Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 14/05/2025 , calificado el 20/05/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Aprobado sin modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 20/05/2025 hasta 20/05/2025
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 20/05/2025 hasta 29/05/2025
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, aborda la política del Gobierno en la gestión de las empresas públicas, con un enfoque particular en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Critica lo que considera un aumento del intervencionismo estatal en la economía, la toma de posiciones en empresas privadas como Telefónica y el uso de fondos públicos para rescates de empresas estratégicas como Air Europa o Plus Ultra, argumentando falta de transparencia y criterios objetivos. También denuncia la sustitución de gestores independientes por perfiles afines al Gobierno en diversas empresas públicas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se tramitó como una Moción consecuencia de interpelación urgente. Tras el debate en el Pleno del Congreso, fue sometida a votación por puntos. Posteriormente, se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario VOX que proponía solicitar informes adicionales a la AIReF, establecer una comparecencia anual de la presidenta de la SEPI, y reforzar la transparencia en el uso de fondos públicos, incluyendo la derogación de un artículo específico de un Real Decreto-ley. Finalmente, la moción fue aprobada por el Pleno.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Las votaciones por puntos de la moción mostraron resultados ajustados. En las votaciones de los puntos 1, 2, 3 y 5, los votos a favor oscilaron entre 171 y 191, mientras que los votos en contra se situaron entre 155 y 168. El punto 4 recibió 191 votos a favor y 155 en contra. Estos resultados indican que la moción contó con el apoyo de una mayoría en el Pleno, aunque con una oposición significativa. El resumen del debate señala que la mayoría de los grupos que votaron a favor lo hicieron con matices y críticas a la moción del PP, mientras que el Grupo Vasco votó en contra.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta moción por el Pleno del Congreso significa que el Congreso de los Diputados insta formalmente al Gobierno a llevar a cabo las acciones solicitadas. Estas incluyen reformar la gobernanza de la SEPI para devolverle una función técnica y neutral, realizar auditorías independientes de las operaciones del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), obtener informes de la AIReF sobre planes de viabilidad, establecer comparecencias anuales de la presidenta de la SEPI, y garantizar una mayor transparencia en el uso de fondos públicos, incluyendo la posible derogación de una disposición legal. El Gobierno deberá ahora considerar e implementar estas recomendaciones.
Documentos
Publicaciones del 20/5/2025
Votación 20/5/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 1.
Ver votaciones en la web del congreso (20/5/2025)
Votación 20/5/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 1.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 20/5/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 2.
Ver votaciones en la web del congreso (20/5/2025)
Votación 20/5/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 2.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 20/5/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 4.
Ver votaciones en la web del congreso (20/5/2025)
Votación 20/5/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 4.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 20/5/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 3.
Ver votaciones en la web del congreso (20/5/2025)
Votación 20/5/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 3.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 20/5/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 5.
Ver votaciones en la web del congreso (20/5/2025)
Votación 20/5/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes.
Punto 5.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.116 de 20/05/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la política del Gobierno en materia de gobernanza de empresas públicas, y en particular sobre la SEPI, y su impacto en los acontecimientos recientes (Expediente 173/000099).
La moción, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, fue aprobada por puntos tras la votación.
Argumentos principales a favor de la moción (Grupo Popular):
- Se critica la política del Gobierno en la gobernanza de empresas públicas, especialmente la SEPI, por considerar que se ha incrementado el intervencionismo del Estado en la economía de forma poco clara y opaca.
- Se señalan como problemáticos los siguientes ámbitos:
- Toma de posición en empresas privadas: Se critica la compra de participaciones en Telefónica, financiadas con fondos públicos, y la posterior sustitución de su presidente, calificando la operación de "extraño viaje" con posibles presiones para controlar un medio de comunicación.
- Uso de los fondos de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas: Se cuestionan las ayudas concedidas a empresas como Air Europa, Duro Felguera y Plus Ultra, señalando la rapidez de la concesión, la conexión con el entorno político del presidente, la falta de planes de viabilidad claros, el riesgo de pago de comisiones y la situación financiera precaria de algunas de ellas. Se menciona que el Tribunal de Cuentas ha señalado falta de criterios objetivos y opacidad.
- Nombramientos de perfiles afines al Gobierno: Se denuncia la sustitución de gestores independientes por políticos afines al PSOE en empresas como EFE, Correos, Compañía Española de Tabacos en Rama, Hunosa, Navantia, Mercasa y ENUSA, abarcando prácticamente todo el entramado empresarial de la SEPI.
- Se argumenta que esta gestión y estos nombramientos tienen consecuencias negativas, como pérdidas en las empresas públicas controladas por la SEPI, una asignación ineficiente de recursos, pasivos latentes y retornos que no justifican el gasto.
- Se señala que esta política genera inseguridad jurídica, distorsiona la competencia, genera dudas sobre el ajuste al marco comunitario de ayudas de Estado y falta de neutralidad, y que los inversores se retraen.
- Se critica la falta de planes de actuación y los riesgos morales que implica el rescate de empresas, lo que daña la credibilidad y la reputación de la SEPI.
- Se solicita información, transparencia y el retorno a una gestión técnica sostenible, neutral y controlada por el Parlamento, con comparecencias específicas de la presidencia de la SEPI.
Argumentos en contra de la moción (Otros grupos parlamentarios, principalmente Socialista, Plurinacional SUMAR, Mixto, Republicano, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya):
- Crítica a la oposición del PP: Se acusa al Grupo Popular de cinismo y frivolidad, de utilizar el sufrimiento de los ciudadanos para hacer política partidista y de tener una "realidad paralela", olvidando su propia gestión y nombramientos cuando gobernaron. Se les recuerda la privatización de empresas públicas, la falta de inversión en infraestructuras ferroviarias durante sus gobiernos y la gestión de crisis anteriores.
- Defensa de la SEPI y la gestión pública: Se defiende el papel del Estado en sectores estratégicos y la necesidad de la SEPI como herramienta para garantizar el acceso a servicios básicos, empleo estable y de calidad, y para defender los intereses generales frente a los privados. Se argumenta que la intervención pública en empresas como Telefónica es necesaria para evitar su control por intereses extranjeros o para su recuperación.
- Cuestionamiento de las acusaciones del PP: Se señala que las acusaciones de corrupción sobre los rescates a empresas como Air Europa o Plus Ultra están judicializadas y que los tribunales no han encontrado indicios de delito. Se critica al PP por cuestionar la profesionalidad de los trabajadores de la SEPI y por utilizar la moción como una estrategia de oposición para minar al Gobierno.
- Comparación con la gestión del PP: Se recuerda que tanto el PSOE como el PP han realizado nombramientos políticos en la SEPI y que las pérdidas o beneficios de la SEPI han ocurrido bajo ambos gobiernos. Se critica al PP por privatizar empresas públicas y por su gestión en infraestructuras.
- Enfoque en la mejora de la gestión: Se coincide en la necesidad de mejorar la gestión de la SEPI, aumentar la transparencia, establecer criterios objetivos para los nombramientos y realizar auditorías independientes, pero se rechaza la moción del PP por considerarla una estrategia de ataque político en lugar de una propuesta constructiva.
- Crítica a la falta de apoyo del PP a medidas de mejora: Se recuerda que el PP votó en contra de leyes que permitían aumentar la inversión en el sector ferroviario, lo que contradice sus actuales demandas.
- Defensa de la política industrial del Gobierno: Se argumenta que el Gobierno está realizando inversiones récord en infraestructuras ferroviarias y que las incidencias se deben a las obras necesarias para la mejora del servicio.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- La moción fue aprobada por puntos, lo que indica que hubo acuerdo en algunos de los aspectos solicitados por el Grupo Popular, aunque la mayoría de los grupos que votaron a favor lo hicieron con matices y críticas a la forma en que se presentó la moción por parte del PP.
- Hubo un fuerte desacuerdo generalizado entre el Grupo Popular y el resto de grupos en cuanto a la interpretación de la gestión de la SEPI y las empresas públicas. Mientras el PP denunciaba clientelismo, opacidad y mala gestión, los demás grupos defendían la necesidad de la intervención pública, criticaban la gestión del PP y defendían la actuación del Gobierno, aunque algunos señalaban la necesidad de mejorar la transparencia y la gestión.
- Se evidenció una polarización política en el debate, con acusaciones mutuas de corrupción, clientelismo y mala gestión entre los principales grupos.
- Algunos grupos, como el Mixto y el Republicano, apoyaron puntos específicos de la moción relacionados con la transparencia y las comparecencias, pero criticaron la estrategia general del PP. El Grupo Vasco votó en contra de la moción en su conjunto.
Publicaciones del 29/5/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-346 de 29/05/2025 Contenido generado por IA
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a reformar la gobernanza de la SEPI, devolviéndola a una función técnica y neutral. Se solicita una auditoría independiente de las operaciones del FASEE, especialmente en casos como Air Europa y Plus Ultra, y un informe de la AIReF sobre planes de viabilidad. Se propone una comparecencia anual de la presidenta de la SEPI y una reforma integral del modelo de gobernanza basada en profesionalización y transparencia. Adicionalmente, se busca garantizar la transparencia en el uso de fondos públicos, derogando un artículo específico del Real Decreto-ley 25/2020 y exigiendo rendición de cuentas sobre la discrecionalidad en el rescate de empresas.
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-346 de 29/05/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modifica el texto de la moción original añadiendo dos nuevos puntos y alterando la redacción de uno de los puntos existentes.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo punto tercero que solicita a la AIReF un informe actualizado sobre los planes de viabilidad de las empresas rescatadas por el FASEE y su grado de cumplimiento, preservando los datos confidenciales.
- Se añade un nuevo punto cuarto que establece una comparecencia anual específica de la presidenta de la SEPI en la Comisión de Hacienda y Función Pública en junio para informar sobre las empresas participadas y garantizar el control democrático de sus operaciones y nombramientos.
- Se modifica el punto 5 original, que instaba a reformar el modelo de gobernanza de la SEPI, para incluir específicamente el "nombramiento de altos cargos" dentro de los criterios de profesionalización, transparencia y sostenibilidad financiera.
- Se añade un nuevo punto sexto que insta a garantizar la transparencia en el uso de fondos públicos, proponiendo la derogación del artículo 2.17 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, y exigiendo rendir cuentas sobre la discrecionalidad en el uso del Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas, especialmente en relación con posibles tratos de favor al entorno del Presidente del Gobierno.
- Efecto: Amplía el alcance de la moción al incorporar nuevas solicitudes de información y control sobre las operaciones y la gestión de la SEPI, incluyendo un enfoque específico en la transparencia de los fondos públicos y la derogación de una disposición legal concreta. También refuerza el control sobre los nombramientos de altos cargos.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La iniciativa, tras las enmiendas presentadas, insta al Gobierno a revertir la instrumentalización política de la SEPI, devolviéndola a una función técnica y neutral con controles parlamentarios periódicos. Se solicita una auditoría independiente de las operaciones del FASEE, con especial atención a rescates específicos, y un informe de la AIReF sobre los planes de viabilidad de las empresas rescatadas. Se establece una comparecencia anual obligatoria de la presidenta de la SEPI para informar sobre las empresas participadas y garantizar el control democrático de sus operaciones y nombramientos. Además, se busca una reforma integral del modelo de gobernanza de la SEPI, enfatizando la profesionalización, transparencia y sostenibilidad financiera, incluyendo explícitamente el nombramiento de altos cargos. Finalmente, se exige garantizar la transparencia en el uso de fondos públicos, proponiendo la derogación de una disposición legal específica y solicitando rendición de cuentas sobre la discrecionalidad en la gestión de ayudas a empresas, particularmente en lo referente a posibles tratos de favor.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-346 de 29/05/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno