Moción consecuencia de interpelación urgente sobre los principios democráticos que inspiran la acción del Gobierno
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 26/09/2024 , calificado el 08/10/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 08/10/2024 hasta 10/10/2024
- Concluido - (Rechazado) desde 10/10/2024 hasta 17/10/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, trataba sobre los principios democráticos que inspiran la acción del Gobierno. Criticaba al Ejecutivo por supuestos ataques a la separación de poderes, la independencia de instituciones, el poder judicial y los medios de comunicación, así como por el uso de decretos-ley y su política exterior respecto a Venezuela.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados. El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda transaccional que modificaba y añadía puntos a la moción original del PP, incluyendo propuestas de regeneración institucional y la retirada de un proyecto de ley sobre intercambio de antecedentes penales. Tras el debate, se votó la moción en los términos de la enmienda transaccional.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La enmienda transaccional, presentada conjuntamente por el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario VOX, fue rechazada en la votación. Se emitieron un total de 346 votos, de los cuales 171 fueron a favor y 175 en contra.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la moción significa que las propuestas y críticas formuladas por el Grupo Popular, así como las modificaciones y añadidos propuestos por VOX, no han sido aprobadas por el Congreso de los Diputados. Por lo tanto, el Gobierno no recibe las instrucciones contenidas en la moción.
Documentos
Publicaciones del 9/10/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.68 de 09/10/2024 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Este documento corresponde a un debate en el Pleno del Congreso de los Diputados sobre una moción consecuencia de interpelación urgente. La moción, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, aborda los "principios democráticos que inspiran la acción del Gobierno".
Resumen del Debate:
El debate se centró en la interpretación y aplicación de los principios democráticos por parte del Gobierno y la oposición. Los principales puntos de discusión fueron la imparcialidad de las instituciones, el respeto a las Cortes Generales, la independencia del Poder Judicial, la libertad de los medios de comunicación y la defensa de los valores democráticos en el exterior.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Grupo Parlamentario Popular (PP):
- Argumentos a favor de la moción: Defendió que el Gobierno no respeta la imparcialidad de las instituciones (mencionando nombramientos en la Fiscalía, Tribunal Constitucional y Banco de España), ni el papel de las Cortes Generales (ignorando votaciones, impidiendo tramitación de leyes, ministros huyendo de control). Criticó la injerencia del Gobierno en el Poder Judicial, la falta de respeto a la prensa libre y la necesidad de defender los valores democráticos en el exterior, citando el caso de Venezuela. Pidió al Gobierno que no mantenga el poder a costa de degradar los principios democráticos y éticos.
- Propuesta: Respaldar la moción para defender los principios democráticos.
Grupo Parlamentario VOX:
- Argumentos en contra de la moción (y a favor de una enmienda): Consideró la moción del PP como una mera declaración de intenciones y propaganda, criticando la hipocresía del PP al señalar al Gobierno cuando, según VOX, ellos mismos han incurrido en prácticas similares (politización de la justicia, colonización de instituciones, manipulación de medios, abuso de decretos-ley, desprecio a sesiones de control, críticas al Poder Judicial). Argumentó que el PP y el PSOE (PPSOE) comparten políticas y que el PP también ha bloqueado órganos judiciales y colocado afines.
- Propuesta: Presentó una enmienda que incluía propuestas concretas para la separación de poderes, despolitización del Tribunal Constitucional, reforma de la Fiscalía y ilegalización de partidos "golpistas" y "separatistas". Pidió al PP que aplique el Reglamento del Senado para paralizar el proyecto de ley que podría excarcelar a terroristas.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:
- Argumentos en contra de la moción (y a favor de su propia postura): Coincidió en que el Gobierno de Sánchez no es un ejemplo de virtud democrática, pero afirmó que los avances democráticos de la legislatura se han debido a los votos de Junts. Criticó al PP y al PSOE por haber actuado juntos en casos como la aplicación del artículo 155, la represión contra el independentismo y la negación de la amnistía. Acusó al PP de tener una "poca vergüenza" al criticar al Gobierno cuando ellos mismos son "campeones" en prácticas similares, argumentando que el PP siempre ha "jugado en casa" en los resortes del Estado desde 1939. Cuestionó la integridad de miembros del Poder Judicial y la posibilidad de que magistrados pasen a listas electorales del PP.
- Propuesta: No se especifica una propuesta concreta de voto, pero se critica la hipocresía del PP y se reivindica el papel de Junts en los avances democráticos.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- Argumentos en contra de la moción: Criticó la concepción de la democracia del PP, argumentando que buscan limitar el poder democrático y el voto popular, pero no la concentración del poder económico o mediático. Señaló que el PP, que tuvo secuestrado el Poder Judicial, ahora habla de división de poderes. Acusó a la derecha de tener una concepción "patrimonial" del Estado y de servir a los aparatos del Estado para intervenir en política (policía patriótica, "lawfare"). Defendió la democracia a través de los servicios públicos, la seguridad vital y la redistribución de la riqueza. Criticó la postura del PP respecto a Gaza, el derecho de asilo y la acogida de menores.
- Propuesta: Abogó por más democracia, la derogación de la ley mordaza, la defensa de los servicios públicos y la redistribución de la riqueza. Pidió condenar los crímenes de Netanyahu y no boicotear la acogida de menores.
Grupo Parlamentario Socialista (PSOE):
- Argumentos en contra de la moción: Defendió que el PSOE y el Gobierno de coalición tienen principios democráticos sólidos. Criticó al PP por su "derecha funambulista con lo constitucional", su abrazo a la ultraderecha y la instrumentalización de las instituciones. Afirmó que España es una democracia plena según indicadores internacionales, y que el PP solo busca deslegitimar el sistema. Contrastó el modelo del PSOE de fortalecimiento de lo público y estado de bienestar para todos, con el modelo de la derecha que solo entiende lo público para los suyos. Criticó las alianzas del PP con VOX y su fomento del odio. Destacó el compromiso democrático del Gobierno a través de su política exterior, el respeto al Poder Legislativo, la constitución del primer Gobierno de coalición y el récord de comparecencias del presidente Sánchez.
- Propuesta: Defender la democracia a través de la política social, el fortalecimiento de lo público y el respeto a los derechos humanos.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Desacuerdo General: Existió un desacuerdo fundamental sobre la interpretación de los principios democráticos y la responsabilidad en su deterioro.
- Críticas Cruzadas: Todos los grupos, excepto el PP en su defensa inicial, criticaron al PP por su propia trayectoria y prácticas políticas, a menudo utilizando la hemeroteca para señalar incoherencias.
- Matices en la Crítica al Gobierno: Mientras el PP y Junts coincidieron en criticar al Gobierno de Sánchez por no ser un ejemplo de virtud democrática, SUMAR y PSOE defendieron las políticas del Gobierno como constructoras de democracia. VOX, aunque crítico con el Gobierno, centró su intervención en la hipocresía del PP y en sus propias propuestas.
- Papel de Junts: Junts per Catalunya reivindicó su papel como clave para los avances democráticos de la legislatura, argumentando que sin sus votos, ciertas leyes y derechos no se habrían conseguido.
- Propuestas Concretas: VOX presentó una enmienda con propuestas legislativas concretas, mientras que el PP instó a votar a favor de su moción. Los demás grupos defendieron sus modelos de gestión y visión de la democracia.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si hubo acuerdo, desacuerdo o matices relevantes sobre la votación final de la moción.
Publicaciones del 10/10/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.69 de 10/10/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre los principios democráticos que inspiran la acción del Gobierno (Expediente 173/000050)
Este documento corresponde a la votación de una moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Argumentos y Votación:
- Grupo Parlamentario Popular: Presentó una moción sobre los principios democráticos que inspiran la acción del Gobierno.
- Grupo Parlamentario VOX: Presentó una enmienda transaccional a la moción del Grupo Popular.
- Resultado de la votación: La enmienda transaccional presentada conjuntamente por el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario VOX a la moción fue rechazada. Se emitieron 346 votos, de los cuales 171 fueron a favor y 175 en contra.
Acuerdo/Desacuerdo:
Se produjo un desacuerdo, ya que la moción, en los términos de la enmienda transaccional, no fue aprobada.
Votación 10/10/2024
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre los principios democráticos que inspiran la acción del Gobierno.
Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y el Grupo Parlamentario VOX.
Ver votaciones en la web del congreso (10/10/2024)
Votación 10/10/2024
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre los principios democráticos que inspiran la acción del Gobierno. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y el Grupo Parlamentario VOX.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 17/10/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-217 de 17/10/2024 Contenido generado por IA
El Congreso de los Diputados ha emitido una serie de instrucciones al Gobierno de España con el objetivo de fortalecer las instituciones democráticas y la acción exterior.
Entre los puntos clave, se insta a reforzar la independencia de órganos constitucionales y autoridades, limitando la designación de cargos políticos recientes. Se exige al Gobierno respetar el control parlamentario, el poder judicial y la independencia de los medios de comunicación públicos, evitando injerencias y censura.
Además, se insta a limitar el uso de reales decretos-ley y a rectificar declaraciones sobre el ejercicio del poder. En política exterior, se demanda intensificar los esfuerzos diplomáticos y legales para exigir el cese de la represión en Venezuela, la liberación de presos políticos y la persecución de crímenes de lesa humanidad ante el Tribunal Penal Internacional.
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-217 de 17/10/2024 Contenido generado por IA
El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Esta moción, consecuencia de una interpelación urgente, criticaba la acción del Gobierno en relación con los principios democráticos.
La moción del PP acusaba al Gobierno de atacar la separación de poderes, intentar intervenir en instituciones independientes y censurar medios de comunicación. También señalaba un supuesto desprecio al poder legislativo, el abuso de los decretos-ley, la falta de rendición de cuentas y ataques al poder judicial. Además, criticaba la política exterior del Gobierno en relación con Venezuela.
La moción del PP instaba al Gobierno a tomar medidas para reforzar la independencia de los órganos constitucionales y autoridades, limitar el uso de decretos-ley, cumplir con el control parlamentario, dejar de interferir en el poder judicial y garantizar la independencia de los medios de comunicación. También pedía exigir el cese de la represión en Venezuela y adherirse a la demanda ante la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional contra Nicolás Maduro.
El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda a esta moción. La enmienda de VOX mantenía la mayoría de los puntos de la moción original del PP, pero añadía dos nuevos apartados:
- Un nuevo punto (8) que proponía impulsar un programa de regeneración institucional, incluyendo la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los vocales del CGPJ sean elegidos por y entre jueces, una reforma constitucional para encomendar el control de constitucionalidad de las leyes a una sala especial del Tribunal Supremo sin intervención política, y la modificación de la Ley de Partidos Políticos para disolver aquellos que persigan la separación de España.
- Otro nuevo punto (9) que instaba al Gobierno a retirar un Proyecto de Ley Orgánica sobre intercambio de información de antecedentes penales, argumentando que su texto actual podría beneficiar a condenados por terrorismo y que se debía elaborar una nueva ley que protegiera la dignidad de las víctimas.
Finalmente, el Pleno del Congreso rechazó la moción del Grupo Popular, lo que implica que las propuestas contenidas en ella, así como la enmienda de VOX, no fueron aprobadas.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-217 de 17/10/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada