Interpelación urgente a la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de Hacienda sobre el impacto al alza de los precios de los alimentos, del coste de la vida y el deterioro del poder adquisitivo de los españoles
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 09/10/2025 , calificado el 14/10/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno Contestación desde 14/10/2025 hasta 15/10/2025
- Concluido desde 15/10/2025
- Iniciativas relacionados
- Fecha de actualización
- 24/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa trata sobre una interpelación urgente a la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de Hacienda para debatir el impacto del aumento de los precios de los alimentos, el coste de la vida y la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos.
El trámite consistió en un debate en el Pleno del Congreso. El Grupo Parlamentario Popular expuso críticas sobre el crecimiento económico, el déficit público, el deterioro del poder adquisitivo, la pobreza y la subida de impuestos. Por su parte, el Gobierno defendió sus políticas económicas, argumentando que el gasto público es necesario, que la recaudación aumenta por la buena marcha económica y que se han realizado bajadas fiscales para rentas bajas y medias, además de reducir la pobreza y la desigualdad. Hubo un desacuerdo fundamental en la interpretación de los datos económicos y las causas de la situación.
No se especifica en los documentos proporcionados el resultado de la votación o si se alcanzó algún acuerdo o rechazo final sobre la interpelación.
La iniciativa se encuentra en el estado de haber sido debatida en el Pleno del Congreso.
Este tipo de interpelación busca generar un debate y obtener explicaciones del Gobierno sobre cuestiones de gran relevancia económica y social. Al no haber un resultado de votación explícito en los documentos, no se puede determinar su avance en el proceso legislativo ni su importancia final.
Documentos
Publicaciones del 15/10/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.143 de 15/10/2025 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
El presente documento corresponde a una Interpelación Urgente dirigida a la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de Hacienda, sobre el impacto del alza de los precios de los alimentos, el coste de la vida y el deterioro del poder adquisitivo de los españoles.
Resumen del debate:
El debate se centró en las políticas económicas del Gobierno y su impacto en la economía familiar y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Argumentos del Grupo Parlamentario Popular (defendidos por el Sr. Bravo Baena):
- Crítica al crecimiento económico: Se argumentó que el crecimiento del PIB se debe principalmente al aumento de la deuda pública y al incremento de la población, no a una gestión económica eficiente. Se señaló que el gasto público, financiado con deuda, hipoteca a las generaciones futuras.
- Aumento del déficit público: Se afirmó que el déficit público ha aumentado, contradiciendo las cifras oficiales presentadas por el Gobierno, y que la mejora en la calificación de la deuda no se debe a la gestión gubernamental, sino a la buena gestión de las comunidades autónomas y ayuntamientos.
- Deterioro del poder adquisitivo: Se sostuvo que el poder adquisitivo de los españoles ha disminuido, citando datos de Eurostat que indican una pérdida del 1% desde 2017, mientras que países vecinos como Portugal han crecido. Se destacó que el 90% de los ciudadanos perciben una pérdida de poder adquisitivo según una encuesta de Funcas.
- Elevada tasa de pobreza y exclusión social: Se señaló que España presenta una de las tasas más altas de pobreza y exclusión social en la Unión Europea, especialmente entre los niños.
- Inflación y subida de impuestos: Se atribuye la pérdida de poder adquisitivo a la alta inflación, especialmente en alimentos básicos, y a la continua subida de impuestos por parte del Gobierno. Se detalló un aumento en la presión fiscal y se afirmó que se ha incrementado a las clases medias.
- Propuestas: Reducir impuestos, eliminar el gasto político superfluo, simplificar trámites administrativos, mejorar la productividad y competitividad, y defender la propiedad privada y la libertad de empresa.
Argumentos del Gobierno (defendidos por la Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, Sra. Montero Cuadrado):
- Defensa del gasto público: Se argumentó que el gasto público es necesario y que la respuesta a la crisis financiera demostró la importancia de la intervención pública, como se evidencia en los fondos Next Generation de Europa. Se señaló que las comunidades autónomas, muchas gobernadas por el PP, también han aumentado su gasto público.
- Incremento de la recaudación por la buena marcha económica: Se afirmó que el aumento de la recaudación se debe a la buena marcha de la economía (consumo, beneficios empresariales, inversión extranjera, rentas salariales) y no a subidas de impuestos generalizadas, citando al FMI sobre el crecimiento de España.
- Presión fiscal inferior a la media europea: Se indicó que la presión fiscal en España está por debajo de la media de la Unión Europea.
- Bajadas fiscales y mejora del poder adquisitivo: Se defendió que el Gobierno ha realizado la mayor rebaja fiscal de la historia para rentas bajas y medianas, y que la renta real disponible de los hogares ha aumentado un 8% desde 2022, superando a otros países europeos según la OCDE.
- Reducción de la pobreza y la desigualdad: Se afirmó que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social está en su nivel más bajo desde 2014 y que se ha reducido la desigualdad.
- Crítica a la gestión del PP: Se recordó que el PP subió el IRPF y el IVA en el pasado, y que votaron en contra de medidas como la bajada del IVA de alimentos y la energía, y de impuestos a la banca, grandes patrimonios y energéticas, argumentando que defienden a los privilegiados.
- Gestión de la deuda: Se señaló que la deuda pública ha bajado 23 puntos desde el pico de la pandemia.
- Propuestas: Continuar subiendo impuestos a quienes tienen mayor capacidad económica, bajarlos a rentas medias y trabajadoras, y traducirlo en servicios públicos.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo total: Existe un desacuerdo fundamental en la interpretación de los datos económicos, la causa del crecimiento del PIB, el impacto de la política fiscal y la situación del poder adquisitivo de los ciudadanos.
- Matices:
- Ambas partes reconocen, aunque con interpretaciones distintas, que la deuda pública se ha reducido en porcentaje sobre el PIB.
- El Grupo Popular critica el gasto público como fuente de deuda, mientras que el Gobierno lo defiende como una herramienta necesaria para la economía y el bienestar social.
- El Gobierno acusa al PP de tener un discurso económico anclado en el pasado y de defender intereses de las rentas altas, mientras que el PP acusa al Gobierno de crear un "infierno fiscal" y perjudicar a las clases medias y a los autónomos.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si hubo acuerdo o desacuerdo final sobre la interpelación.
Publicaciones del 23/10/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-416 de 23/10/2025 Contenido generado por IA
Esta interpelación urgente, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, se dirige a la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de Hacienda. Su objetivo principal es analizar el impacto del alza en los precios de los alimentos, el incremento del coste de la vida y el consecuente deterioro del poder adquisitivo de los españoles. La iniciativa busca obtener explicaciones sobre estas problemáticas económicas que afectan directamente a los ciudadanos.