Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la solución que va a dar el Gobierno a la actual situación de incompatibilidad para recibir una pensión no contributiva con el complemento de la Renta Canaria de Ciudadanía

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 10/04/2024 , calificado el 16/04/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Mixto
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 16/04/2024 hasta 23/04/2024
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 23/04/2024 hasta 03/05/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca modificar la normativa para que los complementos de las rentas básicas de ciudadanía otorgados por las Comunidades Autónomas no se consideren ingresos a la hora de determinar si una persona tiene derecho a recibir una pensión no contributiva. El objetivo es evitar que estos complementos generen incompatibilidad y, por tanto, permitan mejorar la situación económica de los beneficiarios, especialmente en regiones con un coste de vida elevado como Canarias.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se originó como una moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. Durante el debate en el Pleno del Congreso, se incorporó una enmienda transaccional presentada conjuntamente por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR. Esta enmienda amplió el alcance de la medida a todas las comunidades autónomas, no solo a Canarias. Tras el debate, la moción en su conjunto fue sometida a votación.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción, con la enmienda incorporada, fue aprobada por una amplia mayoría de 310 votos a favor. Se registraron 33 abstenciones y ningún voto en contra. Los distintos grupos parlamentarios expresaron diversos matices en su apoyo o crítica, pero el resultado final de la votación fue mayoritariamente favorable.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso significa que la Cámara Baja ha instado formalmente al Gobierno a llevar a cabo las modificaciones normativas necesarias para implementar la medida acordada. El Gobierno deberá ahora estudiar y elaborar los informes pertinentes para proceder a la exención del cómputo de estos complementos autonómicos en el cálculo de las pensiones no contributivas.

Documentos

Publicaciones del 23/4/2024

Votación 23/4/2024

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Valido), sobre la solución que va a dar el Gobierno a la actual situación de incompatibilidad para recibir una pensión no contributiva con el complemento de la Renta Canaria de Ciudadanía. Se vota en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.

Ver votaciones en la web del congreso (23/4/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados informa sobre el debate y votación de la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la solución que va a dar el Gobierno a la actual situación de incompatibilidad para recibir una pensión no contributiva con el complemento de la Renta Canaria de Ciudadanía (Número de expediente: 173/000021).

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Valido): Defendió la moción argumentando que es necesario modificar la normativa para que el complemento de la Renta Canaria de Ciudadanía no se compute como ingreso a la hora de percibir la pensión no contributiva. Señaló que esto perjudica a personas vulnerables, como jubilados, viudas o personas con discapacidad que no pudieron cotizar y que actualmente viven con pensiones muy bajas (unos 500 euros al mes). Mencionó el caso específico de Canarias, donde 43.000 personas podrían beneficiarse, y también el de las personas afectadas por la erupción volcánica en La Palma, a quienes se les reclama el reintegro de la pensión no contributiva tras recibir una indemnización por la vivienda perdida.
  • Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Presentaron una enmienda conjunta que ampliaba la medida a todas las comunidades autónomas, no solo a Canarias. Argumentaron que las pensiones no contributivas han aumentado significativamente bajo gobiernos socialistas, buscando reducir la brecha de pobreza y mejorar la vida de las personas mayores. Destacaron la importancia de la justicia social y la necesidad de que el Estado intervenga para garantizar el bienestar.
  • Grupo Parlamentario Popular: Si bien compartieron la necesidad de la medida y aceptaron la enmienda transaccional por responsabilidad, criticaron la gestión del Gobierno y de Coalición Canaria en Canarias, señalando que la propuesta de la Sra. Valido era un intento de "blanquear" reproches por su gestión anterior. Cuestionaron la exclusividad de la defensa de los intereses canarios por parte de Coalición Canaria y la justificación basada en la condición de región ultraperiférica.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoyaron la iniciativa, considerando necesario mejorar la vida de las personas con escasos recursos y reconociendo la competencia autonómica. Votaron a favor de la enmienda transaccional al ser aplicable a todas las comunidades autónomas.
  • Grupo Parlamentario VOX: Su representante criticó la moción por considerarla inadecuada en sus medios y argumentación jurídica, especialmente en lo referente a la condición de región ultraperiférica de Canarias. Abogaron por un modelo territorial basado en la unidad e igualdad de todos los españoles y la centralización de competencias.

Resultado:

La moción, con la incorporación de la enmienda transaccional del Grupo Socialista y SUMAR, fue aprobada por 310 votos a favor y 33 abstenciones.

Publicaciones del 3/5/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta moción insta al Gobierno a solucionar la incompatibilidad entre la Pensión No Contributiva (PNC) y el complemento de la Renta Canaria de Ciudadanía. El objetivo es que estos complementos autonómicos no computen como ingresos propios, permitiendo así mejorar la situación económica de los beneficiarios, especialmente en Canarias, una región ultraperiférica con costes de vida elevados. Se propone modificar la Ley General de la Seguridad Social y normativas asociadas para eximir estos complementos del cómputo de rentas. La iniciativa busca elevar el nivel de vida de las unidades de convivencia con mayor necesidad de protección social, abordando las particularidades de las regiones ultraperiféricas y garantizando un mejor cumplimiento de los objetivos de estas prestaciones.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Congreso de los Diputados ha acordado instar al Gobierno a modificar la normativa de las pensiones no contributivas. El objetivo es que los complementos a las rentas básicas de ciudadanía que otorgan las Comunidades Autónomas no se tengan en cuenta a la hora de calcular si una persona tiene derecho a estas pensiones.

Esta decisión surge de una moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de Coalición Canaria. La moción original buscaba solucionar la incompatibilidad que surge cuando una persona recibe una pensión no contributiva y, al mismo tiempo, un complemento de la Renta Canaria de Ciudadanía.

El debate ha incluido enmiendas de los Grupos Parlamentarios Socialista y Popular. Finalmente, el Pleno ha aprobado una redacción que pide al Gobierno que declare exentos del cómputo de rentas estos complementos autonómicos. Se subraya que estas medidas, al tener un impacto económico, requieren un informe y estudio previo por parte de las entidades implicadas.

El contexto político se centra en la necesidad de adaptar las políticas sociales a las particularidades de las regiones ultraperiféricas como Canarias, reconociendo el encarecimiento de la vida y la necesidad de proteger a los colectivos más vulnerables.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno