Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la planificación y asistencia sanitaria que va a desarrollar la Ministra de Sanidad para asegurar el derecho a la protección de la salud de todos los españoles, y en particular la de aquellos que padecen enfermedades crónicas gravemente limitantes

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 21/12/2023 , calificado el 09/01/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario VOX
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 09/01/2024 hasta 06/02/2024
  • Concluido - (Rechazado) desde 06/02/2024 hasta 15/02/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, buscaba instar al Gobierno a mejorar la planificación y asistencia sanitaria en España. El objetivo principal era asegurar el derecho a la protección de la salud para todos los ciudadanos, con especial atención a las personas que padecen enfermedades crónicas gravemente limitantes, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se criticaba la supuesta infrafinanciación, las listas de espera y la falta de personal en el sistema sanitario.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por VOX y debatida en el Pleno del Congreso. Durante el debate, el Grupo Parlamentario Popular presentó una enmienda que modificaba sustancialmente el texto original, enfocándose en el consenso con las Comunidades Autónomas, la sanidad personalizada, la innovación y la mejora de las condiciones del personal sanitario. Otros grupos parlamentarios (Mixto, EAJ-PNV, SUMAR, Socialista) intervinieron, expresando críticas a la moción original, a la enmienda o a la gestión sanitaria en general, y anunciando sus sentidos de voto. Finalmente, la moción, en sus términos originales, fue sometida a votación.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue rechazada en la votación del Pleno del Congreso. Obtuvo 33 votos a favor, 174 votos en contra y 137 abstenciones.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada y, por lo tanto, archivada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la moción significa que las propuestas planteadas por el Grupo Parlamentario VOX no serán llevadas adelante por el Congreso de los Diputados en la forma en que fueron presentadas. La iniciativa no continuará su trámite legislativo.

Documentos

Publicaciones del 6/2/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario VOX.

Título oficial: Moción consecuencia de interpelación urgente sobre la planificación y asistencia sanitaria que va a desarrollar la Ministra de Sanidad para asegurar el derecho a la protección de la salud de todos los españoles, y en particular la de aquellos que padecen enfermedades crónicas gravemente limitantes.

Resumen del debate y votación:

  • Grupo Parlamentario VOX (García Gomis): Defendió la moción argumentando que el Gobierno, a pesar de gastar grandes sumas en publicidad institucional y asesores, y de condonar deuda a Cataluña, no destina presupuesto suficiente para enfermos de ELA y otras personas con gran dependencia. Señaló que la vida de las personas no tiene precio y que el Gobierno decide quién tiene derecho a una vida digna basándose en intereses políticos. Se presentó el caso de Carla, una niña fallecida por una enfermedad rara ante la falta de protocolos y recursos. Se instó a garantizar la atención a las necesidades reales de los españoles, especialmente los más vulnerables, y a aprobar una ley que asegure la atención integral a los enfermos de ELA y personas con gran dependencia.

  • Grupo Parlamentario Popular (Vázquez Jiménez): Presentó una enmienda a la moción, señalando que la propuesta de VOX era muy general. Destacó que la ELA es una enfermedad progresiva con alta mortalidad y que los pacientes necesitan acceso urgente a prestaciones y equipos multidisciplinares. Señaló que la atención en unidades especializadas mejora la supervivencia y calidad de vida, y que la equidad en el acceso a la atención sanitaria debe garantizarse independientemente del lugar de residencia. Criticó la falta de inversión y gestión del Gobierno en atención primaria y la inacción de las comunidades autónomas gobernadas por el PP en este ámbito. Propuso aumentar las plazas de formación especializada en atención primaria y mejorar la financiación.

  • Grupo Parlamentario Mixto (Velarde Gómez): Anunció el voto favorable a la moción, pero expresó su "shock" y consideró cínica la intervención de VOX y del PP por utilizar a los enfermos de ELA y por su gestión en las comunidades autónomas donde gobiernan, criticando el favoritismo hacia la sanidad privada y los recortes en la pública. Señaló que la protección de la ciudadanía pasa por una sanidad universal y pública con recursos y profesionales. Votó en contra de la moción de VOX por considerar que no apostaba por un sistema sanitario público y universal y por su uso partidista de la enfermedad.

  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Vaquero Montero): Anunció la abstención del grupo, argumentando que la moción se enmarcaba en la campaña electoral gallega y que el grupo proponente (VOX) demostraba no respetar el marco competencial de las comunidades autónomas, banalizaba la eutanasia y culpabilizaba a las personas migrantes de los problemas sanitarios.

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Cofiño Fernández): Señaló que, si bien la exposición de motivos de la moción contenía elementos positivos y líneas estratégicas para los afectados por ELA, el voto sería desfavorable porque la moción no apostaba claramente por un sistema sanitario público y universal. Criticó la legislación de 2012 y 2018 por las lagunas en la cobertura sanitaria universal y la gestión de la sanidad en las comunidades autónomas gobernadas por la derecha.

  • Grupo Parlamentario Socialista (Pose Mesura): Criticó la moción de VOX por considerarla "delirante" y basada en datos malinterpretados de la OCDE, afirmando que España tiene uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo. Señaló que la culpa de los problemas se achacaba a las autonomías, los inmigrantes y la igualdad, en lugar de asumir la responsabilidad. Defendió el modelo sanitario público, universal y la gestión de las autonomías, así como la oportunidad que representan los inmigrantes.

  • Grupo Parlamentario Popular (Marí Bosó): Defendió la moción argumentando la debilidad del Gobierno y la falta de credibilidad del Presidente Sánchez, lo que genera inestabilidad e incertidumbre económica. Criticó el gasto público descontrolado y la falta de reformas estructurales. Señaló que la moción buscaba la rectificación de la política presupuestaria y económica del Gobierno, instando a la ambición, el rigor y la vuelta a la certidumbre.

  • Grupo Parlamentario VOX (Figaredo Álvarez-Sala): Presentó una enmienda a la moción del PP, centrando el debate en la deuda pública española, que consideró "salvaje" y en constante aumento, superando los límites establecidos por la eurozona. Argumentó que el gasto público descontrolado y no productivo, junto con las subvenciones, impactan negativamente en el PIB, las listas de espera sanitarias y la independencia de los jóvenes. Propuso la reducción del déficit y del gasto público como objetivo principal.

  • Grupo Parlamentario Mixto (Santana Perera): Criticó el debate bipartidista entre PP y PSOE sobre la deuda y la estabilidad presupuestaria, señalando que ambos partidos fueron responsables de la reforma del artículo 135 de la Constitución que prioriza el pago de la deuda. Criticó el rescate bancario y la falta de recuperación de fondos. Instó al PSOE a acometer una reforma fiscal ambiciosa y a recuperar los fondos adeudados por la banca.

  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Cruset Domènech): Señaló el carácter electoralista de la moción del PP y criticó la falta de autocrítica y las falsedades en los reproches entre partidos. Argumentó que el PP, a pesar de gobernar en muchas comunidades, vetaba objetivos de estabilidad presupuestaria, perjudicando a las propias comunidades. Criticó la política de confrontación del PP con Cataluña y la falta de transparencia en sus contrataciones.

  • Grupo Parlamentario Republicano (Jordà i Roura): Celebró que el PP reconociera la necesidad de financiación autonómica y local, pero criticó su modelo de financiación, que considera injusto y caduco para Cataluña. Señaló la inejecución reiterada de inversiones del Estado en Cataluña y la falta de transparencia en las contrataciones del PP. Explicó el concepto de "financiación singular" en el pacto con el PSOE y criticó la falta de transparencia del PP en otros ámbitos.

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Martín Urriza): Criticó al PP por su moción sobre estabilidad presupuestaria, señalando la inestabilidad del gobierno balear del PP y VOX. Instó al PP a votar a favor de los objetivos de déficit y deuda pública para no obstaculizar el progreso del país y la mejora del gasto social. Argumentó que las políticas del PP habían malgastado oportunidades y generado burbujas, mientras que las políticas del Gobierno de coalición habían creado empleo y reducido impuestos a las clases trabajadoras.

  • Grupo Parlamentario Socialista (González Gracia): Rebatió el argumento del PP sobre el dinero en el bolsillo de los españoles, señalando que el PP beneficia a los que más tienen. Defendió las políticas del Gobierno de coalición en materia de salario mínimo, becas y pensiones, contrastándolas con las del PP. Afirmó que la financiación autonómica y local había mejorado y que los objetivos de estabilidad permitían flexibilidad. Acusó al PP de sectarismo político por su posible bloqueo en el Senado.

Resultado de la votación:

  • La moción del Grupo Parlamentario VOX fue rechazada por 33 votos a favor, 174 en contra y 137 abstenciones.

Votación 6/2/2024

Votación

Del Grupo Parlamentario VOX, sobre la planificación y asistencia sanitaria que va a desarrollar la Ministra de Sanidad para asegurar el derecho a la protección de la salud de todos los españoles, y en particular la de aquellos que padecen enfermedades crónicas gravemente limitantes. Se vota en sus términos.

Ver votaciones en la web del congreso (6/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 15/2/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

Esta moción insta al Gobierno a abordar el deterioro del sistema sanitario español, que sufre de retrasos, listas de espera y falta de personal. Se busca asegurar la protección de la salud de todos los españoles, especialmente aquellos con enfermedades crónicas. Los puntos clave incluyen garantizar la suficiencia y equidad en la atención, promover una ley integral para ELA y dependientes, agilizar el acceso a tratamientos para enfermedades raras, y elaborar un Plan Nacional de Sanidad. Además, se propone mejorar las condiciones laborales del personal sanitario y asegurar una financiación adecuada. La enmienda del Grupo Popular enfatiza el consenso con las Comunidades Autónomas, la sanidad personalizada y la inversión en innovación y recursos humanos.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original

El Pleno del Congreso ha rechazado una moción presentada por el Grupo Parlamentario VOX que criticaba la gestión sanitaria del Gobierno, especialmente en lo referente a enfermedades crónicas. VOX argumentaba que el sistema sanitario español está deteriorado debido a la infrafinanciación, la desigualdad entre comunidades autónomas y las precarias condiciones laborales del personal sanitario, agravadas por la política migratoria.

El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda a esta moción. Su propuesta busca sustituir los puntos de la moción original por un texto que enfatiza la necesidad de consenso con las Comunidades Autónomas, la Unión Europea y los diferentes actores del sector sanitario (pacientes, profesionales, industria). La enmienda del PP propone medidas para garantizar una financiación adecuada, desarrollar una sanidad personalizada y preventiva, impulsar ensayos clínicos y la innovación, asegurar la inversión para la atención a la ELA y mejorar las condiciones laborales y la planificación de los recursos humanos sanitarios, incluyendo la formación de médicos de familia.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Rechazada