Saltar al contenido principal

N° de exp.

Interpelación urgente en relación con el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Interpelación urgente
Fechas
Presentado el 12/12/2023 , calificado el 19/12/2023
Autor
  • Grupo Parlamentario Republicano
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Contestación desde 19/12/2023 hasta 20/12/2023
  • Concluido desde 20/12/2023 hasta 28/12/2023
Iniciativas relacionados
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa trata sobre el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Su propósito principal es asegurar la aplicación efectiva de esta ley y el cumplimiento de sus disposiciones para garantizar la memoria democrática.

El trámite ha consistido en una interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Republicano al Gobierno. Durante el debate, el Grupo Republicano ha criticado los retrasos en la aplicación de la ley, señalando aspectos insuficientes como el reconocimiento de responsabilidades patrimoniales y la ambigüedad en la sanción del enaltecimiento del franquismo. Han preguntado por la concreción de medidas como el número de declaraciones de reconocimiento a víctimas, plazos para el catálogo de símbolos, estudio de medidas económicas, estudio de vulneraciones de derechos humanos (1978-1983), la creación del Banco Estatal de ADN y el reglamento de restitución de bienes incautados. Han insistido en que las políticas de memoria deben ser centrales y transversales.

El Gobierno, por su parte, ha defendido su compromiso con la ley, destacando acciones realizadas como 591 exhumaciones, labores en el Valle de Cuelgamuros, 275 declaraciones de reconocimiento y reparación a víctimas, y la inclusión de la memoria democrática en el sistema educativo. Ha informado sobre la creación de órganos de participación y se ha comprometido a tener operativo el Banco de ADN en los primeros meses de 2024, así como a desarrollar comisiones técnicas y a impulsar la auditoría de bienes expoliados y el catálogo de símbolos franquistas. El Gobierno ha reconocido que el año 2023 ha sido complejo por los procesos electorales y el gobierno en funciones, lo que pudo afectar al ritmo de desarrollo.

En cuanto a los apoyos y rechazos, el documento no detalla una votación sobre la interpelación en sí, sino que describe un debate con posturas contrapuestas. El Grupo Parlamentario Republicano ha expresado su desacuerdo con la celeridad y profundidad de la aplicación de la ley, mientras que el Gobierno ha defendido su compromiso y las acciones realizadas. Ambas partes coinciden en la importancia de la memoria democrática.

Actualmente, la iniciativa se encuentra en fase de debate y seguimiento en el Pleno del Congreso de los Diputados, a través de la interpelación urgente. No se indica una aprobación o rechazo definitivo de la interpelación en los documentos proporcionados.

El resultado de este debate pone de manifiesto la tensión entre la exigencia de una aplicación plena e inmediata de la Ley de Memoria Democrática por parte de un grupo parlamentario y el compromiso del Gobierno de desarrollarla, reconociendo los avances y los desafíos existentes.

Documentos

Publicaciones del 20/12/2023

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Este documento corresponde a una Interpelación Urgente dirigida al Gobierno sobre el despliegue y desarrollo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Resumen del debate:

El debate se centró en la aplicación y el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática.

  • Grupo Parlamentario Republicano (defendido por el Sr. Álvaro Vidal):

    • Argumentos a favor de una mayor y más rápida aplicación de la ley:
      • La ley es insuficiente en aspectos como el reconocimiento de responsabilidades patrimoniales del Estado, la Iglesia o empresas que se lucraron con la represión franquista.
      • Se abstuvieron en la votación final de la ley como protesta y para vigilar su cumplimiento.
      • Critican los retrasos en la aplicación de la ley, señalando que algunos plazos ya han vencido.
      • Expresan preocupación por las políticas de memoria que se están desmantelando o reduciendo en algunas comunidades autónomas gobernadas por el PP y Vox.
      • Cuestionan la ambigüedad del artículo 38 de la ley en cuanto a la sanción del enaltecimiento del franquismo y el fascismo, especialmente ante la exhibición de símbolos y lemas franquistas en manifestaciones recientes.
      • Preguntan por la concreción de aspectos como el número de declaraciones de reconocimiento y reparación a víctimas, los plazos para el catálogo de símbolos contrarios a la memoria, el estudio de medidas económicas, el estudio de vulneraciones de derechos humanos (1978-1983), la creación del Banco Estatal de ADN y el reglamento de restitución de bienes incautados.
      • Consideran que la memoria democrática debe ser una cuestión central y no una "cosmética" del Gobierno.
      • Abogan por que las políticas de memoria sean transversales a otros ministerios (Cultura, Educación, etc.).
    • Matices: Reconocen que la ley contiene algunos avances, pero insisten en la necesidad de que el Gobierno se ponga "manos a la obra" sin excusas.
  • Gobierno (representado por el Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Sr. Torres Pérez):

    • Argumentos a favor del compromiso con la ley y su desarrollo:
      • Manifiesta un compromiso personal y ministerial con el desarrollo de la Ley de Memoria Democrática, destacando que es una prioridad.
      • Comparte la experiencia personal de tener familiares represaliados, lo que refuerza su compromiso.
      • Afirma que la ley mejora la de 2007 al incorporar recomendaciones de la ONU y avanzar en leyes autonómicas.
      • Destaca los principios inamovibles de verdad, justicia, reparación y no repetición.
      • Informa sobre acciones realizadas: 591 exhumaciones (recuperando 4500 cuerpos), labores en el Valle de Cuelgamuros, 275 declaraciones de reconocimiento y reparación a víctimas.
      • Menciona la inclusión de la memoria democrática en el sistema educativo y la extinción de títulos nobiliarios y fundaciones que hacen apología del franquismo.
      • Informa de la creación de dos órganos de participación: el Consejo Territorial de Memoria Democrática y el Consejo de la Memoria Democrática.
      • Se compromete a tener operativo el Banco de ADN en los primeros meses de 2024.
      • Subraya la necesidad de colaboración y cogobernanza con las comunidades autónomas.
      • Reconoce que hay "amenazas reales" y que la ley es una forma de combatir la dictadura y el golpe de Estado.
      • Se compromete a culminar el real decreto del Consejo de Memoria Democrática y a desarrollar tres comisiones técnicas (pueblo gitano, reparación económica, vulneración de derechos humanos 1978-1983).
      • Asegura que se impulsará la auditoría de bienes expoliados y el catálogo de símbolos franquistas.
      • Hace un llamamiento a un partido (implícitamente al PP) para que se aparte de las tesis de la ultraderecha.
    • Matices: Reconoce que el año 2023 ha sido complejo por los procesos electorales y el gobierno en funciones, lo que ha podido afectar al ritmo de desarrollo.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo: Existe un desacuerdo fundamental en cuanto a la celeridad y la profundidad de la aplicación de la Ley de Memoria Democrática. El Grupo Republicano considera que el Gobierno no está actuando con la rapidez y contundencia necesarias, mientras que el Gobierno defiende su compromiso y las acciones realizadas, aunque reconoce la complejidad del contexto.
  • Matices:
    • El Grupo Republicano valora la voluntad del Ministro de coordinar políticas con las autonomías y la creación del Banco de ADN, pero insiste en que estas políticas deben ser centrales y transversales.
    • El Ministro, por su parte, agradece la abstención del Grupo Republicano en la votación de la ley, reconociendo su exigencia.
    • Ambas partes coinciden en la importancia de la memoria democrática como "cuestión de Estado" y en la necesidad de luchar contra los totalitarismos y defender los derechos humanos.
    • El Ministro apela a la colaboración de todas las administraciones y a la necesidad de que partidos como el PP se alejen de la ultraderecha en materia de memoria.

En resumen, el debate pone de manifiesto la tensión entre la urgencia y la exigencia de una aplicación plena e inmediata de la Ley de Memoria Democrática por parte del Grupo Republicano, y el compromiso del Gobierno de desarrollarla, reconociendo los avances realizados y los desafíos existentes.

Publicaciones del 28/12/2023

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, es objeto de debate y seguimiento en el Pleno del Congreso de los Diputados. El Grupo Parlamentario Republicano ha presentado una interpelación urgente para discutir su despliegue y desarrollo. El objetivo principal de esta iniciativa legislativa es asegurar la aplicación efectiva de la ley y el cumplimiento de sus disposiciones, garantizando así la memoria democrática.