Saltar al contenido principal

N° de exp.

Interpelación urgente al Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para que explique el impacto de las políticas del Gobierno sobre la fortaleza del Estado y la convivencia constitucional

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Interpelación urgente
Fechas
Presentado el 14/03/2024 , calificado el 19/03/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Contestación desde 19/03/2024 hasta 20/03/2024
  • Concluido desde 20/03/2024 hasta 01/04/2024
Iniciativas relacionados
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa consistía en una interpelación urgente al Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para que explicara el impacto de las políticas del Gobierno en la fortaleza del Estado y la convivencia constitucional, con un enfoque particular en la ley de amnistía.

El trámite de la iniciativa se centró en un debate en el Pleno del Congreso. El Grupo Parlamentario Popular presentó la interpelación, argumentando que la ley de amnistía era divisiva, apresurada y potencialmente inconstitucional, y que el Gobierno basaba sus políticas en "bulos". Por su parte, el Ministro defendió la fortaleza del Estado de derecho español, calificó el discurso del PP como "apocalíptico" y argumentó que la ley de amnistía era un instrumento legítimo para la reconciliación y para resolver una "crisis constitucional" heredada. Hubo un desacuerdo total entre ambas partes, con interpretaciones contrapuestas sobre el informe de la Comisión de Venecia y la situación en Cataluña.

La iniciativa, al ser una interpelación, no implicó una votación para aprobar o rechazar una propuesta legislativa, sino que sirvió como un mecanismo de control parlamentario para el debate y la explicación por parte del Gobierno.

Actualmente, la iniciativa se encuentra en el estado de haber sido debatida en el Pleno del Congreso.

El resultado de este debate es que se ha producido un intercambio de argumentos y posturas entre el Grupo Parlamentario Popular y el Gobierno sobre la fortaleza del Estado y la convivencia constitucional, evidenciando una profunda polarización y sin que se haya alcanzado ningún acuerdo. La interpelación ha cumplido su función de plantear preguntas y obtener respuestas del Ministro ante el Pleno.

Documentos

Publicaciones del 20/3/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Este documento corresponde a una Interpelación Urgente dirigida al Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

Resumen del Debate:

La interpelación, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, se centró en cuestionar el impacto de las políticas del Gobierno sobre la fortaleza del Estado y la convivencia constitucional, con un énfasis particular en la ley de amnistía.

Argumentos Principales:

  • Grupo Parlamentario Popular (representado por la Sra. Álvarez de Toledo):

    • Argumentó que la ley de amnistía es "virulentamente divisiva", tramitada de forma apresurada y redactada a medida de delincuentes concretos.
    • Criticó la exclusión de delitos de terrorismo y la posible inconstitucionalidad de la ley, sugiriendo que Europa la "tumbará".
    • Acusó al Gobierno de basar su política en "bulos" y de estar "emancipado de cualquier compromiso con los hechos".
    • Sostuvo que la amnistía no busca la reconciliación, sino "liquidar la alternancia" y que solo ha servido para "reparar el resultado electoral".
    • Afirmó que el PSOE ha perdido su compromiso con la Constitución y que la amnistía actual lleva de la democracia a la "cochambre".
    • Criticó al PSC por ser "cómplice del atropello de los derechos civiles y lingüísticos" y una "fuerza que ha otorgado a una ideología reaccionaria su inaudita superioridad moral".
    • Negó que el PSOE derrotara a ETA, afirmando que fue el Estado de derecho y que el Gobierno del PP impulsó la ilegalización del brazo político de ETA.
    • Acusó al Gobierno de "comprar el poder borrando los delitos de otros políticos en una transacción corrupta sin precedentes".
    • Finalizó afirmando que el Partido Popular "no va a apoyar jamás la ley de amnistía, porque no apoyamos la corrupción, y menos para liquidar la nación constitucional".
  • Gobierno (representado por el Ministro Bolaños):

    • Cuestionó si el Partido Popular albergaba delincuentes para amnistiar, basándose en las declaraciones de la Sra. Álvarez de Toledo.
    • Calificó el discurso del PP como "apocalíptico y faltón", y a la Sra. Álvarez de Toledo como parte de una "alineación ultra".
    • Sugirió que la Sra. Álvarez de Toledo sería una buena candidata del PP en Cataluña, ya que su discurso es de "enfrentamiento, de confrontación, de odio al diferente".
    • Defendió la fortaleza del Estado de derecho español, citando a The Economist como prueba de que España es una "democracia plena".
    • Afirmó que el Gobierno está trabajando para resolver una "crisis constitucional" heredada del PP y para "reparar los desperfectos" causados por su gobierno.
    • Presentó datos del CIS para argumentar que la ley de amnistía no es una preocupación principal para los españoles.
    • Destacó que la situación en Cataluña está "infinitamente mejor" que cuando gobernaba el PP.
    • Reiteró que el informe de la Comisión de Venecia considera la amnistía un "instrumento político frecuente y legítimo para la reconciliación" y que la ley orgánica es "idónea" para aprobarla, desmintiendo así la necesidad de reforma constitucional.
    • Argumentó que la Comisión de Venecia avala que la ley no afecta a la separación de poderes ni al principio de igualdad.
    • Pidió al PP que apoyara la ley de amnistía, sugiriendo que en el futuro reconocerían su acierto.
    • Defendió el compromiso constitucional del Partido Socialista, recordando que la Constitución de 1977 nació con una ley de amnistía en vigor.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Desacuerdo Total: Hubo un desacuerdo fundamental y absoluto entre ambas partes. El Grupo Popular criticó duramente la ley de amnistía y las políticas del Gobierno, mientras que el Gobierno defendió la constitucionalidad y necesidad de la ley, y acusó al PP de basarse en "bulos" y de tener un discurso de "enfrentamiento".
  • Interpretación Contrapuesta del Informe de la Comisión de Venecia: Ambas partes utilizaron el informe de la Comisión de Venecia para respaldar sus argumentos, pero lo interpretaron de manera diametralmente opuesta. El PP enfatizó las recomendaciones de reforma constitucional y los matices, mientras que el Gobierno destacó el aval a la legitimidad y constitucionalidad de la amnistía.
  • Diferencias en la Evaluación de la Situación en Cataluña: El PP describió un panorama de fractura y retroceso, mientras que el Gobierno afirmó que la situación ha mejorado significativamente y que la amnistía es clave para consolidar esa mejora.
  • Acusaciones Mutuas sobre la Corrupción y los "Bulos": Ambas partes se acusaron mutuamente de basar sus argumentos en "bulos" y de tener un historial de corrupción.

En resumen, el debate evidenció una profunda polarización y un enfrentamiento directo sobre la ley de amnistía y la interpretación de la fortaleza del Estado y la convivencia constitucional, sin atisbo de acuerdo.

Publicaciones del 1/4/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta interpelación, formulada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, se dirige al Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Su objetivo es que el Ministro exponga las repercusiones de las políticas gubernamentales en la fortaleza del Estado y en la convivencia constitucional. La iniciativa busca un debate parlamentario sobre la dirección y el efecto de las acciones del Gobierno en estos ámbitos fundamentales para la estructura y la cohesión del país.