración irregular y la necesidad de controlar los flujos migratorios. Se considera que lanzar este mensaje generaría un "efecto llamada".
- Prioridad nacional y justicia social (VOX): Se defiende que la justicia social implica ayudar primero a los españoles en riesgo de pobreza y desempleo. Se argumenta que la inmigración masiva precariza el país y los salarios, y que las culturas deben ser protegidas.
- Influencia de poderes económicos (VOX): Se sostiene que las políticas de fronteras abiertas y migración masiva responden a intereses de poderes económicos (Banco Mundial, Foro de Davos) que buscan mano de obra barata y desestabilizan las naciones.
- Efecto llamada y complicidad con mafias (VOX): Se advierte que una regularización masiva generaría un "efecto llamada" y sería cómplice de las mafias de tráfico y trata de seres humanos.
- Desestabilización social y cultural (VOX): Se argumenta que la inmigración masiva desestabiliza las sociedades, precariza servicios, aumenta la inseguridad y puede llevar a una "invasión cultural" incompatible con las culturas autóctonas.
- Marco europeo (PP y PSOE): Se señala que la normativa europea exige regularizaciones rigurosas, caso por caso y con criterios específicos, y que las regularizaciones de Italia y Portugal fueron limitadas y coyunturales. El PSOE enfatiza la necesidad de respetar el marco jurídico europeo.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Acuerdo general: Existe un amplio consenso en la Comisión sobre la necesidad de abordar la situación de las personas migrantes en situación de irregularidad y la importancia de mejorar el sistema migratorio. La mayoría de los grupos parlamentarios presentes expresaron su apoyo a la ILP o a la necesidad de avanzar en la regularización.
- Desacuerdo fundamental: El principal punto de fricción se centra en la forma y el momento de llevar a cabo la regularización.
- El PP y VOX se oponen a la ILP por considerarla jurídicamente inadecuada, por creer que no es el momento oportuno y por sus implicaciones en el control de fronteras y la protección de la población nacional. VOX añade argumentos sobre la preservación cultural y la influencia de poderes económicos.
- El PSOE, si bien apoya la mejora del marco jurídico y la reforma del reglamento de extranjería, se distancia de una regularización "masiva" o "encubierta", abogando por procesos transparentes, ajustados a derecho y dentro del marco europeo, caso por caso.
- Matices:
- Los grupos que apoyan la ILP (BNG, EAJ-PNV, EH Bildu, ERC, SUMAR) coinciden en la urgencia, la justicia social y los beneficios de la regularización, aunque algunos matizan la necesidad de un marco legal más amplio y estructural.
- Los comparecientes defendieron la ILP como una herramienta democrática y una solución necesaria y justa, respondiendo a las críticas sobre la forma y el fondo, y enfatizando la dignidad de las personas migrantes y el apoyo social recibido.
Resultado de la comparecencia:
La Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones acordó notificar a la Mesa del Congreso para que la ILP sea incluida en el orden del día del Pleno para su toma en consideración.