Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las actuaciones que va a llevar a cabo el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para garantizar la independencia del Poder Judicial
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Moción consecuencia de interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 22/02/2024 , calificado el 27/02/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario VOX
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 27/02/2024 hasta 29/02/2024
- Concluido - (Rechazado) desde 29/02/2024 hasta 07/03/2024
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, buscaba que el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes detallara las actuaciones que llevaría a cabo para garantizar la independencia del Poder Judicial. Proponía medidas como el cese de la hostilidad hacia la independencia judicial, el fin del intento de copar instituciones, la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los vocales judiciales del CGPJ fueran elegidos por los jueces, la supresión del artículo 570 bis de dicha ley y el cese del actual fiscal general del Estado.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La moción fue presentada por el Grupo Parlamentario VOX. Se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, los distintos grupos parlamentarios expusieron sus posturas y argumentos. Posteriormente, la moción fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La moción fue rechazada en la votación del Pleno. Obtuvo 171 votos a favor y 175 votos en contra. No hubo abstenciones ni votos nulos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la moción significa que el Congreso de los Diputados no ha aprobado las propuestas planteadas por el Grupo Parlamentario VOX para garantizar la independencia del Poder Judicial. La iniciativa queda archivada en este punto del proceso legislativo.
Documentos
Publicaciones del 28/2/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.27 de 28/02/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados correspondiente a la sesión plenaria del 28 de febrero de 2024 incluye la Moción consecuencia de interpelación urgente sobre las actuaciones que va a llevar a cabo el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para garantizar la independencia del Poder Judicial, presentada por el Grupo Parlamentario VOX (Número de expediente 173/000012).
Argumentos principales y posturas:
Grupo Parlamentario VOX (Defensor de la moción):
- Critica la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), señalando que han transcurrido 1911 días desde que debería haberse renovado.
- Considera que el problema de la independencia judicial no se limita a la falta de acuerdo entre los dos grandes partidos, sino que el sistema legal actual está mal diseñado, permitiendo bloqueos cíclicos.
- Argumenta que el principal problema de la justicia no es la renovación del CGPJ, sino el "lawfare", la imputación de servidores públicos con intencionalidades políticas, la participación del Ejecutivo en hostigamientos a jueces, la privación de facultades al CGPJ y la deslegitimación del mismo.
- Propone cuatro exigencias: abandonar la actitud de hostilidad hacia la independencia judicial, cesar el empeño del Gobierno por copar órganos de gobierno de jueces e instituciones, revisar nombramientos y cesar al fiscal general del Estado, y modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los vocales del CGPJ sean elegidos por los jueces y magistrados.
- Advierte que las políticas del Gobierno colocan a España como una democracia defectuosa.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Fijación de posición):
- Recomienda a VOX leer a Bertolt Brecht para comprender la justicia y desconfiar de lo habitual.
- Señala que la justicia en España sufre de endogamia, con una alta proporción de jueces que heredan la carrera y un "techo de cristal" para las mujeres.
- Cuestiona la justicia que defienden, preguntando si se refieren a una justicia clasista, machista, racista, xenófoba, injusta e ineficiente, o a la justicia que persigue a Julian Assange o Ada Colau.
- Critica el lenguaje de la moción de VOX, calificándolo de "spaghetti western" y acusándoles de defender la figura de la sedición y de estar anclados en el pasado.
- Propone cinco condiciones básicas para una justicia democrática: independencia judicial (cuestionando intromisiones), imparcialidad de los jueces ante casos que afectan a clases dominantes, limitación normativa frente a extralimitaciones, un proceso de selección y formación democrático, y más medios humanos y materiales.
- Defiende la justicia de la reparación, la proporcionalidad, la libertad de expresión, la libertad de Julian Assange y Pablo González, y una justicia democrática y moderna.
Grupo Parlamentario Socialista (Fijación de posición):
- Agradece a VOX la moción, calificándola de "regalo para los oídos" y "música celestial", y asegura que el Gobierno defenderá siempre la independencia judicial.
- Critica los pactos de VOX con el Partido Popular, sugiriendo que miren a su lado para ver quiénes entienden la judicatura como un servicio a su partido.
- Recuerda declaraciones de Jorge Fernández Díaz ("la Fiscalía te lo afina") e Ignacio Cosidó ("controlaremos la Sala Segunda del Supremo desde detrás") como ejemplos de politización de la justicia por parte del PP.
- Cita a Feijóo calificando al Tribunal Constitucional de "cáncer del Estado de derecho" y de provocar inseguridad jurídica.
- Acusa a VOX de no creer en la independencia judicial y de manifestarse ante sedes de partidos con violencia o blandiendo el carné de diputado al estilo franquista.
- Señala que VOX no comparte los principios de la Constitución y que su candidato en 1982 fue de Fuerza Nueva.
- Critica a VOX por considerar el nazismo una ideología coherente, por reivindicar la obra criminal del franquismo y la represión de la dictadura, y por perseguir libertades.
- Acusa a VOX de querer acabar con la justicia, la convivencia democrática y la concordia entre españoles.
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Fijación de posición):
- Felicita al Gobierno por poner en jaque la independencia judicial y la separación de poderes en cien días.
- Considera la ley de amnistía como el principal ataque a la independencia judicial, ya que manda directamente a los jueces y vulnera la división de poderes.
- Cuestiona si una mayoría parlamentaria puede aprobar cualquier ley sin límites, como la división de poderes.
- Critica las justificaciones del Gobierno para la amnistía (pluralismo político, convivencia en Cataluña) y cita al presidente del TSJ de Cataluña, quien considera la amnistía un elemento de discordia.
- Plantea la hipótesis de que se pudiera aprobar una ley ordenando a los jueces no investigar el caso Ábalos, invocando el pluralismo político y la convivencia interna del PSOE.
- Señala que el Gobierno no ha negado tajantemente su conocimiento y complicidad en la trama del caso Ábalos.
- Critica las acusaciones de "lawfare" y las comisiones de investigación sobre jueces por parte del Gobierno.
- Cuestiona la autopercepción de independencia judicial de los magistrados españoles y la reacción de las asociaciones judiciales ante los ataques del Gobierno.
- Anima al representante de SUMAR a prepararse para la oposición de judicatura, indicando que no es un título nobiliario que se hereda.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo total entre VOX y el Gobierno (PSOE, SUMAR) sobre la interpretación de la independencia judicial y las causas de los problemas del Poder Judicial.
- Desacuerdo entre el PP y el Gobierno sobre la ley de amnistía y su impacto en la independencia judicial.
- Matices en la postura de SUMAR y el PSOE: ambos defienden la independencia judicial, pero SUMAR es más crítico con la estructura actual del Poder Judicial y propone reformas más profundas, mientras que el PSOE defiende las acciones del Gobierno y critica la politización de la justicia por parte del PP y VOX.
- El PP y VOX coinciden en criticar al Gobierno por la situación del CGPJ y la ley de amnistía, aunque el PP también critica la politización de la justicia en general, mientras que VOX se centra en la necesidad de reformar la ley de 2005 y la elección de vocales por los jueces.
- El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y Euskal Herria Bildu no intervienen directamente en este punto específico del debate, pero sus posturas generales sobre la distribución territorial del poder y la justicia podrían influir en su posición.
En resumen, la moción de VOX sobre la independencia del Poder Judicial pone de manifiesto un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios. VOX y el PP critican al Gobierno por la renovación del CGPJ y la ley de amnistía, mientras que el Gobierno y SUMAR defienden las acciones del Ejecutivo y acusan a la oposición de politizar la justicia y de tener una visión antidemocrática. SUMAR, además, aboga por reformas más profundas en la estructura judicial.
Publicaciones del 29/2/2024
Votación 29/2/2024
Votación Moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX, sobre las actuaciones que va a llevar a cabo el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para garantizar la independencia del Poder Judicial.
Ver votaciones en la web del congreso (29/2/2024)
Votación 29/2/2024
VotaciónMoción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario VOX, sobre las actuaciones que va a llevar a cabo el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para garantizar la independencia del Poder Judicial.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.28 de 29/02/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Moción Consecuencia de Interpelación Urgente sobre la Independencia del Poder Judicial (Expediente 173/000012)
Tipo de documento: Moción consecuencia de interpelación urgente.
Objeto de la moción: La moción, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, insta al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes a detallar las actuaciones que llevará a cabo para garantizar la independencia del Poder Judicial.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Grupo Parlamentario VOX (defensor de la moción):
- Expresó preocupación por la independencia del Poder Judicial y solicitó al Gobierno medidas concretas para garantizarla.
- Argumentó que el Gobierno actual, a través de sus políticas y alianzas, pone en riesgo la independencia judicial.
Otros grupos parlamentarios (en sus intervenciones sobre temas relacionados):
- El Grupo Parlamentario Popular criticó la gestión del Gobierno en general, incluyendo la independencia judicial, y la relacionó con la necesidad de renovación del Consejo General del Poder Judicial.
- El Grupo Parlamentario Socialista defendió la gestión del Gobierno y acusó al Partido Popular de bloquear instituciones y de tener una visión patrimonialista del poder, llegando a comparar la actitud del PP con la estupidez humana y deseando el mal al país.
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Republicano centraron sus intervenciones en temas económicos y de financiación, aunque también criticaron al Partido Popular por su obstruccionismo.
- El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) apoyaron los objetivos de estabilidad presupuestaria, aunque con matices y críticas a la gestión del Gobierno y a la oposición del PP.
Resultado de la votación:
La moción fue rechazada por 171 votos a favor y 175 en contra.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Hubo un desacuerdo claro entre los grupos que defendían la necesidad de garantizar la independencia judicial a través de medidas específicas (VOX) y aquellos que defendían la gestión del Gobierno o criticaban la oposición del PP (PSOE, SUMAR, ERC, PNV, BNG).
- La moción fue rechazada, lo que indica que la mayoría del Congreso no apoyó la propuesta en los términos presentados por VOX.
- Los debates sobre la independencia del Poder Judicial se entrelazaron con las discusiones sobre los objetivos de estabilidad presupuestaria y otros temas de actualidad política, reflejando la polarización existente.
Publicaciones del 7/3/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-101 de 07/03/2024 Contenido generado por IA
Esta moción, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, insta al Gobierno a cesar su hostilidad hacia la independencia judicial y a dejar de intentar copar las instituciones. Se propone modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los vocales judiciales del CGPJ sean elegidos por los propios jueces, eliminando las cuotas partidistas. Además, se busca suprimir el artículo 570 bis de dicha ley, considerado un ataque a la independencia judicial. Finalmente, se exige el cese del actual fiscal general del Estado y la garantía de imparcialidad e independencia de su sucesor. La iniciativa argumenta un grave deterioro del Estado de Derecho y la politización de la Justicia por parte del Gobierno y sus socios.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-101 de 07/03/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada