Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las medidas que el Gobierno tiene previsto adoptar para hacer frente a la emergencia social derivada de la imposibilidad de acceder a una vivienda y del incremento descontrolado de la adquisición de inmuebles con fines especulativos
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 29/05/2025 , calificado el 10/06/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Republicano
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 10/06/2025 hasta 12/06/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 12/06/2025 hasta 19/06/2025
- Iniciativas de origen
-
- 172/000123 | Interpelación urgente a la Ministra de Vivienda y Agenda Urbana sobre las medidas que se tiene previsto adoptar para hacer frente a la emergencia social derivada de la imposibilidad de acceder a una vivienda y del incremento descontrolado de la adquisición de inmuebles con fines especulativos
- 300/000349 | Iniciativa no disponible
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una moción consecuencia de interpelación urgente, aborda la emergencia social causada por la dificultad de acceder a una vivienda y el aumento de la adquisición de inmuebles con fines especulativos. Busca implementar medidas para regular el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario Republicano. Se debatió en el pleno del Congreso, donde se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario Socialista que modificaba y ampliaba algunas de las propuestas originales. La moción, con las enmiendas incorporadas, fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue rechazada en la votación del pleno. Se registraron 43 votos a favor, 298 votos en contra y 6 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la moción significa que las propuestas contenidas en ella, incluyendo las modificaciones introducidas por la enmienda socialista, no serán elevadas al Gobierno para su consideración ni se convertirán en un mandato parlamentario. La iniciativa queda archivada en este trámite.
Documentos
Publicaciones del 11/6/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.121 de 11/06/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Republicano (Número de expediente: 173/000105).
La moción aborda la emergencia social derivada de la imposibilidad de acceder a una vivienda y del incremento descontrolado de la adquisición de inmuebles con fines especulativos.
Argumentos principales y posiciones de los grupos parlamentarios:
Grupo Parlamentario Republicano (presenta la moción):
- Defiende la necesidad de generar esperanza ante la crisis de vivienda, criticando la inacción del Gobierno y la especulación de la derecha y extrema derecha.
- Propone medidas concretas como: aprobar la ley de limitación de precios de alquiler (temporada y habitaciones), crear un nuevo impuesto a la acumulación de viviendas, derogar beneficios fiscales a las SOCIMIS, aplicar un IVA del 4% a jóvenes que compren su primera vivienda, facilitar que los ayuntamientos suban el IBI a pisos vacíos/turísticos/de grandes tenedores, fijar el IVA al 21% para viviendas de uso turístico, impulsar la vivienda cooperativa y respetar las competencias civiles de las comunidades autónomas en materia de arrendamiento urbano.
- Critica la baja cifra de vivienda pública en Cataluña (1,7%) y la inacción del Ministerio y el PSOE en potenciar el mecanismo de tanteo y retracto.
- Señala que las medidas del PSC en Cataluña son un "maquillaje" y no una política de vivienda real.
- Aboga por pasar de las palabras a los hechos, instando al PSOE a subir al carro de las soluciones.
Grupo Parlamentario Socialista (defiende una enmienda):
- Coincide con el Grupo Republicano en la necesidad de políticas valientes y en que, si ellos no actúan, nadie lo hará.
- Critica a la derecha y extrema derecha por su postura ante la vivienda, calificándolos de egoístas y de solo entender la vivienda para los fondos buitre.
- Argumenta que las propuestas deben ser pactadas y aprobadas para ser efectivas.
- Señala que no se puede llegar a acuerdos con las "derechas radicalizadas" y critica al Partido Popular por su gestión anterior y su actual "insumisión" a las leyes aprobadas.
- Apoya la declaración de zonas tensionadas y anima a las alcaldesas socialistas a resistir y ganar.
Grupo Parlamentario Mixto (BNG):
- Comparte la crítica sobre la emergencia habitacional y la necesidad de recuperar la función social de la vivienda, lo que implica más intervención pública y protección a vulnerables.
- Critica que el poder público delegue su papel en el sector privado y que se utilice el poder público para facilitar el margen de beneficio del sector privado.
- Apoya la regulación de alquileres temporales y por habitaciones, el impuesto a la acumulación de viviendas, la derogación de beneficios a SOCIMIS, la facilitación del acceso a la vivienda a jóvenes y clases populares, el IVA del 21% a viviendas turísticas y el impulso a cooperativas.
- Critica la falta de concreción en los anuncios del Gobierno sobre vivienda y la lentitud en movilizar las viviendas de la Sareb.
- Considera que la cesión gratuita de viviendas de la Sareb a las comunidades autónomas es fundamental.
- Votará a favor de la moción.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):
- Reconoce la falta de vivienda, especialmente para jóvenes y colectivos vulnerables, y la necesidad de voluntad política, acuerdos y recursos sostenidos en el tiempo.
- Destaca la experiencia de Euskadi en políticas de vivienda (vivienda protegida, programas Bizigune y Gaztelagun).
- Critica la tendencia a la confrontación política en lugar de buscar acuerdos y la simplificación del debate (derecho a la vivienda vs. rentistas).
- Considera que las propuestas que solo penalizan la propiedad adolecen de una visión integral y que se debe convencer más con la "zanahoria" que con el "palo".
- Se muestra de acuerdo con algunas medidas de la moción, pero critica la complejidad de los ocho puntos y la posible intención de evidenciar discrepancias ideológicas.
- Considera que la normativa que dificulta la construcción de vivienda debe ser modificada y que las administraciones no deben derivar su responsabilidad al sector privado.
- Se muestra en contra de la propuesta de regular el alquiler de habitaciones, ya que considera que es competencia exclusiva del derecho civil catalán.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:
- Apoyará la reducción del IVA para la compra de vivienda por jóvenes.
- Critica las propuestas que responsabilizan a la propiedad y las que invaden el derecho civil catalán.
- Considera que la moción no es oportuna ni en tiempo ni en forma, ya que obvia los condicionantes reales de la falta de vivienda.
- Destaca la necesidad de 125.000 nuevas viviendas en Cataluña para el próximo año y la necesidad de rigor y planificación, criticando las improvisaciones y apriorismos ideológicos del Gobierno.
- Señala que el modelo de Barcelona (Colau-Collboni) ha sido un desastre y que las administraciones derivan su responsabilidad al sector privado.
- Critica los presupuestos ridículos destinados a la ampliación del parque público de vivienda.
- Presentará datos que demuestran el aumento de precios y la disminución de alquileres y construcciones en Cataluña, calificando la situación como un "mal negocio".
- Se muestra en contra de las propuestas que regulan el alquiler de habitaciones, considerando que es competencia exclusiva del derecho civil catalán.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- Critica la postura de la derecha y extrema derecha, asociándolas con los intereses de los grandes especuladores y el franquismo.
- Aboga por un parque público de alquiler robusto, no privatizable, y por alquileres topados que no superen el 30% de los ingresos.
- Propone medidas contra los rentistas que burlan los controles de alquileres mediante alquileres de temporada, turísticos, etc.
- Sugiere prohibir la compra de viviendas por especuladores extranjeros y aumentar los contratos de alquiler a 10 o 15 años.
- Critica la política migratoria del Gobierno por meter a millones de personas cuando faltan casas.
- Considera que las propuestas de la izquierda son "recetas" que han llevado a la situación actual y que el Gobierno ha perdido autoridad para hablar de vivienda.
- Pide al Gobierno que pida perdón y se vaya a casa.
Grupo Parlamentario VOX:
- Critica duramente los datos del Gobierno sobre la situación de la vivienda, calificando las políticas del PSOE, SUMAR, Podemos, Esquerra, Bildu y BNG como un "desguace sin precedentes" y una "catástrofe".
- Señala el aumento de precios, la caída de la oferta, el retraso en la emancipación de los jóvenes y la precariedad de los inquilinos.
- Critica la ley de vivienda y las regulaciones en Cataluña y el resto del país, la "alergia a la densidad", el abandono de políticas de vivienda protegida, la fiscalidad a la compra de primera vivienda y la política migratoria.
- Acusa al Gobierno de crear problemas y luego proponer soluciones, y de no tener autoridad para hablar de vivienda.
- Pide al Gobierno que pida perdón y se vaya a casa.
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso:
- Considera que la moción refleja el fracaso del modelo de vivienda del Gobierno y sus socios.
- Critica el bajo porcentaje de vivienda pública en Cataluña y la responsabilidad de ERC y Junts en ello.
- Acusa al Gobierno de políticas intervencionistas, erráticas y de confrontación que han elevado los precios y reducido la oferta.
- Señala que los jóvenes han perdido la esperanza de acceder a una vivienda digna.
- Critica la ley de vivienda como un fracaso y la pérdida de viviendas en Cataluña debido a las zonas tensionadas.
- Acusa al Gobierno de inseguridad jurídica, demonización del pequeño propietario y protección del okupa.
- Critica el bloqueo de la ley antiokupación y de la ley del suelo.
- Cita al gobernador del Banco de España sobre la necesidad de seguridad jurídica y eliminación de trabas, y su oposición al control de precios.
- Pide tramitar sus leyes, que proponen más vivienda, menos burocracia, más seguridad jurídica y fiscalidad favorable.
- Cuestiona dónde están las 184.000 viviendas prometidas por Sánchez.
- Considera que la mejor política de vivienda es la que ofrece futuro, seguridad jurídica y estímulo a la inversión, algo que el Gobierno actual no puede ofrecer.
- Pide la convocatoria de elecciones.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Existe un consenso entre la mayoría de los grupos (Republicano, Socialista, Mixto, Euskal Herria Bildu, SUMAR) en que existe una emergencia habitacional y que es necesario actuar para garantizar el acceso a la vivienda.
- Desacuerdo fundamental: El principal punto de fricción se da con el Grupo Parlamentario Popular y VOX, quienes critican las políticas del Gobierno y proponen soluciones basadas en la liberalización del mercado, la seguridad jurídica para los propietarios y la reducción de trabas burocráticas, oponiéndose al intervencionismo y al control de precios.
- Matices entre los grupos de izquierda: Si bien hay acuerdo en la necesidad de actuar, existen matices en las propuestas específicas. El Grupo Republicano y Euskal Herria Bildu son más contundentes en la necesidad de intervención pública y regulación, mientras que el Grupo Socialista defiende una enmienda y busca pactos, y Junts per Catalunya se muestra crítico con algunas propuestas por invadir competencias o por su enfoque, aunque apoya la reducción del IVA para jóvenes. El Grupo SUMAR también aboga por medidas más ambiciosas y redistributivas.
- Competencias autonómicas: Se observa un debate sobre las competencias en materia de vivienda, especialmente por parte de Junts per Catalunya y el Grupo Mixto (BNG), quienes defienden la autonomía de sus comunidades para legislar en esta materia.
En resumen, la moción pone de manifiesto la profunda división en el Congreso sobre cómo abordar la crisis de vivienda, con los grupos de izquierda abogando por una mayor intervención pública y regulación, y los grupos de derecha y extrema derecha defendiendo un modelo de mercado más liberalizado y criticando las políticas del Gobierno.
Publicaciones del 12/6/2025
Votación 12/6/2025
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Republicano, sobre las medidas que el Gobierno tiene previsto adoptar para hacer frente a la emergencia social derivada de la imposibilidad de acceder a una vivienda y del incremento descontrolado de la adquisición de inmuebles con fines especulativos.
Ver votaciones en la web del congreso (12/6/2025)
Votación 12/6/2025
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Republicano, sobre las medidas que el Gobierno tiene previsto adoptar para hacer frente a la emergencia social derivada de la imposibilidad de acceder a una vivienda y del incremento descontrolado de la adquisición de inmuebles con fines especulativos.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 19/6/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-360 de 19/06/2025 Contenido generado por IA
Esta moción insta al Gobierno a abordar la crisis de acceso a la vivienda, marcada por la especulación y la escasez de oferta asequible. Propone impulsar la regulación de alquileres temporales y de habitaciones, e implementar medidas fiscales para desincentivar la acumulación de viviendas, como un impuesto incremental a partir de la tercera propiedad. Se busca eliminar beneficios fiscales a las SOCIMIs y destinar sus inmuebles a uso residencial estable. Se propone reducir el IVA para jóvenes en la compra de su primera vivienda y aplicar el tipo general del 21% a alquileres turísticos. Además, se plantea permitir recargos en el IBI para viviendas turísticas y de grandes tenedores, y crear un marco fiscal favorable para cooperativas de vivienda. Se busca también desincentivar viviendas vacías y gravar compras de no residentes.
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-360 de 19/06/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista
- Objeto: Modificación de varios puntos de la moción original, introduciendo nuevas propuestas y modificando el enfoque de algunas existentes.
- Modificación(es):
- Se mantiene la petición de impulsar la tramitación de la Proposición de ley para la regulación de contratos de alquiler temporal y alquiler de habitaciones (122/136).
- Se propone actualizar la imputación inmobiliaria del IRPF para desincentivar las viviendas vacías mediante un mecanismo de progresividad por tramos, incentivando su puesta en el mercado de alquiler asequible.
- Se plantea modificar la tributación de las SOCIMI, aumentándola si su inversión no se destina a vivienda asequible y reduciéndola en caso contrario.
- Se propone extender las bonificaciones del rendimiento neto de alquiler en el IRPF a zonas no declaradas como tensionadas.
- Se solicita modificar la Ley del IVA para que los alojamientos turísticos tributen al tipo general del 21%.
- Se propone la creación de un nuevo impuesto para gravar las compras de inmuebles por parte de extracomunitarios no residentes.
- Efecto: La enmienda introduce medidas fiscales más específicas y amplía el alcance de algunas propuestas originales, como la de las viviendas vacías y las SOCIMI, además de añadir un nuevo impuesto para compradores extranjeros.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La iniciativa, en su conjunto, busca abordar la emergencia social derivada de la dificultad de acceso a la vivienda y la especulación inmobiliaria. Tras la aplicación de la enmienda presentada, se refuerza el enfoque en la política fiscal como herramienta para lograr estos objetivos. Se mantiene la urgencia en la tramitación de una proposición de ley sobre alquileres temporales y de habitaciones. Se introducen medidas para desincentivar la tenencia de viviendas vacías a través de la progresividad en la imputación inmobiliaria del IRPF y se propone una tributación variable para las SOCIMI en función de su destino a vivienda asequible. Además, se amplían las bonificaciones fiscales para alquileres a zonas no tensionadas y se equipara el IVA de los alojamientos turísticos al tipo general. Finalmente, se añade la creación de un nuevo impuesto específico para las compras de inmuebles realizadas por personas extracomunitarias no residentes. El objetivo general es orientar el mercado inmobiliario hacia la función social de la vivienda, penalizando la especulación y fomentando el acceso asequible.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-360 de 19/06/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada