Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de interpelación urgente sobre el infierno fiscal al que este Gobierno está sometiendo a los españoles

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 27/02/2025 , calificado el 11/03/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 11/03/2025 hasta 13/03/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 13/03/2025 hasta 20/03/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, critica la política fiscal del Gobierno, a la que denomina "infierno fiscal". Sostiene que la presión fiscal sobre los ciudadanos ha aumentado y que la inflación ha erosionado el poder adquisitivo sin que los impuestos se hayan ajustado. El propósito principal es instar al Gobierno a tomar medidas para aliviar esta carga tributaria.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se originó como una moción consecuencia de una interpelación urgente. Tras un debate parlamentario en el que diversos grupos expusieron sus posturas, se llevaron a cabo varias votaciones sobre los puntos de la moción. El Grupo Parlamentario VOX presentó enmiendas que proponían medidas fiscales más drásticas. Finalmente, el Pleno del Congreso aprobó un texto que recogía parcialmente las propuestas originales y algunas de las demandas generales, pero no todas las enmiendas de VOX.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Las votaciones sobre los distintos puntos de la moción mostraron resultados ajustados. Los puntos relacionados con la rebaja del IVA de alimentos básicos, la reducción del coste de la electricidad y el ajuste del IRPF a la inflación recibieron mayorías a favor (entre 170 y 211 votos). Sin embargo, el punto que instaba a elevar el mínimo exento del IRPF y modificar retenciones para que los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional no tributasen, fue aprobado por un margen menor (146 votos a favor frente a 151 en contra).

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta moción en el Pleno del Congreso significa que el Congreso insta formalmente al Gobierno a llevar a cabo las medidas fiscales acordadas. No se trata de una ley que obligue al Gobierno a actuar de inmediato, sino de una declaración de intenciones y una petición política para que el Ejecutivo implemente las acciones solicitadas.

Documentos

Publicaciones del 12/3/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre el infierno fiscal al que este Gobierno está sometiendo a los españoles (Expediente 173/000083)

Este debate se centra en una moción presentada por el Grupo Popular que critica la política fiscal del Gobierno, calificándola de "infierno fiscal". Los principales argumentos y posiciones de los grupos parlamentarios son los siguientes:

Argumentos a favor de la moción (Grupo Popular):

  • Crítica a la política económica y fiscal del Gobierno: Se argumenta que, a pesar de las cifras de crecimiento, la realidad para los españoles ha sido una devaluación salarial y de pensiones debido a la inflación y a una "infierno fiscal".
  • Aumento de la deuda pública y la presión fiscal: Se señala que el endeudamiento ha aumentado significativamente mientras la presión fiscal sobre los españoles se ha incrementado más que la media de la Unión Europea.
  • Situación económica de los ciudadanos: Se destaca el alto desempleo, la precariedad laboral, el bajo cobro del salario mínimo interprofesional, la dependencia del ingreso mínimo vital y el riesgo de pobreza y exclusión social.
  • Propuestas de mejora: Se proponen medidas como no subir el IVA a alimentos básicos, mantener el IVA de la luz en tipos reducidos, eximir el salario mínimo interprofesional de tributación, aumentar el salario medio y actualizar las entregas a cuenta a comunidades autónomas y ayuntamientos. Se aboga por deflactar la tarifa del IRPF para evitar que la inflación penalice a las rentas bajas y medias.

Argumentos en contra de la moción y defensa de la política del Gobierno:

  • Negación del "infierno fiscal": Se argumenta que la presión fiscal en España está por debajo de la media europea y de países desarrollados, y que los impuestos son necesarios para financiar el estado del bienestar y "comprar civilización".
  • Desacreditación de las cifras del PP: Se cuestiona la cifra de "97 subidas de impuestos" del PP, calificándola de falta de rigor y señalando que confunden impuestos locales y autonómicos con los del Gobierno central, además de incluir cotizaciones como impuestos.
  • Medidas de apoyo social: Se defiende que el Gobierno ha desplegado un "escudo social" frente a la inflación, con rebajas fiscales significativas y permanentes para trabajadores y pensionistas con rentas bajas, y el mantenimiento y mejora de pensiones y salarios mínimos.
  • Recuperación de medidas fiscales: Se explica que la recuperación de ciertos tipos de IVA (alimentos, energía) se debe a que la inflación ha sido controlada.
  • Crítica a la gestión del PP: Se acusa al PP de ser artífice y defensor de quienes evaden impuestos, de votar en contra de impuestos a la banca y energéticas, y de gestionar mal las comunidades autónomas, generando listas de espera sanitarias y privatizando servicios.
  • Propuestas alternativas: Se propone un impuesto a los márgenes empresariales excesivos en la cadena alimentaria y se defiende la sanidad pública.

Posiciones de otros grupos:

  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):

    • No comparte la visión del "infierno fiscal" del PP, recordando que el PP también subió impuestos cuando gobernó.
    • Señala que algunas medidas propuestas por el PP son competencia de Euskadi (sistema de concierto y convenio).
    • Considera que las rebajas de IVA deberían abordarse mediante una reforma integral y no de forma aislada.
    • Muestra acuerdo con la neutralización del impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, pero advierte de la imposibilidad de aplicarlo actualmente sin generar déficit.
    • Critica que el PP plantee rebajas de impuestos sin proponer cómo financiar el aumento de gasto.
    • No interviene en cuestiones de financiación de régimen común por respeto a su sistema.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:

    • Coincide en que el Gobierno crea una "cortina de humo" con buenas noticias macroeconómicas para ocultar el aumento de la presión fiscal.
    • Argumenta que las cifras macroeconómicas positivas no se traducen en beneficios para la gente de la calle, que sufre dificultades diarias.
    • Critica el aumento de la presión fiscal, incluyendo el impuesto de sociedades y el IRPF por no deflactarlo.
    • Señala que, a pesar del crecimiento y la recaudación, la deuda pública sigue siendo la más alta y la inflación elevada.
    • Critica duramente al PP, acusándolo de haber gobernado mal, de ser responsables del colapso bancario, de privatizar servicios, de aumentar la deuda autonómica y de recortar el gasto público excesivamente.
    • Considera que tanto el PP como el Gobierno son "letales" para Cataluña y que ambos actúan de forma similar para complicar la vida a los catalanes.
  • Grupo Parlamentario Republicano (ERC):

    • Califica la moción del PP de "cóctel de populismo fiscal" y de aprovecharse de la "falta de valentía" del Gobierno.
    • Afirma que la presión fiscal en España es de las más bajas de Europa y que en Cataluña la recaudación no permite financiar el estado del bienestar por falta de soberanía fiscal.
    • Critica que se atribuyan a los impuestos la única responsabilidad del aumento de precios, obviando que las rebajas fiscales no siempre bajan precios sino que aumentan márgenes de beneficio.
    • Considera que el PP no es progresista y apuesta por desregular y bajar impuestos a los ricos.
    • Critica al Gobierno por mantener la tributación por IRPF a los perceptores del salario mínimo interprofesional, calificándolo de "despropósito" y restando utilidad al SMI.
    • Coincide con el PP en la necesidad de actualizar las transferencias a comunidades autónomas y ayuntamientos, criticando al Gobierno por no hacerlo y abogando por la soberanía financiera.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:

    • Niega la existencia de un "infierno fiscal" en España, argumentando que la contribución fiscal está por debajo de la media europea.
    • Considera que los impuestos son necesarios para financiar el estado del bienestar.
    • Desacredita la cifra de 97 subidas de impuestos del PP y VOX.
    • Afirma que España es una "guarida fiscal" para algunos y acusa al PP de defender a quienes evaden impuestos.
    • Explica que la recuperación de tipos de IVA se debe al control de la inflación y defiende las medidas de escudo social del Gobierno.
    • Propone un impuesto a los márgenes empresariales excesivos en la cadena alimentaria.
    • Vincula las listas de espera sanitarias en las CCAA gestionadas por el PP a su gestión y a la privatización de hospitales.
  • Grupo Parlamentario Socialista:

    • Niega rotundamente la existencia de un "infierno fiscal" y critica la "falta de inteligencia política" del PP.
    • Desacredita la lista de "subidas impositivas" del PP, señalando repeticiones, confusiones y la inclusión de impuestos locales y autonómicos.
    • Afirma que ni el IRPF ni el IVA han subido para clases medias y trabajadoras, sino que han bajado.
    • Destaca que el 80% de los perceptores del SMI tributarán cero en IRPF, contrastando con lo que ocurría con el PP.
    • Acusa al PP de haber subido impuestos en el pasado mientras vaciaban las pensiones y recortaban servicios públicos.
    • Critica al PP por votar en contra de 10.000 millones de euros adicionales para CCAA y ayuntamientos, y por su postura contradictoria respecto a la condonación de deuda.
    • Concluye que el "infierno" en España no es fiscal, sino el propio Partido Popular.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: Existe un desacuerdo fundamental sobre la existencia y la gravedad de un "infierno fiscal" en España. El PP y sus aliados (en este fragmento, VOX) lo denuncian, mientras que el Gobierno y sus socios lo niegan rotundamente.
  • Críticas cruzadas: Todos los grupos, excepto el PP, critican al Partido Popular por su propia gestión fiscal cuando gobernó, señalando subidas de impuestos y recortes.
  • Matices en las propuestas:
    • El PP propone medidas concretas de rebaja fiscal.
    • VOX va más allá, proponiendo una "revolución fiscal" con reducciones drásticas de IRPF y IVA, y recorte de gasto político.
    • EAJ-PNV y ERC señalan que algunas propuestas son competencia autonómica y abogan por la soberanía fiscal, aunque ERC también critica al Gobierno por no actualizar las transferencias.
    • SUMAR y el PSOE defienden la política fiscal del Gobierno, argumentando la necesidad de impuestos para el estado del bienestar y criticando la gestión del PP.
  • Salario Mínimo Interprofesional (SMI): Hay un punto de coincidencia entre el PP y ERC en criticar al Gobierno por no eximir completamente el SMI de tributación, aunque lo hacen desde perspectivas diferentes. El PSOE defiende que la mayoría de los perceptores del SMI ya no tributan.
  • Transferencias a CCAA y Ayuntamientos: Existe una crítica compartida por parte del PP, ERC y, implícitamente, por el PSOE (al reprochar al PP su voto en contra), sobre la necesidad de actualizar las entregas a cuenta y transferencias a las administraciones territoriales.

En resumen, el debate evidencia una profunda división en la visión sobre la política fiscal, con el PP y VOX abogando por rebajas sustanciales y el Gobierno y sus socios defendiendo la necesidad de mantener la presión fiscal para financiar servicios públicos, al tiempo que se lanzan mutuas acusaciones sobre la gestión pasada y presente.

Publicaciones del 13/3/2025

Votación 13/3/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el infierno fiscal al que este Gobierno está sometiendo a los españoles.

Punto 1.

Ver votaciones en la web del congreso (13/3/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 13/3/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el infierno fiscal al que este Gobierno está sometiendo a los españoles.

Punto 2.

Ver votaciones en la web del congreso (13/3/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 13/3/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el infierno fiscal al que este Gobierno está sometiendo a los españoles.

Punto 3.

Ver votaciones en la web del congreso (13/3/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 13/3/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el infierno fiscal al que este Gobierno está sometiendo a los españoles.

Punto 4.

Ver votaciones en la web del congreso (13/3/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 13/3/2025

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el infierno fiscal al que este Gobierno está sometiendo a los españoles.

Punto 5.

Ver votaciones en la web del congreso (13/3/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 20/3/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta moción, presentada por el Grupo Parlamentario Popular y con enmiendas del Grupo Parlamentario VOX, insta al Gobierno a tomar medidas fiscales urgentes para aliviar la carga tributaria sobre los españoles. Propone la rebaja del IVA de alimentos básicos al 2% hasta finales de 2025 y la reducción del IVA y otros impuestos sobre la electricidad y el gas. Se solicita la modificación del IRPF para ajustarlo a la inflación, evitando la 'progresividad en frío' y asegurando que los perceptores del SMI no tributen. Además, se pide actualizar las entregas a cuenta a las CCAA y EELL para garantizar la prestación de servicios esenciales. La moción busca contrarrestar el aumento de la presión fiscal y la pérdida de poder adquisitivo.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Congreso de los Diputados ha debatido y aprobado una moción, consecuencia de una interpelación urgente al Gobierno, presentada por el Grupo Parlamentario Popular. La moción critica la política fiscal del Gobierno, a la que califica de "infierno fiscal", argumentando que ha aumentado la presión fiscal sobre los españoles y que no ha actualizado impuestos como el IRPF con la inflación.

El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda a esta moción, proponiendo medidas fiscales más drásticas, como una rebaja generalizada del IVA, la eliminación del IVA a alimentos básicos de forma permanente, y una reestructuración de los tramos del IRPF, además de proponer la devolución de competencias autonómicas al Estado.

Finalmente, el Pleno del Congreso ha aprobado un texto que insta al Gobierno a:

  1. Rebajar el IVA de los alimentos básicos al 2% hasta finales de 2025.
  2. Implementar medidas para reducir el coste de la electricidad, incluyendo la rebaja del IVA y la neutralización de impuestos a la producción eléctrica mientras no haya déficit de tarifa.
  3. Ajustar el Impuesto sobre la Renta (IRPF) a la inflación, modificando tramos, mínimos personales y deducciones para compensar la pérdida de poder adquisitivo.
  4. Elevar el mínimo exento del IRPF y modificar retenciones para que quienes cobran el Salario Mínimo Interprofesional no tributen por este impuesto.

El texto aprobado por el Pleno recoge parcialmente las propuestas del Grupo Popular y algunas de las demandas generales sobre fiscalidad, pero no incluye las propuestas más radicales de VOX, como la devolución de competencias autonómicas o la rebaja generalizada del IVA.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno