Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las múltiples tramas corruptas que actuaban en el Gobierno y, especialmente, en el Ministerio de Hacienda
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 26/06/2025 , calificado el 08/07/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Concluido - (Rechazado)
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 08/07/2025 hasta 10/09/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 10/09/2025 hasta 18/09/2025
- Fecha de actualización
- 22/9/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, insta al Gobierno a investigar y abordar presuntas tramas de corrupción en el Ejecutivo, con especial atención al Ministerio de Hacienda. Busca restaurar la confianza institucional mediante la depuración de responsabilidades, la mejora de la transparencia en la contratación pública y los nombramientos, y el fortalecimiento de la Guardia Civil y la Administración de Justicia.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda a la moción original. Tras el debate correspondiente, la iniciativa fue sometida a votación en el Pleno del Congreso.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue rechazada en la votación del Pleno del Congreso con 171 votos en contra, 177 votos a favor y 0 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la moción significa que las peticiones y propuestas contenidas en ella no serán llevadas a cabo por el Gobierno en el marco de este procedimiento parlamentario. La iniciativa queda archivada en este punto del proceso legislativo.
Documentos
Publicaciones del 9/9/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.134 de 09/09/2025
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
El debate analizado corresponde a una Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las tramas de corrupción en el Gobierno y el Ministerio de Hacienda.
Argumentos a favor de la moción (Grupo Parlamentario Popular y Grupo Parlamentario VOX):
Grupo Popular:
- Se argumenta que el Presidente del Gobierno y su esposa se enfrentan a controles institucionales y judiciales por casos de corrupción.
- Se cita a Javier Cercas para respaldar la idea de que el Presidente Sánchez debería dimitir por falta de legitimidad.
- Se cuestiona la permanencia en sus cargos de ministros y otros altos cargos (Óscar Puente, Fernando Grande-Marlaska, Meritxell Batet, Francina Armengol, Vicent Torres, el Fiscal General del Estado) debido a su presunta implicación o inacción ante casos de corrupción.
- Se critica la gestión del Ministerio de Hacienda y la responsabilidad de la Vicepresidenta Nadia Calviño en la SEPI y contrataciones irregulares.
- Se acusa al Gobierno de minimizar los casos de corrupción, calificándolos de "aislados" y de actuar con lentitud.
- Se solicita la dimisión del Gobierno y la convocatoria de elecciones.
Grupo VOX:
- Se expresa hartazgo con la corrupción que rodea al Gobierno, al PSOE y al entorno familiar del Presidente.
- Se critica el "triunfalismo insultante" del discurso oficial frente a la realidad económica y social del país.
- Se considera inaceptable la permanencia del Fiscal General del Estado en su cargo y se acusa a Televisión Española de ser un instrumento sectario.
- Se exige al Presidente que cese el acoso a la justicia, que colabore con las investigaciones y que respete a los servidores públicos.
- Se pide dotar a la justicia de medios y poner fin a la degradación institucional.
- Se solicita el cese de la Vicepresidenta Primera por responsabilidades políticas en casos de corrupción.
- Se aboga por un Gobierno nuevo y decente que garantice la unidad nacional, la separación de poderes y el Estado de derecho, y se reclama la convocatoria de elecciones.
Argumentos en contra de la moción (Grupo Parlamentario Mixto, Grupo Republicà, Grupo Plurinacional SUMAR y Grupo Parlamentario Socialista):
Grupo Mixto (representado por Junts per Catalunya):
- Se critica la moción del Partido Popular, argumentando que no pueden solucionar el problema de la corrupción quienes forman parte de él.
- Se recuerda la corrupción histórica del Partido Popular (casos Gürtel, Brugal, Taula, Emarsa, Nóos, Fórmula 1, visita del Papa) y se señala que figuras como Camps y Zaplana siguen siendo relevantes en el partido.
- Se argumenta que el Partido Popular y el Partido Socialista son parte del mismo problema y que ambos "parasitan las instituciones públicas".
- Se menciona la corrupción de ministros anteriores del PP (Montoro, Fernández Díaz, Rato, Zaplana, Rajoy) y se critica la actuación de jueces como Marchena y Llarena.
- Se acusa a ambos partidos de alimentar la degradación de la política y de centrarse en acusarse mutuamente en lugar de solucionar los problemas de los ciudadanos (precios, salarios, vivienda, servicios públicos, inseguridad).
- Se concluye que "unos y otros son el mismo problema" y que ambos arrastran al país hacia el abismo.
Grupo Republicà:
- Se critica la "subasta de la corrupción" entre el PP y VOX, señalando que el PP siempre perderá ante la ultraderecha.
- Se cuestiona la estrategia del PP de hablar de corrupción, argumentando que esto alimenta los votos de VOX.
- Se califica al PP como "el partido más corrupto de España" y se recuerda el caso Naseiro.
- Se pide autocrítica al Partido Socialista, pero se enfatiza que el PP está cometiendo un "autogol" al centrarse en la corrupción.
- Se critica al PP por hablar de la señora Montero pero no del señor Montoro, y se señala que "todo es Hacienda".
- Se acusa al PP de corrupción por incompetencia, mencionando a Carlos Mazón y a barones autonómicos como Mañueco.
- Se recomienda al PP pensar en la señora Merkel y no tanto en Santiago Abascal.
Grupo Plurinacional SUMAR:
- Se cuestiona la moción del PP por calificar la corrupción del actual Gobierno como "sin precedentes" y "sistémica", recordando el caso Montoro y la financiación de la sede del PP.
- Se afirma que ninguna lección de moral del PP sobre corrupción es válida debido a su historial.
- Se señala que las corrupciones actuales son heredadas del bipartidismo y que el modus operandi es similar en ambos partidos.
- Se pone el foco en las "empresas corruptoras" como el mínimo común denominador.
- Se considera corrupción el desguace de servicios públicos, la incompetencia de gobernantes (Mazón) y el voto en contra de medidas sociales (reducción de jornada laboral, permisos).
- Se anuncia la presentación de una ley sobre una agencia anticorrupción y medidas cautelares para empresas corruptoras.
Grupo Socialista:
- Se califica la moción de VOX y PP de baja calidad y se critica el carácter "prebélico" y "prefranquista" del discurso de VOX, y las "mentiras y acusaciones falsas" del PP.
- Se critica al firmante de la moción (Sr. Tellado) por sus "bromas sin gracia" sobre desaparecidos de la Guerra Civil, que generan crispación y legitiman la violencia.
- Se argumenta que el PP y el PSOE no son iguales: al PSOE le duele que un compañero sea investigado, mientras que al PP solo le duele "que les pillen".
- Se defiende que el PSOE asume responsabilidades, expulsa a investigados y combate la corrupción, mientras que el PP solo actúa cuando no le queda más remedio.
- Se acusa al PP de esconderse y de dirigir su partido desde una sede pagada con dinero negro.
- Se argumenta que no hay motivo para destituir al Gobierno, destacando sus logros en política fiscal, crecimiento económico, empleo, becas, pensiones, fondos Next, y reducción de la pobreza.
- Se cuestiona si el PP gobernaría mejor las crisis con las "recetas de Rato o de Montoro".
- Se pide al PP que abandone la crispación y vote no a su propia moción.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo total: Existe un desacuerdo fundamental entre los grupos que presentaron y apoyaron la moción (PP y VOX) y los grupos que la rechazaron (Mixto, ERC, SUMAR y PSOE).
- Críticas cruzadas: Los grupos que se oponen a la moción no solo la rechazan, sino que utilizan el debate para lanzar duras críticas al Partido Popular, acusándolo de ser el principal responsable de la corrupción histórica en España y de utilizar la lucha contra la corrupción como estrategia política.
- Matices en la crítica al PSOE: Mientras PP y VOX atacan directamente al Gobierno y al PSOE por corrupción, los grupos de la izquierda (Mixto, ERC, SUMAR, PSOE) reconocen la necesidad de autocrítica y de luchar contra la corrupción en general, pero centran sus críticas en el historial del PP y en la necesidad de reformar el sistema para evitarla, incluyendo la actuación de las empresas corruptoras.
- No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones: No se indica si la moción fue aprobada, rechazada o si se alcanzó algún tipo de acuerdo o matiz relevante en cuanto a su aprobación. El texto se centra en los discursos de fijación de posiciones y defensa de la moción y sus enmiendas.
Publicaciones del 10/9/2025
Votación 10/9/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre las múltiples tramas corruptas que actuaban en el Gobierno y, especialmente, en el Ministerio de Hacienda.
Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)
Votación 10/9/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre las múltiples tramas corruptas que actuaban en el Gobierno y, especialmente, en el Ministerio de Hacienda.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 18/9/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. D-393 de 18/09/2025
Esta moción, presentada por el Grupo Parlamentario Popular y enmendada por el Grupo Parlamentario VOX, insta al Gobierno a abordar las múltiples tramas de corrupción que afectan al Ejecutivo y al Ministerio de Hacienda. Busca restaurar la confianza institucional depurando responsabilidades, garantizando transparencia y control en la contratación pública y nombramientos. Se solicita el cese de altos cargos, incluida la Vicepresidenta primera, y se pide el fin de los ataques a la justicia y la colonización de instituciones. Además, se reclama el fortalecimiento de la Guardia Civil y la Administración de Justicia para asegurar la eficacia y la ejemplaridad en el servicio público.
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCG
Ver boletín original Núm. D-393 de 18/09/2025
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una moción urgente en el Congreso de los Diputados para debatir sobre supuestas tramas de corrupción en el Gobierno, especialmente en el Ministerio de Hacienda. La moción argumenta que estos hechos no son casos aislados, sino que reflejan una corrupción sistémica. Se señala la posible implicación de la Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, así como de su equipo, y se mencionan casos como el rescate de Air Europa y contrataciones irregulares en empresas públicas.
El Grupo Parlamentario VOX ha presentado una enmienda a esta moción. La enmienda propone añadir varios puntos a la moción original, incluyendo el cese de la Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, así como del Ministro del Interior y la Directora General de la Guardia Civil. También se solicita el fin de los "ataques a la justicia", la "colonización de instituciones" y se pide mayor transparencia y colaboración en la investigación de la corrupción. Además, se insta a incrementar los medios para la Administración de Justicia.
Ambas iniciativas buscan instar al Gobierno a depurar responsabilidades, garantizar la transparencia y, en opinión de VOX, tomar medidas más drásticas como ceses y un mayor apoyo a la justicia.