Moción consecuencia de interpelación urgente para que el Gobierno dé cuenta de las previsiones y compromisos adquiridos en torno a la financiación autonómica y la defensa de la igualdad entre todos los españoles
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 27/06/2024 , calificado el 02/07/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 02/07/2024 hasta 11/09/2024
- Concluido - (Rechazado) desde 11/09/2024 hasta 19/09/2024
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, buscaba que el Gobierno informara sobre sus planes y compromisos respecto a la financiación de las comunidades autónomas y la defensa de la igualdad entre todos los españoles. El objetivo principal era criticar la gestión del Gobierno en esta materia y advertir sobre las consecuencias de posibles acuerdos con otros partidos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados el 11 de septiembre de 2024 como una moción consecuencia de interpelación urgente. Durante el debate, se defendieron los argumentos del Grupo Popular, que criticaba la falta de reforma del sistema de financiación autonómica y cuestionaba acuerdos específicos con otros partidos. Otros grupos parlamentarios expusieron sus puntos de vista, algunos mostrando acuerdo en la necesidad de reformar el sistema pero discrepando en las formas o en los acuerdos concretos, y otros defendiendo las negociaciones del Gobierno. Se presentaron enmiendas por parte del Grupo Parlamentario Mixto (a instancia de Coalición Canaria) y del Grupo Parlamentario VOX, que buscaban modificar o añadir matices a la moción original. Finalmente, la moción fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue rechazada en la votación del Pleno. Obtuvo 139 votos a favor, 171 votos en contra y 33 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada y, por lo tanto, archivada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de esta moción significa que el Congreso de los Diputados no ha respaldado la propuesta del Grupo Parlamentario Popular para que el Gobierno rindiera cuentas sobre la financiación autonómica en los términos planteados. La iniciativa no continuará su trámite legislativo.
Documentos
Publicaciones del 11/9/2024
Votación 11/9/2024
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno dé cuenta de las previsiones y compromisos adquiridos en torno a la financiación autonómica y la defensa de la igualdad entre todos los españoles.
Ver votaciones en la web del congreso (11/9/2024)
Votación 11/9/2024
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno dé cuenta de las previsiones y compromisos adquiridos en torno a la financiación autonómica y la defensa de la igualdad entre todos los españoles.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.61 de 11/09/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su sesión plenaria número 58 del 11 de septiembre de 2024, abordó diversos puntos del orden del día, incluyendo preguntas al Gobierno, interpelaciones urgentes, informes y propuestas de creación de subcomisiones.
La Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para que el Gobierno dé cuenta de las previsiones y compromisos adquiridos en torno a la financiación autonómica y la defensa de la igualdad entre todos los españoles (Número de expediente 173/000041), fue defendida por el señor Bravo Baena (Grupo Parlamentario Popular).
Argumentos principales a favor (Grupo Parlamentario Popular):
- Se critica al Gobierno por no haber reformado el sistema de financiación autonómica en seis años y por proponer ahora romperlo, privilegiando a sus socios a cambio de apoyo político.
- Se cuestiona el acuerdo con Esquerra Republicana, señalando que la cesión del 100% de la gestión, recaudación, liquidación e inspección de impuestos a Cataluña supone un concierto fiscal y genera desigualdad entre españoles.
- Se advierte de las consecuencias negativas de este acuerdo para el resto de España, como el deterioro de los servicios públicos (sanidad, educación) y el posible aumento de impuestos.
- Se critica la falta de transparencia y concreción en los plazos y previsiones del Ministerio de Hacienda respecto a la financiación autonómica.
- Se defiende la necesidad de un marco común de financiación y se acusa al Gobierno de no ser capaz de acordar con las comunidades autónomas.
Argumentos en contra o matices (Otros grupos parlamentarios):
- Grupo Parlamentario Mixto (señora Valido García): Se muestra de acuerdo en que el sistema de financiación está caducado y requiere actualización, pero pide transparencia y multilateralidad en la negociación, no bilateralidad. Se señala que el acuerdo con Cataluña no tiene nada que ver con el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que se basa en leyes consensuadas y en la singularidad del territorio. Se pide que las reglas del juego no las cambien dos partes, sino que se haga entre todos.
- Grupo Parlamentario Republicano (señora Jordà i Roura): Se critica la moción del PP por su "toxicidad extrema" y por intentar generar confrontación territorial. Se defiende el acuerdo con Esquerra Republicana como un paso hacia la soberanía fiscal de Cataluña, gestionando sus propios impuestos y avanzando en la resolución del conflicto político. Se argumenta que la soberanía fiscal no es un privilegio, sino una necesidad para los servicios públicos, y se critica el anticatalanismo del PP como motor electoral.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señora Micó Micó): Se subraya la importancia del sistema de financiación para garantizar el estado del bienestar y la necesidad de soberanía fiscal y financiera para todas las comunidades autónomas. Se critica la falta de reforma del sistema de financiación por parte de PP y PSOE en años anteriores y la desigualdad que genera. Se critica al PP por oponerse a la reivindicación valenciana de acabar con la deuda histórica y por querer confrontar territorios. Se aboga por un sistema de financiación justo, con mecanismos de compensación y reforma fiscal que no perjudique a las clases populares.
- Grupo Parlamentario Socialista (señora Álvarez González): Se defiende el compromiso del Gobierno para mejorar el sistema de financiación, haciéndolo más justo y cohesionado. Se critica al PP por sus propuestas vacías y por su falta de coherencia en temas de justicia social y fiscal, así como por su postura respecto a la acogida de menores migrantes. Se recuerda que el Gobierno ha transferido recursos récord a las comunidades autónomas y se tiende la mano al PP para buscar acuerdos.
- Grupo Parlamentario VOX (señor González-Robatto Perote): Se critica la moción del PP por criticar el cupo catalán y defender el concierto vasco, señalando una falta de coherencia. Se argumenta que la asimetría legal entre regiones es un atropello y que el sistema autonómico es injusto y caro. Se critica al Gobierno por ceder ante los independentistas y se advierte al PP de no dejarse engañar por futuras promesas de financiación.
Resultado: La moción fue rechazada por 139 votos a favor, 171 en contra y 33 abstenciones.
Publicaciones del 19/9/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-198 de 19/09/2024 Contenido generado por IA
Esta moción insta al Gobierno a reformar el sistema de financiación autonómica bajo principios de multilateralidad y transparencia. Busca garantizar la igualdad y suficiencia financiera para todas las Comunidades Autónomas, asegurando la prestación equitativa de servicios públicos en todo el territorio nacional. Propone la convocatoria de la Conferencia de Presidentes y el Consejo de Política Fiscal y Financiera para iniciar negociaciones. Se enfatiza la necesidad de considerar variables como la insularidad, despoblación y envejecimiento en los cálculos. Además, se busca eliminar duplicidades administrativas, centralizar la recaudación tributaria y evitar privilegios económicos para CCAA derivados de pactos políticos, rechazando cesiones a intereses independentistas. Se plantea la posibilidad de devolver competencias clave al Estado.
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-198 de 19/09/2024 Contenido generado por IA
El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Esta moción buscaba que el Gobierno informara sobre sus planes y compromisos en materia de financiación autonómica y la defensa de la igualdad entre todos los españoles.
Durante el debate de esta moción, se presentaron enmiendas por parte de otros grupos parlamentarios:
Grupo Parlamentario Mixto (a instancia de Coalición Canaria): Propuso añadir matices a los puntos sobre la consideración de la insularidad de Canarias y Baleares, y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, enfatizando su condición de territorios ultraperiféricos y la necesidad de garantizar sus derechos históricos y el respeto a su Régimen Económico y Fiscal. También sugirió incluir la "doble insularidad" en los cálculos de financiación.
Grupo Parlamentario VOX: Presentó una enmienda de modificación que buscaba reorientar la moción del PP. Sus propuestas incluían:
- Garantizar la igualdad y solidaridad entre regiones, abandonando la negociación bilateral.
- Cuantificar la financiación autonómica sin subir impuestos y mejorando la eficiencia del gasto público, eliminando duplicidades y "embajadas" autonómicas.
- Establecer un fondo transitorio de apoyo a las CCAA.
- Garantizar la consideración de la insularidad y las especialidades de Ceuta y Melilla.
- Modificar el reglamento del Consejo de Política Fiscal y Financiera para dar más capacidad de decisión a las CCAA.
- Basar la reforma en datos, analizando el impacto del envejecimiento y la brecha entre territorios.
- Garantizar la homogeneidad y equidad en la prestación de servicios públicos en todo el territorio.
- Asegurar la cogobernanza de los fondos europeos.
- Revisar anualmente los fondos para eliminar ineficiencias.
- Respetar las capacidades normativas de las CCAA.
- Establecer una cláusula de respeto a las CCAA para que los incrementos de costes por decisiones unilaterales del Gobierno sean financiados.
- Poner fin a las agencias tributarias regionales y unificar la recaudación.
- Evitar privilegios económicos a CCAA por pactos políticos, rechazando explícitamente acuerdos de investidura que supongan cesiones.
- Impedir que el dinero público se destine al "ataque de la Nación española".
- Impulsar la devolución automática al Estado de competencias cedidas en Educación, Sanidad, Seguridad y Justicia.
La moción original del Grupo Popular fue finalmente rechazada por el Pleno.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-198 de 19/09/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada