Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para garantizar el funcionamiento de la red ferroviaria
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 22/05/2025 , calificado el 27/05/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario VOX
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 27/05/2025 hasta 28/05/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 28/05/2025 hasta 05/06/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, es una moción consecuencia de una interpelación urgente al Gobierno. Su propósito es debatir y conocer las medidas que el Ejecutivo planea implementar para garantizar el correcto funcionamiento de la red ferroviaria en España.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario VOX. Se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados el 27 de mayo de 2025. Durante el debate, el Grupo VOX expuso sus críticas a la gestión del Gobierno en materia ferroviaria, exigiendo dimisiones, un nuevo protocolo de actuación ante incidencias, la actualización de planes de seguridad y el refuerzo de infraestructuras. Otros grupos parlamentarios, como SUMAR, PSOE y PP, expresaron sus críticas a la moción o a la gestión del Gobierno, aunque con enfoques distintos. Finalmente, la moción fue sometida a votación el 28 de mayo de 2025.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
La moción fue rechazada en la votación. Obtuvo 171 votos a favor, 176 votos en contra y 0 abstenciones. No se especifica en los documentos la posición exacta de cada grupo en la votación, pero el resultado final indica una mayoría en contra.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa ha sido rechazada.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
El rechazo de esta moción significa que el Congreso de los Diputados no ha respaldado las exigencias y propuestas planteadas por el Grupo Parlamentario VOX respecto a la gestión de la red ferroviaria. La iniciativa no prospera y no se traducirá en ninguna acción legislativa o política obligatoria para el Gobierno derivada de esta moción.
Documentos
Publicaciones del 27/5/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.118 de 27/05/2025 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 118 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el martes 27 de mayo de 2025, recoge el debate y votación de varias iniciativas.
En relación con la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para garantizar el funcionamiento de la red ferroviaria (173/000100), presentada por el Grupo Parlamentario VOX:
Argumentos a favor (Grupo VOX): La representante de VOX, señora Rueda Perelló, criticó duramente la gestión del Gobierno en materia ferroviaria, calificándola de "caos" y "fracaso". Señaló incidencias graves como apagones, retrasos y cancelaciones, y la falta de inversión en infraestructuras. Acusó al ministro de Transportes de estar más preocupado por tuitear que por resolver los problemas de los ciudadanos. Exigió la dimisión del ministro y del Gobierno, la elaboración de un nuevo protocolo de actuación inmediata ante incidencias, la actualización del Plan de Acción de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, un calendario de actuaciones para recuperar la seguridad y fiabilidad, y el refuerzo de las infraestructuras ferroviarias en todo el territorio. También criticó la gestión del PP por su falta de contundencia.
Argumentos en contra/matices (Otros grupos):
- El representante del Grupo Plurinacional SUMAR, señor Pueyo Sanz, aunque compartió la preocupación por el estado del ferrocarril y la falta de inversión en Aragón, criticó la moción de VOX por considerarla una "cacería" y votaría en contra. Señaló que Aragón sufre retrasos y recibe trenes obsoletos, exigiendo infraestructuras del siglo XXI y el cumplimiento de compromisos por parte del Ministerio de Transportes. También criticó a VOX por su abstención en una PNL anterior sobre cercanías y por sus propuestas electorales sobre el metro de Zaragoza.
- El representante del Grupo Parlamentario Socialista, señor Verdejo Vicente, calificó la moción de VOX de hipócrita y falsa, negando el esfuerzo inversor del Gobierno. Destacó el aumento del presupuesto ferroviario, la inversión en cercanías y alta velocidad, y la compra de trenes. Criticó a VOX por votar en contra de medidas como la gratuidad del transporte público, el aumento presupuestario para Renfe y ADIF, la subida del salario mínimo interprofesional y la revalorización de las pensiones.
- El representante del Grupo Parlamentario Popular, señor Merino Martínez, criticó la gestión del Gobierno actual y pasada en el Ministerio de Transportes, mencionando casos de corrupción y nombramientos cuestionables. Señaló el deterioro de las infraestructuras, los retrasos y averías en diversas líneas, y la falta de trenes en La Rioja. Cuestionó la gestión del Gobierno y la corrupción, instando a convocar elecciones generales.
Acuerdo/Desacuerdo: No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si la moción fue sometida a votación o si hubo acuerdo o desacuerdo.
En cuanto a las Toma en consideración de proposiciones de ley:
Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a incrementar las medidas de prevención en el consumo de alcohol y drogas por los conductores, en especial por conductores profesionales de vehículos de transporte de pasajeros y mercancías (122/000176):
- Argumentos a favor (Grupo Popular): La representante, señora Pascual Rocamora, defendió la proposición para mejorar la seguridad vial, citando el aumento de accidentes con vehículos de mercancías y viajeros. Señaló el incumplimiento del Gobierno en desarrollar una disposición adicional de la ley de seguridad vial que obligaba a regular controles de alcohol y drogas a conductores profesionales. Destacó la necesidad de mayor seguridad para los conductores profesionales y el resto de ciudadanos, y la importancia de la labor de la Guardia Civil.
- Argumentos en contra/matices (Otros grupos):
- El Grupo Vasco (EAJ-PNV), a través de la señora Renteria Lasanta, apoyó la línea general de la propuesta pero señaló deficiencias, como la modificación de un artículo del Estatuto de los Trabajadores sin cambios. Abogó por un enfoque integral que incluyera prevención, educación, acompañamiento y rehabilitación, además de controles. Mencionó la experiencia de Euskadi en políticas de drogodependencias y prevención.
- El Grupo Republicano, representado por la señora Granollers Cunillera, criticó la propuesta del PP por considerarla una estrategia de "marketing político" y una duplicación de debates ya en marcha. Propuso soluciones como la jubilación anticipada de conductores profesionales y señaló la falta de atención del PP a las condiciones laborales.
- El Grupo Plurinacional SUMAR, a través del señor Alonso Cantorné, criticó la proposición por considerarla incoherente, ignorar el marco europeo, duplicar trámites existentes y ser potencialmente inconstitucional. Señaló que la propuesta no aportaba nada nuevo y que se basaba en "moralina de pega".
- El Grupo VOX, por medio del señor Alcaraz Martos, criticó la política de seguridad vial del Gobierno, la falta de inversión en carreteras y el aumento del consumo de drogas en carretera. Señaló una disminución en los test de drogas y denunció la falta de seguridad para conductores profesionales por la convalidación de carnés de otros países.
- El Grupo Socialista, a través del señor Arribas Maroto, criticó la proposición del PP por estar mal redactada, ser una "chapuza" y un síntoma de improvisación y oportunismo. Recordó que el PSOE ya había presentado iniciativas similares y que el PP se había abstenido o criticado. Acusó al PP de hacer "ruido" y de estar ausente en debates importantes.
- Resultado de la votación: La proposición de ley fue rechazada con 137 votos a favor, 175 en contra y 33 abstenciones.
Del Grupo Parlamentario Socialista, Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (122/000186):
- Argumentos a favor (Grupo Socialista): El representante, señor García Morís, defendió la proposición para mejorar el sistema universitario, contrastando el modelo del Gobierno actual con el del PP, al que acusó de recortes y precariedad. Destacó el aumento de la inversión en becas y la mejora de las cuantías. La proposición busca garantizar la igualdad en el acceso a las prácticas académicas externas, prohibiendo la posibilidad de "comprar plazas" o primar convenios por criterios económicos.
- Argumentos en contra/matices (Otros grupos):
- El Grupo VOX, a través del señor Robles López, criticó la proposición por considerarla una "pieza demagógica" y un ataque a la universidad privada. Argumentó que la propuesta era innecesaria, mal redactada y entraba en conflicto con normativas autonómicas. Defendió la libertad de enseñanza y empresa.
- El Grupo Mixto, representado por la señora Santana Perera, consideró la proposición "modesta" y con alcance limitado, pero apoyaría su tramitación exigiendo mayor transparencia en los acuerdos universidad-empresa, prioridad para las universidades públicas y evaluaciones periódicas. También expresó preocupación por la financiación de la investigación.
- El Grupo Vasco (EAJ-PNV), a través del señor Agirretxea Urresti, apoyaría la toma en consideración pero con reservas, pidiendo que se respeten las competencias autonómicas y que se analicen los impactos de la propuesta. Criticó la falta de memoria económica y la necesidad de más flexibilidad y colaboración público-privada.
- El Grupo Euskal Herria Bildu, representado por la señora Fullaondo la Cruz, apoyaría la tramitación, coincidiendo en la necesidad de que las prácticas sean accesibles en igualdad de condiciones y no generen clientelismo. También consideró oportuno dotar de un marco jurídico a los espacios de experimentación.
- El Grupo Junts per Catalunya, a través del señor Pagès i Massó, criticó la propuesta por considerarla un ejercicio de retórica con una "trampa competencial" y una intromisión estatal. Defendió la autonomía universitaria catalana y la ley de ciencia aprobada por el Parlament.
- El Grupo Republicano, representado por la señora Estrems Fayos, apoyaría la toma en consideración, defendiendo el sistema universitario público y el modelo catalán. Señaló que la propuesta se quedaba corta en las necesidades del sistema universitario y mencionó la falta de financiación y el retraso en la aprobación de otras normativas.
- El Grupo Plurinacional SUMAR, a través de la señora López Tagliafico, defendió la proposición como una medida para garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad educativa, y para poner coto a la mercantilización de la universidad. Criticó las "universidades chiringuito" y la debilidad de lo público frente a los intereses privados.
- El Grupo Popular, representado por el señor Navarro López, criticó la proposición del PSOE, defendiendo la libertad de elección de centro educativo y la autonomía universitaria. Argumentó que la propuesta entraba en contradicción con la corresponsabilidad educativa y que la intervención en el mercado de la vivienda no funcionaba.
- Resultado de la votación: La proposición de ley fue aprobada con 177 votos a favor y 168 en contra.
En cuanto a las Proposiciones no de ley:
Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a financiar con máxima urgencia la «Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible» (162/000506):
- Argumentos a favor (Grupo Popular): La representante, señora Muñoz de la Iglesia, criticó al Gobierno por no haber financiado la ley ELA siete meses después de su aprobación, citando testimonios de pacientes y datos sobre la financiación de la dependencia. Afirmó que la financiación debía provenir de la Administración General del Estado según la ley.
- Argumentos en contra/matices (Otros grupos):
- El Grupo Socialista, a través de la señora Plaza García, afirmó que el Gobierno estaba cumpliendo con la ley, desplegándola y trabajando en su desarrollo reglamentario. Mencionó avances como el acceso preferente a la dependencia y la financiación de un tratamiento innovador. Criticó al PP por su inacción durante sus gobiernos y por usar el dolor de los afectados como arma política.
- El Grupo Mixto, representado por el señor Catalán Higueras, expresó frustración y decepción por la falta de financiación y la falta de respuesta de las administraciones, acusando al Gobierno de engaño y falsedad.
- La señora Valido García (Grupo Mixto) lamentó la falta de avances a pesar de la unanimidad en la aprobación de la ley, achacándolo a la lentitud, desidia y falta de empatía del Gobierno.
- El señor Rego Candamil (Grupo Mixto) señaló que, a pesar de la aprobación de la ley, muchos de sus aspectos y derechos seguían sin ser efectivos, criticando la falta de financiación y desarrollo normativo.
- El Grupo Plurinacional SUMAR, a través de la señora Santana Perera, apoyó la financiación de la ley pero criticó la falta de voluntad política del Gobierno, sugiriendo que se priorizaba el gasto militar sobre el social.
- El Grupo Vasco (EAJ-PNV), representado por el señor Agirretxea Urresti, destacó la importancia de la ley pero criticó la falta de financiación y la "mala praxis política" de los grupos. Señaló que en Euskadi ya se estaban aplicando medidas similares.
- El Grupo Euskal Herria Bildu, a través de la señora Fullaondo la Cruz, señaló que la ELA requiere una atención transversal y personalizada, y que los costes adicionales para pacientes y familias son significativos.
- El Grupo Junts per Catalunya, representado por la señora Calvo Gómez, criticó los acuerdos rotos y la falta de recursos comprometidos para aplicar la ley, comparando la inversión en defensa con la necesaria para la ley ELA.
- El Grupo Republicano, a través del señor Salvador i Duch, criticó la baja calidad democrática de las instituciones y la falta de cumplimiento de la ley aprobada por unanimidad. Señaló que las medidas adoptadas eran parciales e insuficientes.
- El Grupo VOX, representado por la señora Ruiz Solás, acusó al Gobierno de engañar a los enfermos de ELA y de priorizar el ahorro de dinero sobre la vida, ofreciendo la eutanasia en lugar de recursos. Criticó la falta de movilización de fondos y la gestión del Gobierno.
Del Grupo Parlamentario Socialista, de reconocimiento del movimiento vecinal (162/000439):
- Argumentos a favor (Grupo Socialista): La representante, señora Ros Martínez, defendió la iniciativa como un acto de justicia democrática y reconocimiento al movimiento vecinal, considerado un pilar democrático y una escuela de ciudadanía. Destacó su papel en la consecución de servicios básicos y derechos. Hizo un llamamiento al Grupo Popular para que reconsiderara su voto en contra en la comisión.
- Argumentos en contra/matices (Otros grupos):
- El Grupo Vasco (EAJ-PNV), a través del señor Legarda Uriarte, mostró su apoyo al asociacionismo vecinal pero consideró que el marco jurídico existente era suficiente y no veía necesaria una nueva regulación. Propuso la supresión de un punto de la iniciativa.
- El Grupo Junts per Catalunya, representado por el señor Gavin i Valls, se sumó al reconocimiento pero pidió que se tuvieran en cuenta las competencias autonómicas en materia de regulación del asociacionismo.
- El Grupo Plurinacional SUMAR, a través del señor Martínez Hierro, destacó el papel del movimiento vecinal en la construcción del país desde los márgenes y la importancia de tejer comunidad. Pidió que el reconocimiento no se quedara en palabras y se acompañara de marcos y herramientas para la participación.
- El Grupo Mixto, representado por la señora Velarde Gómez, consideró que la proposición era un ejercicio de "psoeando" y que no protegía ni garantizaba la acción política del movimiento vecinal. Pidió mecanismos reales de participación ciudadana y criticó la falta de avances en la ley de vivienda.
- El Grupo Euskal Herria Bildu, a través del señor Matute García de Jalón, agradeció el papel del movimiento vecinal pero señaló que no estaba tan fuerte como antes y que la iniciativa por sí sola no sería suficiente. Criticó la falta de vinculación de las opiniones vecinales en los ayuntamientos y la priorización de las fiestas centrales sobre las de los barrios.
- El Grupo Republicano, representado por el señor Salvador i Duch, expresó un "sí crítico" al reconocimiento, pero pidió que se blindara la independencia de las asociaciones vecinales y se evitara el clientelismo. Solicitó más transparencia y autonomía.
- El Grupo VOX, a través del señor Hernández Quero, criticó al PSOE por su supuesta hipocresía y por domesticar la protesta urbana. Argumentó que el movimiento vecinal tenía una historia anterior al PSOE y que este último despreciaba a la gente corriente.
- El Grupo Popular, representado por el señor De Rosa Torner, coincidió en la importancia del movimiento vecinal pero se preocupó por el apartado segundo de la propuesta, que planteaba nuevas regulaciones. Defendió la autonomía e independencia del movimiento vecinal y criticó la posible colisión con la "ley Begoña" y la eliminación de la acción popular.
Del Grupo Parlamentario VOX, sobre las medidas que va a adoptar el Gobierno para terminar con la precariedad residencial y garantizar un hogar digno a los españoles (173/000101):
- Argumentos a favor (Grupo VOX): El representante, señor Hoces Íñiguez, calificó la vivienda como el principal problema social, generado por el bipartidismo. Criticó al Gobierno por su "propaganda" y por agravar el problema. Abogó por la propiedad privada, la iniciativa privada, la colaboración público-privada, la construcción de vivienda y la reducción drástica de impuestos. Defendió el principio de prioridad nacional y la derogación de la ley de vivienda de 2023. Criticó la compra masiva de vivienda por fondos de inversión extranjeros y la priorización de inmigrantes en listas de vivienda social.
- Argumentos en contra/matices (Otros grupos):
- El Grupo Mixto, a través de la señora Santana Perera, criticó la iniciativa de VOX por considerarla insincera y por no creer en el derecho a la vivienda, sino en el de los especuladores. Señaló que el problema de la vivienda no se soluciona con discursos bonitos ni medidas a medias, y criticó al Gobierno por no aplicar la ley de vivienda con ambición y por no cumplir sus promesas de inversión en vivienda social.
- El Grupo Plurinacional SUMAR, a través del señor Ibáñez Mezquita, contrastó el miedo a la okupación con la ansiedad por no poder pagar el alquiler, y criticó las propuestas de VOX por considerarlas irracionales y racistas. Abogó por ir a la raíz del problema, como la regulación de alquileres y la persecución de la compra especulativa.
- El Grupo Socialista, representado por la señora Herrera García, criticó la moción de VOX por buscar perpetuar los beneficios de los especuladores y por derogar la ley de vivienda. Señaló que en Baleares, donde gobierna el PP con VOX, los precios de la vivienda se han disparado y no se ha construido vivienda asequible. Defendió medidas como el control de alquileres y la limitación de la venta a extranjeros no residentes.
- El Grupo Popular, a través del señor Mesquida Mayans, criticó la gestión del Gobierno socialista en materia de vivienda, señalando el aumento del precio del alquiler y la compra, la edad media de emancipación y el problema de las okupaciones. Defendió la intervención del mercado como ineficaz y abogó por incentivos fiscales y la agilización de trámites urbanísticos.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si la moción de VOX sobre vivienda fue sometida a votación o si hubo acuerdo o desacuerdo.
En resumen, el debate sobre la moción de VOX acerca de la red ferroviaria no concluye en este fragmento, pero se evidencia un fuerte desacuerdo entre los grupos, con VOX y PP criticando la gestión del Gobierno y el PSOE defendiendo sus inversiones. La proposición de ley del PSOE sobre el Sistema Universitario fue aprobada, mientras que la del PP sobre prevención en el consumo de alcohol y drogas fue rechazada. En cuanto a las proposiciones no de ley, hubo un amplio debate sobre la financiación de la ley ELA, con críticas al Gobierno por la falta de ejecución, y un reconocimiento general al movimiento vecinal, aunque con matices sobre la necesidad de marcos jurídicos y la autonomía de las asociaciones.
Publicaciones del 28/5/2025
Votación 28/5/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX, sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para garantizar el funcionamiento de la red ferroviaria.
Ver votaciones en la web del congreso (28/5/2025)
Votación 28/5/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX, sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para garantizar el funcionamiento de la red ferroviaria.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 5/6/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-351 de 05/06/2025 Contenido generado por IA
Esta moción, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, surge como consecuencia de una interpelación urgente al Gobierno. Su objetivo principal es conocer y debatir las medidas que el Ejecutivo pretende adoptar para asegurar el funcionamiento óptimo de la red ferroviaria nacional. La iniciativa busca obtener información sobre las acciones gubernamentales destinadas a garantizar la operatividad y eficiencia del servicio ferroviario.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-351 de 05/06/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada