Moción consecuencia de interpelación urgente en relación con el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 21/12/2023 , calificado el 09/01/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Republicano
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 09/01/2024 hasta 06/02/2024
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 06/02/2024 hasta 15/02/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una moción consecuencia de interpelación urgente, busca instar al Gobierno a agilizar el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se centra en la necesidad de cumplir los plazos establecidos para acciones como la retirada de símbolos contrarios a la memoria democrática, la auditoría de bienes expoliados, el desarrollo de medidas de reparación para víctimas de trabajos forzados, la creación de un banco estatal de ADN de víctimas y el estudio de vulneraciones de derechos humanos durante la Transición.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario Republicano. Posteriormente, se presentó una enmienda transaccional firmada por el Grupo Socialista y el Grupo Republicano, que modificó los plazos solicitados en la moción original. Tras el debate en el Pleno del Congreso, la moción, con las modificaciones de la enmienda, fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue aprobada en el Pleno del Congreso con 174 votos a favor y 170 votos en contra. Los grupos que apoyaron la moción (incluyendo Republicano, Socialista, Mixto, Euskal Herria Bildu y Junts per Catalunya) defendieron la necesidad de acelerar la aplicación de la Ley de Memoria Democrática. Los grupos que votaron en contra (Popular y VOX) argumentaron que la ley buscaba revancha, blanqueaba a ciertos grupos o atacaba la convivencia y libertades.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa fue aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de la moción significa que el Congreso de los Diputados insta formalmente al Gobierno a llevar a cabo las acciones y a presentar la información solicitada en la moción, adaptando los plazos a la finalización del periodo de sesiones en curso. No se trata de una ley, sino de una demanda del poder legislativo al poder ejecutivo para que cumpla con el desarrollo de una ley ya existente.
Documentos
Publicaciones del 6/2/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.21 de 06/02/2024
El presente documento corresponde a un fragmento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, correspondiente a la Sesión Plenaria núm. 19 (extraordinaria) celebrada el 6 de febrero de 2024.
En este fragmento se debate la Moción consecuencia de interpelación urgente en relación con el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano (Número de expediente: 173/000004).
Argumentos principales y votación:
- Grupo Parlamentario Republicano (y otros grupos que apoyaron la moción): Defendieron la necesidad de acelerar y concretar la aplicación de la Ley de Memoria Democrática, estableciendo plazos para las acciones del Gobierno. Argumentaron que la ley, aprobada hace año y medio, aún no se ha desplegado plenamente y que es fundamental para corregir injusticias históricas, construir una sociedad más democrática y cívica, y evitar la desmemoria. Se destacó la importancia de la ley para la dignidad y el reconocimiento de las víctimas. Se presentó una enmienda transaccional con el Grupo Socialista.
- Grupo Parlamentario Socialista: Apoyó la moción y la enmienda transaccional, reconociendo la necesidad de la ley y de su aplicación efectiva. Señalaron que la ley es un avance respecto a la anterior, pero que aún existen lagunas y que es necesario asegurar el cumplimiento de los plazos y el desarrollo de mecanismos como el banco estatal de ADN. También se propuso la prórroga del plazo de acceso a la nacionalidad para ciudadanos españoles en el exterior.
- Grupo Parlamentario Mixto: Apoyó la moción, aunque señaló que la ley de memoria democrática de 2007 fue insuficiente y que la actual también tiene aspectos mejorables. Se destacó la necesidad de que la ley se aplique cuanto antes y de forma efectiva, y se mencionaron bienes expoliados aún no devueltos en Galicia, así como la persistencia de simbología franquista.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Votó a favor de la moción y la enmienda transaccional, considerando la ley un paso importante para el reconocimiento de las víctimas del franquismo. Subrayaron la necesidad de poner plazos y compromisos para su implementación, y recordaron la vigencia de la Ley de Amnistía de 1977 como obstáculo para la investigación de crímenes del franquismo.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Votó a favor de la moción, aunque inicialmente se abstuvo en la Ley de Memoria Democrática por considerarla insuficiente. Argumentaron que la moción es una forma de obligar al Gobierno a cumplir con la tarea pendiente y criticaron la politización del debate sobre memoria.
- Grupo Parlamentario Popular: Se opuso a la moción. Argumentaron que la ley busca revancha y no reparación, y que es una herramienta para blanquear a Bildu y deslegitimar la Transición. Criticaron la falta de condena del franquismo por parte de algunos grupos y la gestión del Gobierno en materia de memoria.
- Grupo Parlamentario VOX: Se opuso firmemente a la moción, calificando la Ley de Memoria Democrática de "antiley totalitaria, antihistórica y antisocial". Argumentaron que atenta contra libertades fundamentales, distorsiona la historia y ataca la convivencia. Defendieron la necesidad de honrar a todos los españoles, independientemente de sus creencias pasadas, y abogaron por la derogación de leyes que consideran "liberticidas".
Resultado:
La moción fue aprobada con 174 votos a favor, 170 en contra.
Votación 6/2/2024
Votación Del Grupo Parlamentario Republicano, en relación con el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
Se vota en los términos de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Republicano.
Ver votaciones en la web del congreso (6/2/2024)
Votación 6/2/2024
VotaciónDel Grupo Parlamentario Republicano, en relación con el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se vota en los términos de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Republicano.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 15/2/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. D-86 de 15/02/2024
Esta moción insta al Gobierno a agilizar el despliegue de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, ante el incumplimiento de plazos establecidos. Se solicita la presentación de un catálogo de símbolos contrarios a la memoria democrática y un informe sobre su retirada. Además, se requiere información sobre la auditoría de bienes expoliados y el desarrollo de medidas de reparación para víctimas de trabajos forzados. Se insta a la designación de una comisión para estudiar vulneraciones de derechos humanos durante la Transición y a informar sobre la elaboración de un reglamento específico. Finalmente, se pide dar cuenta del estado de creación del Banco Estatal de ADN de víctimas.
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCG
Ver boletín original Núm. D-86 de 15/02/2024
El documento recoge una moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Republicano, relativa al desarrollo de la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022).
Contenido y Contexto Político:
- La moción original, presentada por el Grupo Republicano, expresa preocupación por el despliegue y cumplimiento de los plazos establecidos en la Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022. Señala que algunos aspectos clave de la ley, como la retirada de símbolos franquistas, el reconocimiento de bienes expoliados o la creación de un banco de ADN de víctimas, no se están avanzando al ritmo esperado.
- El Grupo Republicano insta al Gobierno a presentar en el Congreso, en plazos concretos, informes y catálogos sobre diversos aspectos de la ley, como la retirada de símbolos, el estado de las reparaciones a víctimas, el estudio de vulneraciones de derechos humanos durante la Transición y la creación del banco de ADN.
- Posteriormente, se presenta una enmienda a esta moción, firmada por el Grupo Socialista y el Grupo Republicano. Esta enmienda modifica los plazos solicitados en la moción original, proponiendo que las acciones se realicen antes de finalizar el actual periodo de sesiones en lugar de plazos fijos de uno o tres meses. También introduce la designación de una comisión técnica para el estudio de vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y 1983.
- Finalmente, el documento recoge el acuerdo del Pleno del Congreso de los Diputados, que aprueba la moción con las modificaciones introducidas por la enmienda. Esto significa que el Congreso insta al Gobierno a cumplir con las solicitudes de información y acción, pero adaptando los plazos a la finalización del periodo de sesiones en curso.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCG
Ver boletín original Núm. D-86 de 15/02/2024
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno