Interpelación urgente a la Ministra de Sanidad sobre la planificación y asistencia sanitaria que va a desarrollar para asegurar el derecho a la protección de la salud de todos los españoles, y en particular la de aquellos que padecen enfermedades crónicas gravemente limitantes
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 14/12/2023 , calificado el 19/12/2023
- Autor
-
- Grupo Parlamentario VOX
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno Contestación desde 19/12/2023 hasta 20/12/2023
- Concluido desde 20/12/2023 hasta 28/12/2023
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa trata sobre la planificación y asistencia sanitaria del Gobierno para garantizar el derecho a la protección de la salud de todos los españoles, con especial atención a las personas con enfermedades crónicas gravemente limitantes.
El trámite de la iniciativa consistió en una interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario VOX en el Pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, VOX criticó al Gobierno por vetar proposiciones de ley relacionadas con el copago de medicamentos para personas polimedicadas, el cuidado de hijos enfermos y la atención a personas con ELA y gran dependencia, argumentando que eran "muy caras". También señalaron la desigualdad del sistema sanitario autonómico, los problemas de movilidad y acceso a historiales médicos entre comunidades, y criticaron la política migratoria en relación con la universalidad de la sanidad. Por su parte, la Ministra de Sanidad defendió el derecho a la protección de la salud y la universalidad del sistema, atribuyó los problemas a recortes pasados y expuso las prioridades de su Ministerio: recuperar el orgullo de la sanidad, adaptarla al siglo XXI y ensanchar la sanidad pública. Detalló estrategias para enfermedades crónicas y raras, y anunció inversiones de fondos europeos.
En cuanto a los apoyos y rechazos, la interpelación fue presentada por VOX, y la Ministra de Sanidad respondió en nombre del Gobierno. El debate evidenció un desacuerdo total entre ambas partes. VOX criticó la gestión y las políticas del Gobierno, mientras que la Ministra defendió las acciones gubernamentales y atacó las políticas de administraciones anteriores y de partidos con los que VOX gobierna en algunas comunidades. No se produjeron votaciones en este tipo de trámite parlamentario.
Actualmente, la iniciativa se encuentra en el estado de debate y respuesta en el Pleno del Congreso. Al tratarse de una interpelación, no concluye con una votación que apruebe o rechace una ley, sino que sirve para que el Gobierno explique su posición y las medidas que piensa adoptar.
El resultado de esta interpelación es que ha servido para exponer las críticas de VOX y las respuestas y planes del Ministerio de Sanidad. La Ministra ha expuesto las líneas de actuación del Gobierno en materia sanitaria, especialmente en lo referente a enfermedades crónicas y raras, y ha defendido la universalidad del sistema. La iniciativa, al ser una interpelación, no tiene un resultado de aprobación o rechazo de una propuesta legislativa, sino que es un mecanismo de control al Gobierno.
Documentos
Publicaciones del 20/12/2023
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.15 de 20/12/2023 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Este documento corresponde a una Interpelación Urgente en el Pleno del Congreso de los Diputados.
Resumen del Debate:
La interpelación, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, se centró en la planificación y asistencia sanitaria del Gobierno para asegurar el derecho a la protección de la salud, especialmente para personas con enfermedades crónicas gravemente limitantes.
Argumentos del Grupo Parlamentario VOX (a favor de la interpelación):
- Crítica a vetos de iniciativas: La diputada de VOX, Sra. De Meer Méndez, acusó al Gobierno de vetar tres proposiciones de ley presentadas por su grupo:
- Una para modificar un real decreto y evitar el copago de medicamentos para personas polimedicadas con enfermedades crónicas y raras, especialmente pensionistas mayores de 65 años. El Gobierno habría argumentado que era "muy cara" (entre 17 y 74 millones de euros).
- Otra para mejorar la prestación y cuidado de hijos enfermos, destinada a cuidadores de menores con enfermedades graves o cáncer que cumplen 18 años. El coste estimado por el Gobierno habría sido de 71 millones de euros.
- Una tercera proposición de ley sobre atención integral a enfermos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y personas en gran dependencia, vetada por un coste estimado de 38 millones de euros.
- Desigualdad del sistema sanitario autonómico: VOX criticó la existencia de "diecisiete sistemas diferentes de sanidad", generando desigualdad entre profesionales (diferencias salariales entre médicos de atención primaria en Asturias y Murcia) y entre pacientes (esperanza de vida, acceso a centros y servicios según el código postal). Se cuestionó la exigencia de un nivel de catalán C1 para operar a corazón abierto y las diferencias en listas de espera entre comunidades autónomas.
- Problemas de movilidad y acceso a historiales médicos: Se planteó la dificultad de acceso a historiales médicos cuando un ciudadano se desplaza a otra comunidad autónoma, criticando la falta de una tarjeta sanitaria única o de un sistema de comparación de historiales, a pesar de que la Agencia Tributaria sí sincroniza datos.
- Crítica a la política migratoria y universalidad de la sanidad: Se acusó a la Ministra de Sanidad de ser "ministra de los españoles, no de los senegaleses", criticando una supuesta llamada a la "inmigración masiva" y a ser "hospitales del mundo", lo que, según VOX, precariza los recursos para los propios españoles. Se citaron ejemplos de países como Holanda, Francia, Suecia e Italia que estarían dando marcha atrás en la universalidad de los recursos públicos.
- Situación de la sanidad pública: Se señaló que la sanidad pública es "absolutamente precaria", mencionando cifras de listas de espera para operarse (819.964 pacientes, un aumento del 10%), el tiempo medio de demora (112 días), la ausencia de servicios médicos en zonas rurales (22 km de media para ser atendido), el desbordamiento de urgencias y la falta de suministro de medicamentos.
- Situación de pacientes con ELA: Se afirmó que el 94% de las personas con ELA no pueden pagarse la supervivencia ni los cuidados necesarios, y que el Gobierno les niega ayuda.
- Causas de mortalidad: Se argumentó que lo que "mata" no es el cambio climático, sino las dificultades de acceso a la sanidad en zonas rurales, la diferencia de esperanza de vida entre ricos y pobres, la inseguridad y un "Gobierno como el suyo".
Argumentos de la Ministra de Sanidad (Sra. García Gómez) (en respuesta a la interpelación):
- Defensa del derecho a la protección de la salud y la universalidad: La Ministra defendió el derecho a la protección de la salud como piedra angular del sistema español, garantizado por la Constitución y la Ley General de Sanidad de 1986, destacando la universalidad de la asistencia.
- Crítica a las políticas de recortes pasadas: Se atribuyó el "agrietamiento" de la inversión sanitaria y el ataque al sistema de bienestar a los años 2009-2018, conocidos como la "década perdida", y a los recortes, desinversión, copagos y políticas de austeridad, especialmente perjudiciales para pacientes crónicos y con enfermedades poco frecuentes. Se pidió perdón por esas políticas.
- Prioridades del Ministerio: Se expusieron tres prioridades:
- Recuperar el orgullo de la sanidad: Revertir el daño de las "derechas" a la sanidad universal y cuidar a los profesionales sanitarios.
- Adaptar la sanidad al siglo XXI: En materia de salud mental, salud pública y emergencia climática.
- Ensanchar la sanidad pública: Ampliando la cartera de servicios y reforzando la atención primaria.
- Estrategias y planes para enfermedades crónicas y raras: Se detallaron varias iniciativas:
- Marco estratégico para la atención primaria y comunitaria.
- Estrategia para abordar la cronicidad.
- Plan de acción de salud mental.
- Estrategia de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, Huntington, ELA).
- Plataforma en red de atención al paciente para enfermedades raras.
- Reordenación de la atención a la alta complejidad.
- Plan Únicas para enfermedades raras, con inversión y cinco líneas de actuación (atención multinivel, diagnóstico precoz, comunicación aumentativa y alternativa, humanización, exoesqueletos).
- Inversiones recientes: Se anunció la aprobación de tres repartos de fondos europeos a comunidades autónomas e Ingesa para atención digital personalizada (110 millones), medicina genómica (46 millones) y mejora de la atención a personas con ELA y otras enfermedades raras (50 millones). Se destacó que estos proyectos buscan homogeneizar la atención y ser replicables.
- Compromiso con la equidad y la universalidad: Se reiteró el compromiso de gobernar para todos los españoles, llegar a acuerdos con las comunidades autónomas y mejorar la sanidad pública en beneficio de la ciudadanía.
- Respuesta a la crítica sobre la inmigración: La Ministra afirmó que su código deontológico, como el de los médicos, no discrimina por raza u origen, y que la ayuda a quienes lo necesitan se financia con impuestos, criticando a quienes quieren que las empresas con beneficios obscenos no contribuyan.
- Crítica a las políticas del PP: Se señaló que el Partido Popular, con el que VOX gobierna en algunas comunidades, fue el responsable de políticas que obligaron a discriminar por origen de paciente en 2012 y que el partido de los copagos es aquel con el que VOX gobierna en algunas autonomías.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Desacuerdo total: Existió un desacuerdo fundamental entre el Grupo Parlamentario VOX y la Ministra de Sanidad en prácticamente todos los puntos. VOX criticó duramente la gestión del Gobierno, la existencia de desigualdades y la política sanitaria, mientras que la Ministra defendió las acciones del Gobierno, atribuyó los problemas a políticas pasadas y defendió la universalidad y equidad del sistema.
- Matices en la crítica a las comunidades autónomas: VOX señaló las comunidades autónomas como la "mayor trampa" del sistema sanitario por generar desigualdad. La Ministra, por su parte, criticó a VOX por gobernar en algunas de estas comunidades autónomas junto al Partido Popular, señalando que el partido de los copagos es aquel con el que gobiernan, y defendió la necesidad de diálogo y coordinación con ellas.
- Enfoque en la financiación: VOX criticó el coste de las iniciativas vetadas y la supuesta precarización de recursos para españoles por atender a inmigrantes. La Ministra defendió la financiación a través de impuestos y fondos europeos para mejorar la atención y la equidad, y criticó a las empresas con beneficios "obscenos" por no contribuir.
- Interpretación de la "justicia social": VOX vinculó la justicia social a las fronteras y a la prioridad nacional. La Ministra afirmó que la justicia social para VOX tiene "raza y origen" y que los profesionales sanitarios no discriminan.
En resumen, el debate evidenció una profunda brecha ideológica y política entre VOX y el Gobierno en materia sanitaria, con acusaciones mutuas sobre la gestión, las prioridades y la equidad del sistema.
Publicaciones del 28/12/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-59 de 28/12/2023 Contenido generado por IA
Esta interpelación urgente, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, se dirige a la Ministra de Sanidad con el objetivo de conocer la planificación y las medidas de asistencia sanitaria que se desarrollarán para garantizar el derecho a la protección de la salud de todos los ciudadanos. Se pone un énfasis particular en la necesidad de asegurar una atención adecuada para aquellas personas que padecen enfermedades crónicas gravemente limitantes. La iniciativa busca abordar la cobertura sanitaria integral y específica para colectivos vulnerables.