Interpelación urgente a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre las medidas que va a tomar para garantizar el acceso a la red y atender los nuevos suministros necesarios para la industria en sus procesos de reindustrialización y descarbonización
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 21/11/2024 , calificado el 26/11/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno Contestación desde 26/11/2024 hasta 11/12/2024
- Concluido desde 11/12/2024 hasta 19/12/2024
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una interpelación urgente, buscaba conocer las medidas que el Gobierno planeaba tomar para asegurar que la industria tuviera acceso a la red eléctrica y a los nuevos suministros necesarios para sus procesos de reindustrialización y descarbonización. El objetivo era facilitar el crecimiento industrial y la creación de empleo.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La interpelación fue presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV). Inicialmente, estaba prevista para ser debatida en el Pleno del Congreso. Sin embargo, el 26 de noviembre de 2024, la Presidencia del Congreso, tras acuerdo de la Junta de Portavoces, sometió a la Cámara la exclusión de la interpelación del orden del día, lo cual fue aprobado por asentimiento. Posteriormente, el 11 de diciembre de 2024, la interpelación sí fue debatida en el Pleno. Durante el debate, el Grupo Vasco expuso la problemática de las redes eléctricas como un obstáculo para la industria y propuso medidas como el aumento de inversión, la flexibilización de la planificación y la colaboración público-privada. El Gobierno, por su parte, reconoció la importancia de las redes, detalló acciones ya realizadas como la aprobación de una nueva Planificación con Horizonte 2026 y anunció futuras medidas para priorizar la integración de la demanda y la descarbonización industrial.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La interpelación fue presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV). La exclusión inicial del orden del día fue aprobada por asentimiento de la Cámara. Durante el debate, hubo un acuerdo general en la crítica a la situación de las redes eléctricas y la necesidad de inversión, aunque existieron matices y desacuerdos sobre la urgencia y las soluciones concretas. No se registraron votaciones de apoyo o rechazo a la interpelación en sí misma, ya que su naturaleza es de pregunta al Gobierno.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La interpelación fue debatida en el Pleno del Congreso el 11 de diciembre de 2024. Tras el debate, la iniciativa, al ser una interpelación, concluye su trámite en el Congreso sin generar una votación sobre una propuesta legislativa concreta.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado de esta interpelación es que se ha llevado a cabo un debate en el Pleno del Congreso donde el Grupo Parlamentario Vasco ha planteado sus preocupaciones y propuestas al Gobierno, y este ha respondido detallando sus acciones y planes. La interpelación sirve para poner de manifiesto la postura de los grupos parlamentarios y la del Gobierno sobre un tema de actualidad, influyendo en la opinión pública y pudiendo orientar futuras acciones o debates legislativos, pero no resulta en una aprobación o rechazo de una ley.
Documentos
Publicaciones del 26/11/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.83 de 26/11/2024
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 83 de fecha 26 de noviembre de 2024, recoge la siguiente información relevante para la Interpelación urgente al Gobierno sobre medidas para garantizar el acceso a la red y atender nuevos suministros para la industria (Expediente 172/000082):
Exclusión del orden del día:
- La Presidencia del Congreso, de conformidad con el Reglamento y lo acordado por la Junta de Portavoces, sometió al Pleno la exclusión del orden del día de la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
- El tema de la interpelación era: "sobre las medidas que va a tomar para garantizar el acceso a la red y atender los nuevos suministros necesarios para la industria en sus procesos de reindustrialización y descarbonización".
- La exclusión del orden del día se aprobó por asentimiento de la Cámara.
En resumen, la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) sobre el acceso a la red y los suministros para la industria fue retirada del orden del día de la sesión plenaria.
Publicaciones del 11/12/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.87 de 11/12/2024
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Resumen de la Interpelación Urgente sobre Acceso a la Red Eléctrica para la Industria
Iniciativa: Interpelación urgente a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre las medidas que va a tomar para garantizar el acceso a la red y atender los nuevos suministros necesarios para la industria en sus procesos de reindustrialización y descarbonización.
Tipo de documento: Interpelación Urgente.
Resumen del debate:
La interpelación, presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), se centró en la necesidad urgente de reforzar las redes eléctricas para que la industria española pueda afrontar sus procesos de reindustrialización y descarbonización.
Argumentos principales:
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):
- Problema: Las redes eléctricas actuales son un cuello de botella para la industria, impidiendo su crecimiento, descarbonización y la captación de nuevas inversiones. Se están denegando accesos a la red, incluso para proyectos de energías renovables.
- Causas: Regulación y planificación obsoletas (limitaciones de inversión, rigidez en la planificación a cinco años), falta de actualización de costes unitarios de inversión, y una interpretación restrictiva de las normas por parte de Red Eléctrica que impide el uso eficiente de la capacidad de las subestaciones.
- Propuestas:
- Aumentar la inversión en redes, revisando los límites actuales y la retribución a las empresas titulares.
- Flexibilizar la planificación de redes, permitiendo adaptaciones y revisiones intermedias.
- Implementar medidas a corto plazo, como considerar ciertas posiciones en subestaciones como instalaciones planificadas para facilitar el acceso de la demanda, incluso con financiación transitoria por parte de las empresas.
- Explorar la permuta de nudos para acercar la generación a los puntos de consumo.
- Fomentar la colaboración público-privada para la financiación de infraestructuras.
Gobierno (Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico):
- Reconocimiento: Comparte la importancia de las redes como eje vertebrador de la transición energética, la competitividad industrial y la lucha contra el cambio climático.
- Acciones realizadas:
- Aprobación de una nueva Planificación con Horizonte 2026 con una inversión de 7.000 millones de euros para actualizar y expandir redes.
- Modificación puntual de esta planificación para incluir 73 actuaciones adicionales y 500 millones de euros más, destinadas a proyectos estratégicos.
- Impulso a las energías renovables, que han crecido significativamente, haciendo de España un hub atractivo para la reindustrialización verde.
- Lanzamiento de valles de hidrógeno, apoyo a la cadena de valor de renovables y ayudas para almacenamiento.
- Aumento de la ambición del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
- Propuestas futuras:
- Elevar el límite de inversión en redes, buscando un equilibrio entre el atractivo inversor, la protección de los consumidores y la optimización de las inversiones.
- Lanzar una nueva Planificación con Horizonte 2023, que incluirá la descarbonización industrial y la cadena de valor como principios rectores.
- Priorizar la integración de la demanda en la planificación de la red de transporte, algo que nunca antes había sido una prioridad.
- Asegurar que las redes respondan a proyectos "excelentes" que generen empleo y valor social.
- Publicar concursos de acceso a la demanda en las próximas semanas.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo: Ambos intervinientes coinciden en la crítica situación actual de las redes eléctricas como un obstáculo para la industria y en la necesidad de aumentar la inversión y la flexibilidad en la planificación y operación de las redes. También comparten la importancia de la descarbonización industrial y la electrificación de la economía.
- Desacuerdo/Matices:
- El Grupo Vasco insiste en la urgencia y la lentitud de las soluciones actuales, señalando que la planificación sigue siendo rígida y que se necesitan medidas más inmediatas y audaces. Critican que la planificación actual no se ha ejecutado al cien por cien.
- El Gobierno, si bien reconoce la necesidad de acelerar, pone el énfasis en las acciones ya emprendidas y en el proceso de revisión y actualización de la planificación, destacando los avances logrados y la intención de ser aún más flexibles en el futuro. La Vicepresidenta defiende que España ya es un hub atractivo y que se está trabajando para que la industria se quede.
- En cuanto a la financiación, el Grupo Vasco propone explícitamente la colaboración público-privada como vía para asumir costes, mientras que el Gobierno menciona la necesidad de buscar el equilibrio y la optimización de inversiones, y la ejecución de fondos del Plan de Recuperación.
En resumen, la interpelación puso de manifiesto una preocupación compartida por la insuficiencia de las redes eléctricas para las necesidades industriales actuales y futuras, aunque con diferentes enfoques sobre la urgencia y las medidas concretas a implementar.
Publicaciones del 19/12/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. D-257 de 19/12/2024
Esta interpelación urgente, presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), se dirige a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su objetivo principal es conocer las medidas que se implementarán para asegurar el acceso a la red eléctrica y cubrir las necesidades de nuevos suministros para la industria. Se busca así facilitar los procesos de reindustrialización y descarbonización, promoviendo el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector industrial.