Saltar al contenido principal

N° de exp.

Moción consecuencia de interpelación urgente sobre cómo piensa el Gobierno hacer compatible la continuidad de su legislatura con la prevalencia de la Constitución Española y del Derecho europeo

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Moción consecuencia de interpelación urgente
Fechas
Presentado el 08/02/2024 , calificado el 13/02/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 13/02/2024 hasta 22/02/2024
  • Concluido - (Rechazado) desde 22/02/2024 hasta 29/02/2024
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, buscaba que el Gobierno explicara cómo garantizaría que su legislatura se mantuviera dentro de los límites de la Constitución Española y del Derecho de la Unión Europea. El foco principal de la preocupación era la ley de amnistía y otras medidas relacionadas con el conflicto catalán, que el Grupo Popular consideraba que contravendrían el Estado de Derecho y el principio de igualdad.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular y debatida en el pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se expusieron argumentos tanto a favor como en contra de la moción. Posteriormente, la moción fue sometida a votación en el pleno.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue rechazada en la votación del pleno del Congreso. Obtuvo 169 votos a favor y 175 votos en contra.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de esta moción significa que el Congreso de los Diputados no ha respaldado la petición del Grupo Parlamentario Popular para que el Gobierno explicara y garantizara la compatibilidad de su legislatura con la Constitución y el Derecho europeo. La propuesta del Grupo Popular no prospera y, por lo tanto, no se convierte en un mandato para el Gobierno en los términos planteados.

Documentos

Publicaciones del 21/2/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

El presente documento corresponde a un fragmento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, específicamente de la sesión plenaria número 22, celebrada el 21 de febrero de 2024. El fragmento incluye el inicio de las preguntas al Gobierno y las interpelaciones urgentes.

El punto específico que se solicita analizar es la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre cómo piensa el Gobierno hacer compatible la continuidad de su legislatura con la prevalencia de la Constitución Española y del Derecho europeo (Número de expediente: 173/000008).

Resumen de la Moción:

La moción, defendida por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, cuestiona la compatibilidad de la legislatura del Gobierno con la Constitución Española y el Derecho europeo, centrándose principalmente en la ley de amnistía.

Argumentos principales:

  • Grupo Parlamentario Popular (defensor de la moción):

    • La amnistía es perjudicial para las instituciones, ya que quiebra el principio de igualdad entre españoles, siembra dudas sobre la legitimidad de los tribunales y subordina el poder judicial al ejecutivo.
    • Las razones para la amnistía son espurias, basadas únicamente en la necesidad de votos para mantenerse en el poder.
    • Se critica al Gobierno por su alianza con "autócratas" y por la estrategia de dividir España en naciones, sustituyendo la ciudadanía por la identidad.
    • Se acusa al Presidente del Gobierno de ser un "indultador" que no será recordado positivamente por la historia.
    • Se considera que la amnistía es una "infamia" y una "ruptura de la igualdad de los españoles ante la ley".
    • Se critica la falta de coherencia del Partido Popular en el pasado respecto a medidas similares, pero se defiende la necesidad de actuar contra el separatismo.
  • Grupo Parlamentario VOX (en defensa de la enmienda):

    • El Gobierno traspasa límites y viola el marco constitucional por estrategia o necesidad.
    • La amnistía y los acuerdos del Gobierno son ilegales y pisotean el Estado de derecho, calificando al Gobierno de "ilegal".
    • Se enfatiza la unidad de España como fundamento de la Constitución y se aboga por un "combate inmisericorde contra el separatismo".
    • Se critica la falta de ambición de la moción del PP y se pide agravar las penas para el delito de sedición.
    • Se cuestiona el apoyo del PP a la proposición de ley orgánica de defensa de España.
    • Se critica la invocación del PP al Poder Judicial, sugiriendo que también deberían modificar el procedimiento de elección de los vocales del CGPJ para que sean elegidos por jueces y magistrados.
  • Otros Grupos Parlamentarios (en turno de fijación de posiciones):

    • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Anuncia su voto en contra de la moción del PP, señalando que su posición sobre el "procés", la amnistía y otras cuestiones es diametralmente opuesta.
    • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Considera la moción del PP falaz y oportunista, apelando a los resultados electorales gallegos como plebiscito. Critica la visión del PP sobre Cataluña, calificándola de violenta y no democrática, y defiende la cívica catalana. Cuestiona la coherencia del PP en temas como la amnistía y los indultos, y su supuesta disposición a pactar.
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Acusa al PP de mentir con elegancia y de tener una obsesión descontrolada con Cataluña, dibujando una imagen irreal. Defiende la ley de amnistía como una solución al conflicto histórico y político con Cataluña. Critica al PP por su interpretación literal de la Constitución y por su supuesta nostalgia del franquismo.
    • Grupo Parlamentario Republicano: Considera la moción oportunista y agradece el tono más moderado de la intervención del PP. Reafirma su independentismo y su disposición a aguantar las críticas.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Critica el "paripé" del PP y celebra la admisión de Feijóo de estar abierto a la amnistía e indultos. Cuestiona la historia del PP en materia de derechos y libertades, y su interpretación de la Constitución. Defiende una Constitución republicana, feminista y que blinde los servicios públicos.
    • Grupo Parlamentario Socialista: Considera la moción una mentira más del PP, criticando su cinismo, mentira y engaño, y la contradicción entre sus declaraciones públicas y privadas. Señala la incoherencia del PP en temas como la amnistía, los indultos y el conflicto catalán. Defiende el diálogo y el acuerdo frente a la confrontación.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: Existe un desacuerdo fundamental entre el Grupo Popular y VOX, por un lado, y el resto de los grupos parlamentarios (PSOE, EAJ-PNV, EH Bildu, Junts, Sumar, Republicano), por otro, respecto a la ley de amnistía y la gestión del conflicto catalán.
  • Críticas a la amnistía: El PP y VOX son los principales impulsores de la crítica a la amnistía, considerándola inconstitucional y perjudicial para el Estado de derecho.
  • Defensa de la amnistía (implícita o explícita): Los grupos que apoyan la moción o que se posicionan en contra de la crítica del PP (PSOE, Junts, EH Bildu, Sumar, Republicano) defienden, en mayor o menor medida, la necesidad de abordar el conflicto catalán a través del diálogo y la negociación, lo que implica, para algunos, la amnistía.
  • Críticas a la coherencia del PP: Varios grupos (PSOE, Junts, EH Bildu, Sumar) señalan la incoherencia del Partido Popular en sus posturas sobre la amnistía, los indultos y el conflicto catalán, recordando acciones pasadas del propio PP.
  • Debate sobre el Estado de derecho y la Constitución: La moción pone de manifiesto las diferentes interpretaciones sobre la prevalencia de la Constitución y el Derecho europeo, así como sobre la independencia judicial.

En resumen, la moción del Grupo Popular busca censurar la gestión del Gobierno en relación con la Constitución y el Derecho europeo, centrando sus críticas en la ley de amnistía. Los argumentos del PP y VOX son rechazados por la mayoría de los grupos parlamentarios, quienes defienden la necesidad de abordar el conflicto catalán a través del diálogo y critican la falta de coherencia del PP.

Publicaciones del 22/2/2024

Votación 22/2/2024

Votación

Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre cómo piensa el Gobierno hacer compatible la continuidad de su legislatura con la prevalencia de la Constitución Española y del Derecho europeo.

Ver votaciones en la web del congreso (22/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen del Debate de la Moción Consecuencia de Interpelación Urgente sobre la compatibilidad de la legislatura con la Constitución y el Derecho europeo (Expediente 173/000008)

En la sesión plenaria del Congreso de los Diputados celebrada el 22 de febrero de 2024, se debatió y votó la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. El tema central de la moción fue cómo el Gobierno planea hacer compatible la continuidad de su legislatura con la prevalencia de la Constitución Española y del Derecho europeo.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Grupo Parlamentario Popular: Presentó la moción argumentando la necesidad de que el Gobierno garantice la compatibilidad de su acción legislativa y de gobierno con el marco constitucional y el derecho de la Unión Europea. Si bien el texto específico de sus argumentos no se detalla en este fragmento, la moción en sí misma refleja una preocupación por la posible extralimitación o conflicto entre las políticas del Gobierno y las normativas superiores.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la postura del Gobierno, argumentando que las políticas impulsadas son compatibles con la Constitución y el Derecho europeo. La intervención de la diputada Guijarro Ceballos, aunque centrada en la ley de paridad, defendió la legalidad y constitucionalidad de las acciones del Gobierno y la UE, y criticó la postura de la ultraderecha.
  • Grupo Parlamentario VOX: Presentó una enmienda a la totalidad a la Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, que se debatió en la misma sesión. Sus argumentos, aunque no directamente sobre la moción del PP, reflejan una postura crítica hacia la legislación impulsada por el Gobierno, a la que consideran contraria a la libertad individual y a la realidad de las mujeres. En el contexto de la moción del PP, su rechazo a la misma implicaría una defensa de la actuación del Gobierno en cuanto a su compatibilidad con la Constitución y el Derecho europeo, o bien una desestimación de la preocupación planteada por el PP.
  • Otros Grupos Parlamentarios (Mixto, Vasco, Plurinacional SUMAR, etc.): Participaron en el debate general sobre la ley de paridad, expresando sus posturas y anunciando sus votos. Sus intervenciones, si bien no se centran directamente en la moción del PP, contribuyen al clima general del debate parlamentario y a la defensa o crítica de las políticas del Gobierno.

Resultado de la Votación:

La moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular fue rechazada. Obtuvo 169 votos a favor y 175 votos en contra.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Hubo un desacuerdo claro entre el Grupo Parlamentario Popular, que presentó la moción con una preocupación explícita sobre la compatibilidad de la legislatura con la Constitución y el Derecho europeo, y la mayoría del Congreso, que votó en contra de la moción.
  • El Grupo Socialista, en defensa de las políticas del Gobierno, consideró que estas sí son compatibles, como se deduce de su voto en contra de la moción del PP y de sus intervenciones en otros puntos del orden del día.
  • El Grupo VOX, aunque no se detalla su posición específica sobre esta moción en concreto, votó en contra de la enmienda a la totalidad de la ley de paridad, lo que sugiere una postura crítica general hacia la acción legislativa del Gobierno. Sin embargo, en la votación de la moción del PP, sus votos se alinearon con la mayoría en contra de la moción.

En resumen, la moción del Partido Popular sobre la compatibilidad de la legislatura con la Constitución y el Derecho europeo fue rechazada, evidenciando un desacuerdo con la mayoría parlamentaria sobre la premisa de la moción.

Publicaciones del 29/2/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

Esta moción, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, insta al Gobierno a clarificar cómo compatibilizará su legislatura con la Constitución y el Derecho de la UE. Se critica la concesión de indultos, la derogación del delito de sedición y la modificación del de malversación, así como la posible amnistía, considerándolas concesiones a independentistas que contravienen el Estado de Derecho. La moción exige al Gobierno desistir de la amnistía, cesar presiones a jueces, asegurar el cumplimiento de funciones del Fiscal General y proponer vía Proyecto de Ley la reintroducción de los delitos de sedición y malversación a su redacción anterior a la Ley Orgánica 14/2022.

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original

El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda de modificación a una moción del Grupo VOX sobre el sector primario español. La enmienda propone que el Congreso inste al Gobierno a una serie de medidas para proteger a los agricultores y ganaderos.

Los puntos clave de la enmienda incluyen:

  • Promoción de productos españoles: Reforzar la imagen y calidad de los alimentos españoles en los mercados.
  • Garantía de producción nacional: Evitar la dependencia de terceros países y asegurar la viabilidad de las explotaciones agrarias, impidiendo normas restrictivas sin alternativas competitivas.
  • Impacto en la economía rural: Exigir un informe de impacto en la economía rural para cualquier nueva norma.
  • Flexibilización de la Política Agraria Común (PAC): Reducir trámites, revisar ecorregímenes y posponer el cuaderno digital.
  • Pacto Nacional del Agua: Asegurar el abastecimiento hídrico para la producción agraria y ganadera, con inversiones en infraestructuras.
  • Revisión de la Ley de la cadena alimentaria: Garantizar el equilibrio y la seguridad jurídica entre los agentes.
  • Mejora de seguros agrarios: Actualizar rendimientos y coberturas.
  • Reforma del PERTE agroalimentario: Ajustar criterios y fondos a la realidad del sector.
  • Sanidad animal y fauna salvaje: Revisar políticas y crear un grupo de expertos.
  • Eliminación de cargas: Revisar normativas nacionales que lastran la competitividad, suspender el impuesto al plástico y rebajar el IVA de productos esenciales.
  • Indemnizaciones por ataques en Francia: Exigir el pago inmediato de las indemnizaciones correspondientes.

La enmienda se presenta como una "mejora técnica" y fue registrada el 20 de febrero de 2024.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Rechazada