Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de interpelación urgente relativa a las necesidades de la industria vasca y su electrificación

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 12/06/2025 , calificado el 17/06/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 17/06/2025 hasta 19/06/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 19/06/2025 hasta 26/06/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca impulsar la electrificación y descarbonización de la industria, especialmente en el País Vasco, para mejorar su competitividad. El objetivo principal es superar los obstáculos actuales, como la limitada potencia disponible en la red eléctrica y la rigidez en su planificación, facilitando así la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles en el sector industrial.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa comenzó como una moción consecuencia de una interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu. Tras un debate en el Pleno del Congreso de los Diputados el 17 de junio de 2025, donde se discutieron las necesidades de la industria vasca y su electrificación, se presentaron enmiendas. Una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista modificó algunos puntos, y posteriormente, una enmienda del Pleno del Congreso incorporó aspectos de la enmienda socialista y añadió precisiones, incluyendo la revisión del Impuesto de Actividades Económicas y la colaboración con el Gobierno Vasco. Finalmente, la moción, con las modificaciones acordadas, fue votada y aprobada por el Pleno el 19 de junio de 2025.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La votación final de la moción tuvo lugar el 19 de junio de 2025. Se registraron 175 votos a favor, 169 votos en contra y 1 abstención, con 5 diputados que no votaron. La mayoría de los grupos parlamentarios (Euskal Herria Bildu, Socialista, Vasco (EAJ-PNV), Republicano y Plurinacional SUMAR) mostraron consenso en la necesidad de abordar los problemas de la industria y su electrificación, aunque con diferentes enfoques en las soluciones. El Grupo Parlamentario VOX se posicionó en contra.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta moción por el Pleno del Congreso significa que el Congreso insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones y medidas propuestas en la moción modificada. El Gobierno deberá ahora considerar e implementar estas directrices para facilitar la electrificación y descarbonización de la industria, abordando los cuellos de botella en la red eléctrica y revisando aspectos fiscales y de planificación.

Documentos

Publicaciones del 17/6/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 123 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el 17 de junio de 2025, incluye la Moción consecuencia de interpelación urgente relativa a las necesidades de la industria vasca y su electrificación (173/000107), presentada por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.

Resumen del debate:

El debate se centró en la necesidad de electrificar la industria vasca para asegurar su viabilidad y competitividad en el contexto de la descarbonización y la transición energética.

  • Argumentos a favor (Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu):

    • La industria vasca es crucial para la economía y el empleo del País Vasco, representando un porcentaje significativamente mayor del PIB y del empleo que la media estatal.
    • La descarbonización industrial pasa necesariamente por la electrificación, lo que requiere una mayor potencia en la red eléctrica.
    • Existen cuellos de botella evidentes en la red eléctrica, como la limitada potencia disponible, la rigidez en la planificación de Red Eléctrica y la ocupación de capacidad en subestaciones por proyectos de dudosa viabilidad.
    • Se necesita un marco normativo y de estímulos que facilite la electrificación industrial, incluyendo la modificación del impuesto de actividades económicas para no penalizar la electricidad frente a los combustibles fósiles.
    • Es necesario recuperar las ayudas a la industria electrointensiva y explorar la posibilidad de que las comunidades autónomas, como el País Vasco, puedan anticipar inversiones en redes eléctricas, aprovechando el Concierto Económico.
    • Se destacó la necesidad de flexibilizar la planificación de Red Eléctrica para responder ágilmente a las necesidades industriales y dejar a un lado proyectos no viables.
  • Argumentos de otros grupos parlamentarios:

    • Grupo Parlamentario Socialista: Comparten la preocupación por la industria y la electrificación, señalando que muchas de las propuestas de EH Bildu ya están en marcha o en proceso de implementación por parte del Gobierno de España. Destacaron el compromiso del Gobierno con el "Clean Industrial Deal" y el Pacto Verde Europeo, así como la inversión en redes eléctricas y ayudas a la industria electrointensiva. Se hizo hincapié en que la industria es sinónimo de calidad de vida y empleo.
    • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoyaron la moción, reconociendo que muchas de las medidas propuestas por EH Bildu son similares a las que el PNV ha venido solicitando. Subrayaron la importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de una planificación más flexible y de aumentar los límites de inversión en redes. Mostraron su apoyo a la modificación del impuesto de actividades económicas y a la recuperación de ayudas para la industria electrointensiva.
    • Grupo Parlamentario Republicano: Consideraron la moción imprescindible, calificando la situación de la red eléctrica como un cuello de botella grave para la economía y la industria. Señalaron que la planificación eléctrica actual llega tarde y mal, desconectada del territorio, y que esto condena al tejido productivo al estancamiento y la desindustrialización. Criticaron la planificación centralizada y la priorización de macroproyectos especulativos sobre las necesidades industriales.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Compartieron el diagnóstico de la moción sobre la electrificación industrial como pilar de la descarbonización y la necesidad de resolver los cuellos de botella en el acceso a la energía eléctrica. Destacaron que la electrificación es una cuestión de viabilidad económica, autonomía productiva y empleo, especialmente sensible en Euskadi. Subrayaron la necesidad de actualizar las reglas regulatorias de las redes y de agilidad en la inversión, sugiriendo que el Estado o actores públicos podrían asumir el impulso si los operadores de red no responden. También señalaron la necesidad de un despliegue de energías renovables para abastecer la electrificación.
    • Grupo Parlamentario VOX: Criticaron a EH Bildu por hablar de integración económica cuando, según su argumentación, su historia está marcada por la expulsión de empresarios vascos y la extorsión de ETA. Consideraron que EH Bildu es un "departamento" de una "empresa criminal" y que su moción busca la "limpieza simbólica del pasado y el blanqueo de décadas de sangre".
  • Acuerdo/Desacuerdo:

    • Hubo un amplio consenso entre la mayoría de los grupos (EH Bildu, PSOE, PNV, ERC, SUMAR) en la necesidad de abordar los problemas de la industria vasca y su electrificación, reconociendo la importancia de la industria y la necesidad de una red eléctrica más potente y flexible.
    • Se manifestaron diferencias en cuanto a las causas y las soluciones específicas, con EH Bildu, PNV y ERC proponiendo medidas más concretas y urgentes, y el PSOE destacando las acciones ya en marcha del Gobierno.
    • El Grupo Parlamentario VOX se mostró en total desacuerdo, criticando la legitimidad de EH Bildu para presentar la moción y reescribiendo la historia de la violencia en el País Vasco.

En resumen, la moción de Euskal Herria Bildu puso de manifiesto la urgencia de mejorar la infraestructura eléctrica para la industria vasca, recibiendo apoyo generalizado en el diagnóstico, aunque con matices en las propuestas y soluciones por parte de los diferentes grupos.

Publicaciones del 19/6/2025

Votación 19/6/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, relativa a las necesidades de la industria vasca y su electrificación. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.

Ver votaciones en la web del congreso (19/6/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 26/6/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta moción insta al Gobierno a facilitar la electrificación y descarbonización industrial, crucial para la competitividad y el bienestar europeo, especialmente en Euskadi. Se busca superar cuellos de botella como la limitada potencia en red y la rigidez de la planificación. Se proponen medidas para ampliar la inversión en redes, flexibilizar la actuación de Red Eléctrica y modificar criterios de conexión. También se plantea apoyar la industria electrointensiva y revisar el Impuesto de Actividades Económicas para favorecer la electricidad. El objetivo es cumplir el Plan Estatal de Energía y Clima y asegurar un futuro industrial viable.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista

  • Objeto: Modificación de varios puntos de la moción original.
  • Modificación(es):
    • Se eliminan los puntos 6 y 7 de la moción original, que proponían establecer un mecanismo de apoyo a la inversión en electrificación de procesos industriales de bajo consumo térmico y modificar el RDL 1175/1990 sobre el Impuesto de Actividades Económicas.
    • Se sustituyen los puntos 6 y 7 originales por dos nuevos puntos:
      • Un punto que insta a seguir apoyando a la industria electrointensiva en su transición energética a través de los ingresos derivados de las subastas de derechos de emisión de CO2.
      • Otro punto que insta a seguir trabajando para recuperar el mecanismo de apoyo para garantizar la competitividad de la industria electrointensiva contemplada en el artículo 1 del RDL 6/2022.
  • Efecto: La enmienda socialista reorienta el apoyo a la industria electrointensiva, enfocándolo en la continuidad de medidas existentes y la recuperación de mecanismos de apoyo, en lugar de crear nuevos mecanismos de inversión o modificar la fiscalidad de la actividad económica.

Enmienda del Pleno del Congreso de los Diputados

  • Objeto: Modificación de varios puntos de la moción original, incorporando aspectos de la enmienda socialista y añadiendo precisiones.
  • Modificación(es):
    • Punto 2: Se modifica para "acelerar" la modificación normativa sobre los límites de inversión en redes, añadiendo la necesidad de garantizar el equilibrio entre el despliegue de infraestructuras y una señal de precios competitiva, y alineándose con el principio de maximizar el uso eficiente de la red. Se detallan los Reales Decretos 1047/2013 y 1048/2013 con sus fechas.
    • Punto 3: Se flexibiliza la planificación de Red Eléctrica estableciendo mecanismos ágiles, como la modificación de aspectos puntuales o el adelanto del inicio del ciclo de planificación.
    • Punto 5: Se especifica la Ley 24/2013 como la Ley del Sector Eléctrico, de 26 de diciembre.
    • Punto 6: Se modifica para apoyar a la industria en la electrificación de procesos productivos (en lugar de "bajo consumo térmico") a través de los ingresos de las subastas de derechos de emisión de CO2.
    • Punto 7: Se modifica para "recuperar" el mecanismo de apoyo a la industria electrointensiva, especificando el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, y su contexto.
    • Punto 8 (nuevo): Se introduce un nuevo punto que insta a estudiar una posible modificación del RDL 1175/1990 sobre el Impuesto de Actividades Económicas, con la participación de entidades locales y previo estudio de los sectores afectados. El objetivo es equiparar el tratamiento fiscal de hornos y calderas eléctricas con los que usan combustibles fósiles, y una progresiva finalización de la exención de cómputo.
    • Punto 9 (nuevo): Se añade un nuevo punto que insta a explorar, en coordinación con el Gobierno Vasco, opciones para acelerar las inversiones necesarias en líneas y subestaciones de transporte eléctrico para la descarbonización.
  • Efecto: Esta enmienda consolida y amplía las peticiones, introduciendo mayor concreción en los plazos y objetivos, detallando la normativa aplicable, y recuperando la propuesta de revisar el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y la colaboración con el Gobierno Vasco, que habían sido eliminadas por la enmienda socialista.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, tras las enmiendas incorporadas, insta al Gobierno a impulsar la electrificación y descarbonización de la industria, facilitando la sustitución de combustibles fósiles por electricidad. Se solicita acelerar la modificación normativa para ampliar los límites de inversión en redes de transporte y distribución, garantizando el equilibrio entre infraestructuras y precios competitivos. Se pide flexibilizar la planificación de Red Eléctrica y modificar los criterios de acceso y conexión a la red, priorizando proyectos viables y con valor añadido. Se insta a la modificación de la Ley del Sector Eléctrico para permitir ajustes puntuales en la planificación de Red Eléctrica mediante resoluciones motivadas.

Además, se apoyará a la industria en la electrificación de sus procesos productivos con ingresos de subastas de CO2 y se recuperará el mecanismo de apoyo a la industria electrointensiva para garantizar su competitividad. Se estudiará la modificación del Impuesto de Actividades Económicas para equiparar el tratamiento fiscal de equipos eléctricos y de combustibles fósiles, y se explorarán vías de colaboración con el Gobierno Vasco para acelerar inversiones en infraestructuras eléctricas.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno