Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de Interpelación urgente relativa a la posición del Gobierno sobre el control público de los sectores estratégicos

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 08/05/2025 , calificado el 13/05/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Mixto
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 13/05/2025 hasta 14/05/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 14/05/2025 hasta 22/05/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, originada como una moción consecuencia de una interpelación urgente, buscaba debatir y proponer medidas sobre el control público de los sectores estratégicos, especialmente el energético. El debate se intensificó a raíz de un apagón ocurrido el 28 de abril, y las propuestas finales se centraron en la necesidad de un mayor control estatal sobre la red eléctrica y las empresas energéticas.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. Tras un debate en el pleno del Congreso de los Diputados el 13 de mayo de 2025, se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar. Esta enmienda modificó sustancialmente la moción original, proponiendo la nacionalización de Redeia Corporación, S.A., el impulso de una empresa pública de energía y la recuperación de un gravamen estructural a las empresas energéticas.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En las votaciones de la moción original, se registraron 43 votos a favor y 302 en contra en un punto, y 30 votos a favor, 303 en contra y 13 abstenciones en otro. Estos resultados indican un rechazo mayoritario a la moción en su formulación inicial. El texto final, tras las enmiendas, fue rechazado.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de esta moción significa que las propuestas planteadas, como la nacionalización de Redeia o la creación de una empresa pública de energía con las características mencionadas, no serán llevadas adelante por el Congreso de los Diputados en esta ocasión. La iniciativa queda archivada en su trámite parlamentario.

Documentos

Publicaciones del 13/5/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados correspondiente a la sesión plenaria del 13 de mayo de 2025 incluye el debate de la Moción consecuencia de Interpelación urgente relativa a la posición del Gobierno sobre el control público de los sectores estratégicos (173/000096).

Resumen del debate:

La moción, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (señora Belarra Urteaga), se centró en la necesidad de un mayor control público sobre los sectores estratégicos, especialmente el energético, a raíz del apagón ocurrido el 28 de abril.

Argumentos a favor (Grupo Parlamentario Mixto y Grupo Plurinacional SUMAR):

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga):

    • Señaló la gravedad de que el Gobierno no supiera qué causó el apagón casi quince días después.
    • Atribuyó el apagón a la "avaricia del oligopolio eléctrico" y a la "inoperancia y irresponsabilidad" del Gobierno, que ha privatizado y desmantelado el sector energético, renunciando a su control público.
    • Criticó las privatizaciones de empresas como Repsol, Endesa y Enagás en los años 90 y principios de los 2000, y las "puertas giratorias" que beneficiaron a ex-cargos políticos.
    • Denunció que el oligopolio eléctrico acumula beneficios millonarios gracias a un sistema de fijación de precios perjudicial para los ciudadanos.
    • Criticó al Gobierno por aprobar un impuesto extraordinario a las energéticas y aplicar un tope al gas, pero luego "regar de dinero público" al oligopolio con fondos europeos sin exigir garantías de seguridad.
    • Consideró que el sistema privatizado de energía es un riesgo para el país y que el derecho a la energía no puede estar en manos de empresas "usureras y avariciosas".
    • Propuso destinar los fondos del plan de rearme a servicios públicos y a la desprivatización del sector eléctrico, creando una empresa pública de energía fuerte que garantice información, introduzca competencia, lidere la transición ecológica y asegure el suministro.
    • Abogó por invertir en actualizar la red eléctrica y que las empresas energéticas paguen por ello, en lugar de repartir dividendos.
  • Grupo Plurinacional SUMAR (Sr. Martín Urriza):

    • Argumentó que la creencia en la eficiencia del sector privado y en que el egoísmo individual conduce al bienestar colectivo ha quedado superada por la pandemia, la crisis inflacionista, la guerra y el apagón.
    • Señaló la relevancia del Estado para gestionar la incertidumbre y asegurar lo estratégico, criticando la falta de mascarillas y respiradores durante la pandemia y la maniobra para el control de la empresa líder de comunicaciones.
    • Criticó la privatización de Endesa y las cajas de ahorros, vendidas a precios de saldo tras saneamientos multimillonarios con dinero público.
    • Manifestó que el apagón evidenció la falta de fiabilidad del sistema eléctrico en manos privadas y la influencia de los intereses de las grandes empresas en la legislación.
    • Propuso restaurar el impuesto a las energéticas y recuperar para el Estado la propiedad total de la red de alta tensión, argumentando que es un monopolio natural cuyos beneficios deben destinarse a mejorar la red y abaratar el precio de la electricidad.
    • Abogó por crear una empresa pública de generación, fomentando comunidades energéticas y retirando el control de las grandes eléctricas sobre la autoproducción y el autoconsumo.
    • Enfatizó la necesidad de retomar el control frente a la "religión neoliberal", la "casta extractora" y los "lobbies insaciables".

Argumentos en contra (Grupo Parlamentario VOX, Grupo Parlamentario Socialista, Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, Grupo Parlamentario Republicano, Grupo Parlamentario Junts per Catalunya):

  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Rodríguez Almeida):

    • Acusó a la ministra Aagesen de mentir sobre la previsibilidad del apagón y de eludir responsabilidades.
    • Afirmó que Endesa ya había alertado en 2019 sobre los riesgos del cierre de centrales nucleares y que el Gobierno no actuó.
    • Criticó al Gobierno por retrasar seis meses la información sobre las causas del apagón y la adopción de medidas.
    • Propuso derogar el Pacto Verde Europeo y revertir políticas que priorizan criterios ideológicos sobre la seguridad del suministro.
    • Denunció el Acuerdo de París y priorizó la soberanía energética española.
    • Defendió un mix energético equilibrado y diversificado, incluyendo la energía nuclear, y pidió la derogación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
    • Solicitó un plan nacional de soberanía energética que aproveche todas las fuentes de energía, reconozca la nuclear como esencial y paralice su cierre, y asegure capacidad de generación suficiente para evitar picos de demanda.
    • Acusó al PP de ser corresponsable por apoyar el Pacto Verde y de no aclarar su postura sobre las nucleares.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Ramírez Moreno):

    • Calificó las intervenciones de VOX de "mentira y falsedad", "fanatismo climático" y "agenda globalista", y las situó fuera del consenso y del sentido común.
    • Criticó a VOX por querer derogar el Acuerdo de París y por su postura contraria al Pacto Verde, el crecimiento económico y la agricultura sostenible.
    • Cuestionó a VOX sobre dónde quieren instalar nuevas centrales nucleares y si los costes irían a cargo de los consumidores.
    • Afirmó que el Gobierno trabaja para aclarar lo ocurrido y buscar soluciones, mientras VOX solo "intoxica, miente y miente".
    • Defendió el modelo energético del siglo XXI del Gobierno, basado en la interconexión con Europa, tecnologías de última generación y un mix energético con predominio de renovables.
    • Señaló que las compañías energéticas pactaron el calendario de cierre de nucleares y no han solicitado su prórroga.
    • Pidió menos manipulación y más responsabilidad, menos extremismo y más colaboración del Estado.
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Sra. Llamazares Domingo):

    • Criticó la gestión del Gobierno y la actitud de los diputados de Podemos y SUMAR, calificándola de "soberbia" y "falta de empatía".
    • Afirmó que el Gobierno tuvo múltiples avisos sobre el riesgo de apagón, citando informes de Endesa, expertos y Red Eléctrica, y que la ministra Ribera dimitió al presidente de Red Eléctrica por injerencias.
    • Consideró que la moción de VOX es similar a la del PSOE y que ambos partidos buscan un "enemigo común" y la "simplicidad".
    • Cuestionó la propuesta de VOX de derogar el Pacto Verde y la Ley de Cambio Climático, y la postura del PP sobre las nucleares.
    • Defendió una transición energética ordenada, con estabilidad regulatoria, seguridad jurídica y neutralidad tecnológica, incluyendo renovables, nucleares y eficiencia.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Sagastizabal Unzetabarrenetxea):

    • Consideró la moción de Podemos como un "teatro" y criticó la tendencia a eludir responsabilidades y achacarlas a otros.
    • Señaló que la titularidad de una empresa (pública o privada) no es garantía de eficiencia ni de evitar apagones, sino que la gestión y los mecanismos de control son lo relevante.
    • Cuestionó la propuesta de empresa pública de generación, dudando de sus activos y de su capacidad para evitar apagones o bajar precios.
    • Señaló que Red Eléctrica, aunque jurídicamente privada, tiene de facto una gran influencia pública.
    • Consideró la moción del PP como paradójica por su petición de auditoría independiente y actualización de planes, pero discrepó de la propuesta de alargar la vida de las nucleares.
    • Anunció el voto en contra de las mociones de VOX y Podemos, y a la espera de la del PP.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Otero Gabirondo):

    • Subrayó los acuerdos con la moción de Podemos en cuanto a la excesiva privatización del sector energético, la injusticia y insostenibilidad del modelo, y la necesidad de democratizar la energía y fortalecer el sector público.
    • Criticó la "senda neoliberal más salvaje" del PP y PSOE en el desmantelamiento de la pata pública.
    • Mostró acuerdo en no aceptar chantajes de las empresas energéticas y en la necesidad de una transición energética que democratice la energía, asegure suministro estable y asequible, y proteja a los sectores desfavorecidos.
    • Advirtió contra la tentación de anticipar conclusiones sobre las causas del apagón sin tener toda la información.
    • Matizó las afirmaciones sobre la concentración en generación, señalando que en renovables hay más agentes.
    • Cuestionó la propuesta de una única empresa pública energética española por su posible "tufo centralista".
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Jordà i Roura):

    • Manifestó que no bastan los titulares ni las adhesiones simbólicas ante la crisis climática, sino que se necesitan decisiones valientes y urgentes.
    • Criticó que España esté a la cola de Europa en reducción de emisiones, con un modelo energético y político que aleja de los compromisos europeos.
    • Abogó por desconectar del oligopolio, hacer la energía pública y recuperar la red de distribución eléctrica para garantizar el acceso universal, la sostenibilidad y la soberanía energética.
    • Criticó la relación entre los gobernantes del bipartidismo y los dirigentes empresariales del sector energético, y las trabas administrativas y la falta de normativas valientes.
    • Calificó la situación de "comedia dramática".
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Gavin i Valls):

    • Consideró la propuesta de SUMAR como una iniciativa "de cuatro líneas", "vacía" y "simbólica", criticando la demagogia de izquierdas y derechas.
    • Señaló la incapacidad del Gobierno para trasladar mercancías del camión al ferrocarril, principal vía de reducción de emisiones de CO2.
    • Cuestionó el impacto económico del impuesto propuesto y la falta de análisis de sus consecuencias.
    • Advirtió sobre la competitividad de los aeropuertos catalanes frente a los de Niza o Milán si se aplica el impuesto.
    • Criticó la falta de concreción sobre el efecto insular y las medidas para las Islas Baleares o Canarias.
    • Pidió propuestas serias y debatibles sobre tecnología, consecuencias económicas e impactos.

Acuerdo/Desacuerdo:

  • Hubo un desacuerdo generalizado entre los grupos parlamentarios sobre las causas del apagón y las soluciones propuestas.
  • El Grupo Parlamentario Mixto y SUMAR defendieron la necesidad de un mayor control público y la desprivatización del sector energético.
  • VOX abogó por la derogación del Pacto Verde y la Agenda 2030, y la apuesta por la energía nuclear y la soberanía energética nacional.
  • El Grupo Parlamentario Socialista defendió las políticas del Gobierno en materia energética y criticó las propuestas de VOX.
  • El Grupo Parlamentario Popular mostró críticas hacia la gestión del Gobierno, pero sus propuestas se centraron en auditorías y planes de seguridad, y se mostró dividido o cauto respecto a la energía nuclear.
  • Los grupos nacionalistas (PNV, EH Bildu, ERC, Junts) mostraron posturas diversas, coincidiendo en la crítica al oligopolio y la necesidad de más control público o soberanía energética, pero discreparon en las soluciones concretas y en la centralización de las propuestas.

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si hubo acuerdo, desacuerdo o matices relevantes sobre la moción específica del número de expediente 173/000096. El texto proporcionado abarca el debate de varias mociones y proposiciones no de ley, y la moción sobre el control público de los sectores estratégicos se encuentra al final del fragmento, sin que se detalle su votación o el resultado del debate en este extracto.

Publicaciones del 14/5/2025

Votación 14/5/2025

Votación

Moción consecuencia de Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), relativa a la posición del Gobierno sobre el control público de los sectores estratégicos.

Punto 1.

Ver votaciones en la web del congreso (14/5/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 14/5/2025

Votación

Moción consecuencia de Interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), relativa a la posición del Gobierno sobre el control público de los sectores estratégicos.

Punto 2.

Ver votaciones en la web del congreso (14/5/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 22/5/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta moción insta al Gobierno a reformar el sector energético español, marcado por la dependencia de empresas privadas y un oligopolio. Ante la falta de colaboración en crisis como el reciente apagón, se propone prohibir el reparto de dividendos a las generadoras hasta que cumplan con sus responsabilidades. Se aboga por la creación de una empresa pública energética para garantizar el suministro y abaratar costes, y se plantea la nacionalización de Redeia Corporación, S.A., para asegurar el control público sobre la red de transporte. Adicionalmente, se busca recuperar un gravamen estructural sobre los beneficios de las grandes energéticas para una contribución justa a la sostenibilidad.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar

  • Objeto: Modifica la moción original del Grupo Parlamentario Mixto, sustituyendo y añadiendo puntos a las peticiones dirigidas al Gobierno.
  • Modificación(es):
    • Sustituye el punto 1 de la moción original, que instaba a prohibir el reparto de dividendos a empresas generadoras de energía hasta que colaborasen en la investigación del apagón y adoptasen medidas de estabilidad, por una nueva propuesta que insta a la nacionalización de Redeia Corporación, S.A. como operador del transporte de electricidad. El objetivo es recuperar el control público sobre esta infraestructura estratégica, reforzar la soberanía energética, garantizar la estabilidad de la red y priorizar el interés general.
    • Mantiene el punto 2 de la moción original, que insta a impulsar la creación de una empresa pública de energía para la generación, acabar con el oligopolio, abaratar precios y garantizar el suministro.
    • Añade un nuevo punto 3 que insta a recuperar y consolidar el gravamen extraordinario sobre los beneficios de las grandes empresas energéticas. Se propone que este gravamen tenga carácter estructural mientras persista la crisis climática y se articule para evitar la repercusión de costes a los consumidores.
  • Efecto: La enmienda transforma radicalmente el enfoque de la moción original. Pasa de medidas condicionadas a las empresas privadas a proponer la nacionalización de una infraestructura clave (Redeia) y la reinstauración de un gravamen fiscal estructural a las energéticas. Busca un control público más directo y una mayor responsabilidad fiscal del sector.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, en su estado final tras las enmiendas, insta al Gobierno a adoptar medidas de gran calado en el sector energético. En lugar de condicionar el reparto de dividendos a las empresas generadoras de energía, se propone la nacionalización de Redeia Corporación, S.A., el operador del transporte de electricidad, con el fin de asegurar el control público sobre esta infraestructura esencial. Asimismo, se solicita el impulso de una empresa pública de energía para la generación, que contribuya a desmantelar el oligopolio y a garantizar el acceso a la energía. Finalmente, se insta a la recuperación y consolidación de un gravamen extraordinario y estructural sobre los beneficios de las grandes empresas energéticas, con el objetivo de asegurar su contribución a la sostenibilidad y evitar que los costes recaigan sobre los consumidores. En conjunto, la iniciativa busca un mayor control público, una mayor responsabilidad fiscal del sector y la garantía del suministro eléctrico como un derecho fundamental.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada