Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de interpelación urgente relativa a la posición del Gobierno sobre la necesidad de destinar los fondos del plan de rearme a fortalecer la educación pública

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 29/05/2025 , calificado el 10/06/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Mixto
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 10/06/2025 hasta 12/06/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 12/06/2025 hasta 19/06/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada como una moción consecuencia de interpelación urgente, proponía revocar el plan de rearme del Gobierno y destinar los 10.500 millones de euros de su primera fase a fortalecer la educación pública. El objetivo era garantizar la gratuidad universal desde la educación infantil hasta la universitaria, aumentar la contratación de profesorado para reducir las ratios de alumnos por clase, mejorar la atención a la diversidad y asegurar la gratuidad de libros de texto y material escolar.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. Durante el debate, se presentaron varias enmiendas. La enmienda del Grupo Socialista sustituyó por completo los puntos originales de la moción, eliminando la petición de revocar el plan de rearme. En su lugar, instaba al Gobierno a seguir promoviendo una educación pública de calidad, inclusiva y que garantice la igualdad de oportunidades, detallando medidas específicas como el incremento de la inversión, el fortalecimiento del sistema de becas, la extensión de plazas públicas en Educación Infantil (0-3 años) y el refuerzo de recursos para atender la diversidad. Las enmiendas de Euskal Herria Bildu y SUMAR también modificaron el destino de los fondos, proponiendo su asignación a "servicios públicos y políticas sociales" y la participación de las Comunidades Autónomas, o acordar prioridades sociales con otras fuerzas parlamentarias. Finalmente, la moción, en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda del Grupo Euskal Herria Bildu, fue sometida a votación.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción, votada en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, recibió 45 votos a favor, 296 votos en contra y 7 abstenciones.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa fue rechazada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la moción significa que la propuesta original, que buscaba redirigir fondos del plan de rearme a la educación pública, no prosperó en el Congreso. La iniciativa queda archivada y no se convierte en una directriz para el Gobierno en los términos planteados inicialmente.

Documentos

Publicaciones del 10/6/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (señora Belarra Urteaga) sobre la necesidad de destinar los fondos del plan de rearme a fortalecer la educación pública.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Grupo Parlamentario Mixto (señor Sánchez Serna):
    • A favor de la moción: Defendió la necesidad de destinar los fondos del plan de rearme a fortalecer la educación pública. Señaló que el aumento del gasto militar anunciado por el Gobierno (10.500 millones de euros para la OTAN) se ha realizado sin respaldo parlamentario ni presupuestario, detrayendo recursos de servicios públicos como la sanidad y la educación. Argumentó que España está rezagada en inversión educativa (decimonoveno país europeo) y que el objetivo del 5% del PIB para educación, comprometido en la LOMLOE, no se está cumpliendo, sino que se retrocede por el gasto militar. Propuso que el 5% del PIB se destine a educación pública, lo que permitiría construir miles de escuelas infantiles y contratar a más de cien mil profesores, mejorando las ratios y la calidad educativa. Criticó la falta de avances en el cumplimiento de la LOMLOE, especialmente en la creación de plazas públicas de 0 a 3 años y en la prohibición de la segregación en la concertada.
  • Grupo Parlamentario Socialista (señora Martínez Seijo):
    • En contra de la moción (en sus términos): Compartió los valores de la educación pública y destacó las inversiones realizadas por el Gobierno en este ámbito, calificando de "bulo" la afirmación de recortes. Señaló que el Gobierno ha incrementado la inversión educativa y ha destinado fondos europeos a programas de refuerzo, digitalización y bienestar emocional. Defendió el aumento de la inversión en Formación Profesional y las becas. Argumentó que el plan de defensa garantiza la seguridad de España y diversifica la economía, ofreciendo oportunidades formativas. Criticó al PP por privatizar plazas y rechazar fondos públicos, y pidió no mezclar debates ni utilizar la educación en la política de armamento. Presentó una enmienda para reforzar la educación pública.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (señora Fullaondo la Cruz):
    • A favor de la moción (con enmiendas): Compartió la esencia de la moción y su rechazo a la OTAN y al aumento del gasto militar. Sin embargo, propuso una enmienda para que la mitad de los fondos del plan de rearme se destinen a las comunidades autónomas, teniendo en cuenta sus realidades, necesidades y competencias específicas en educación, sanidad, vivienda, etc. Consideró que el Gobierno central no debe decidir sobre estas inversiones, sino las instituciones autonómicas.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señor Guijarro García):
    • A favor de la moción: Apoyó la moción, coincidiendo en que el aumento del gasto militar es un "disparate" y que los recursos deberían destinarse a políticas sociales. Criticó la escalada militar y la dependencia del complejo militar industrial. Señaló la paradoja de sancionar a Rusia mientras se aumenta el gasto militar y la falta de coherencia en las políticas de defensa. Propuso una enmienda para que los grupos que apoyaron la investidura del Gobierno acuerden prioridades sociales para invertir estos recursos.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (señor Legarda Uriarte):
    • Posición matizada: Reconoció la necesidad de reforzar la capacidad de seguridad y defensa en la nueva era post-Segunda Guerra Mundial y la importancia de la industria de defensa. Consideró que no se puede contraponer estado de bienestar y gasto en seguridad, ya que ambos son necesarios. Señaló que la moción presenta un debate maniqueo entre ambos aspectos.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (señor Gavin i Valls):
    • En contra de la moción: Criticó la moción por considerarla demagógica y populista, especialmente al vincular el gasto militar con la educación de forma simplista. Señaló que Podemos, al estar fuera del gobierno, ahora levanta una bandera demagógica contra el gasto militar, algo que no hicieron cuando tenían responsabilidades de gobierno. Recordó el déficit fiscal de Cataluña y la necesidad de más recursos para la educación en su comunidad. Criticó la falta de coherencia y la instrumentalización de la política.
  • Grupo Parlamentario Popular (señor Celaya Brey):
    • En contra de la moción: Criticó la gestión educativa del Gobierno socialista, comparándola desfavorablemente con la del Gobierno del PP. Señaló que la moción vincula inversión militar y educativa como un juego de suma cero, lo cual considera un planteamiento erróneo. Cuestionó la falta de presupuestos generales del Estado y la legitimidad del gasto público. Argumentó que España no puede ser un país indefenso y que la defensa es necesaria para la seguridad y el bienestar. Criticó a Podemos por su "viejo teatro" y su oportunismo político.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Hubo un amplio desacuerdo entre los grupos sobre la necesidad y la prioridad del gasto militar frente a la inversión en educación pública.
  • El Grupo Mixto y SUMAR defendieron firmemente la necesidad de priorizar la educación pública sobre el gasto militar.
  • El PSOE defendió la gestión del Gobierno en educación y la necesidad del gasto en defensa, presentando una enmienda para reforzar la educación pública.
  • El PNV y Junts per Catalunya mostraron matices, reconociendo la necesidad de seguridad y defensa, pero también criticando la demagogia y la falta de coherencia en las propuestas.
  • El PP se mostró crítico con la gestión educativa del Gobierno y defendió la necesidad de gasto en defensa, aunque también criticó la forma en que Podemos ha planteado la moción.
  • Euskal Herria Bildu apoyó la moción en su esencia pero propuso una enmienda para una mayor distribución de los fondos a las comunidades autónomas.

En resumen, la moción buscaba un cambio de prioridades en el gasto público, pasando del rearme a la educación, pero generó un debate con posturas encontradas sobre la necesidad del gasto militar y la gestión de la educación pública.

Publicaciones del 12/6/2025

Votación 12/6/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), relativa a la posición del Gobierno sobre la necesidad de destinar los fondos del plan de rearme a fortalecer la educación pública. Se vota en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.

Ver votaciones en la web del congreso (12/6/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 19/6/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta moción insta al Gobierno a revocar el plan de rearme y a destinar los 10.500 millones de euros de su primera fase a fortalecer la educación pública. Busca garantizar la gratuidad universal desde infantil hasta la universidad, aumentar la contratación de profesorado para reducir ratios y mejorar la atención a la diversidad. Se propone también la gratuidad de libros de texto y material escolar. Las enmiendas sugieren destinar fondos a políticas sociales y respetar las competencias autonómicas, además de acordar prioridades con otras fuerzas parlamentarias. El objetivo es mejorar la calidad educativa y la igualdad de oportunidades.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu

  • Objeto: Modificación del punto 2 de la moción original.
  • Modificación(es):
    • Se propone destinar los 10.500 millones de euros de la primera fase del plan de rearme a incrementar la inversión en "servicios públicos y políticas sociales" en lugar de centrarse exclusivamente en la educación pública.
    • Se especifica que al menos la mitad de esta cuantía se destinará a las Comunidades Autónomas, a través de los mecanismos de financiación autonómica y foral, para inversiones que respondan a su realidad, necesidades específicas y competencias propias.
  • Efecto: Amplía el alcance de la inversión de los fondos del plan de rearme, incluyendo no solo la educación sino también otros servicios públicos y políticas sociales, y otorga un papel más explícito a las Comunidades Autónomas en la gestión y asignación de una parte de estos fondos.

Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR

  • Objeto: Sustitución del punto 2 de la moción original.
  • Modificación(es):
    • Se propone acordar, junto con la mayoría de fuerzas parlamentarias que apoyaron la investidura, una lista de prioridades y urgencias en materia de políticas sociales.
    • Se especifica que los fondos a destinar son 10.471 millones de euros, anunciados para el Plan de Seguridad y Defensa.
  • Efecto: Cambia la cifra de los fondos a destinar y el destino de los mismos, proponiendo una asignación a "políticas sociales" definida de forma consensuada por las fuerzas parlamentarias que apoyaron la investidura, en lugar de una asignación directa a la educación pública.

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista

  • Objeto: Sustitución completa de los puntos 1 y 2 de la moción original por un nuevo conjunto de cinco puntos.
  • Modificación(es):
    • El punto 1 original, que instaba a revocar el plan de rearme y no comprometerse a aumentos del gasto militar, es sustituido por un nuevo punto que insta a "seguir promoviendo una educación pública de calidad, inclusiva, que garantice la igualdad de oportunidades y elimine las barreras que dificulten su acceso, como elemento central de nuestro estado del bienestar".
    • El punto 2 original, que pedía destinar los fondos del plan de rearme a la educación pública, es sustituido por un conjunto de cuatro nuevos puntos que detallan acciones específicas:
      • Incrementar la inversión pública en educación para una formación de calidad y alcanzar titulaciones postobligatorias, fomentando la educación a lo largo de la vida.
      • Fortalecer el sistema de becas y ayudas al estudio, consolidándolas como derecho subjetivo y ampliando el acceso al material escolar.
      • Extender la oferta de plazas públicas en Educación Infantil (0-3 años), priorizando a alumnos en riesgo de exclusión social y baja escolarización.
      • Reforzar los recursos materiales y humanos para atender la diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Efecto: Elimina la petición de revocar el plan de rearme y los aumentos del gasto militar. Reorienta la moción hacia un impulso continuado y detallado de la mejora de la educación pública, abarcando aspectos como la calidad, la equidad, las becas, la educación infantil y la atención a la diversidad. No menciona explícitamente la fuente de financiación (los fondos del plan de rearme) ni la cifra concreta.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Tras la aplicación de las enmiendas, la iniciativa parlamentaria ha experimentado una transformación significativa. La moción original, que instaba a revocar el plan de rearme y destinar sus fondos a la educación pública, ha sido modificada sustancialmente. La enmienda del Grupo Socialista ha sustituido por completo los puntos originales. Esta nueva redacción se centra en instar al Gobierno a continuar promoviendo y fortaleciendo la educación pública a través de diversas medidas específicas, como la mejora de la calidad, la ampliación de becas, la extensión de plazas en educación infantil y el refuerzo de recursos para la atención a la diversidad. Si bien la enmienda socialista no vincula explícitamente estos objetivos a los fondos del plan de rearme, las enmiendas de Euskal Herria Bildu y SUMAR sí intentaron reorientar la financiación de dicho plan. La enmienda de Euskal Herria Bildu amplió el destino de los fondos a "servicios públicos y políticas sociales" y contempló la participación de las Comunidades Autónomas, mientras que la de SUMAR propuso acordar la asignación de una cifra concreta de fondos a políticas sociales con las fuerzas parlamentarias de la investidura. En su conjunto, las enmiendas han desplazado el foco de la moción desde una crítica directa al gasto militar y una exigencia de reasignación de fondos hacia un impulso más general y detallado de políticas educativas y sociales, con diferentes enfoques sobre la fuente y la gestión de la financiación.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada