Saltar al contenido principal

N° de exp.

Interpelación urgente al Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática sobre cómo está afectando a su Departamento su presunta relación con la trama de compraventa de mascarillas durante la pandemia, que investiga la Audiencia Nacional

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Interpelación urgente
Fechas
Presentado el 21/11/2024 , calificado el 26/11/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Contestación desde 26/11/2024 hasta 28/11/2024
  • Concluido desde 28/11/2024 hasta 09/12/2024
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa consiste en una interpelación urgente dirigida al Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática. El propósito es que el Ministro explique cómo la investigación judicial sobre una presunta trama de compraventa de mascarillas durante la pandemia, que está siendo llevada a cabo por la Audiencia Nacional, está afectando a su departamento ministerial.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La iniciativa se presentó formalmente por el Grupo Parlamentario Popular. Posteriormente, se celebró un debate en el Pleno del Congreso donde se expusieron los argumentos de ambas partes. El Grupo Parlamentario Popular formuló acusaciones detalladas sobre presunta corrupción, irregularidades en la contratación de empresas y relaciones del Ministro con personas vinculadas a la trama. El Ministro, por su parte, negó rotundamente las acusaciones, defendió su gestión y desvinculó sus funciones ministeriales de los hechos investigados, atribuyendo las acusaciones a una estrategia política. El debate se caracterizó por la tensión y las acusaciones cruzadas.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

El documento proporcionado detalla los argumentos expuestos por el Grupo Parlamentario Popular y por el Ministro en representación del Gobierno. No se menciona en este extracto si hubo votaciones o si otros grupos parlamentarios expresaron apoyos o rechazos específicos a la interpelación o a los argumentos presentados.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

Según la información disponible, la iniciativa ha sido debatida en el Pleno del Congreso. El documento no especifica si se ha producido una votación posterior a la interpelación ni cuál es el estado actual de la misma más allá de haber sido objeto de debate.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

Una interpelación es una herramienta de control parlamentario. Su importancia radica en que permite a los grupos de la oposición preguntar directamente a un miembro del Gobierno sobre asuntos de su competencia o sobre hechos que afecten a su departamento. El debate genera publicidad sobre las cuestiones planteadas y las respuestas del Gobierno, y puede servir como precedente o base para futuras acciones parlamentarias, como preguntas escritas, otras interpelaciones o incluso la creación de comisiones de investigación, si así se decidiera. En este caso, el debate ha servido para exponer las acusaciones y las defensas, sin que se haya producido aún una resolución formal más allá del propio debate.

Documentos

Publicaciones del 27/11/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Resumen del Debate Parlamentario: Interpelación Urgente sobre presunta relación con trama de compraventa de mascarillas

Iniciativa: Interpelación Urgente al Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática sobre cómo está afectando a su Departamento su presunta relación con la trama de compraventa de mascarillas durante la pandemia, que investiga la Audiencia Nacional.

Tipo de Debate: Interpelación Urgente.

Resumen del Debate:

El debate se centró en las acusaciones vertidas por el Grupo Parlamentario Popular (GPP) contra el Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, señor Torres, en relación con su presunta implicación en la trama de compraventa de mascarillas durante la pandemia.

Argumentos del Grupo Parlamentario Popular (GPP):

  • El GPP, a través del señor Muñoz Abrines, acusó al ministro y a su entorno de corrupción sistemática, comparando la situación con casos anteriores como el de Delcy Rodríguez y el "caso Tito Berni".
  • Se cuestionó la contratación de empresas como RR7 y Damco, alegando sobrecostes, falta de solvencia y posibles irregularidades en los procesos de adjudicación. Se mencionó específicamente la compra de mascarillas 3M a un precio superior al del Ministerio de Sanidad y la contratación de RR7 a pesar de sus incumplimientos.
  • Se hizo referencia a una fotografía del ministro con personas vinculadas a la empresa RR7, sugiriendo una relación de amistad que podría haber influido en las decisiones de contratación.
  • Se planteó la sospecha sobre la contratación de la empresa Damco, señalando que surgió de una propuesta directa del comité de crisis presidido por el ministro y que su propietario, Noel Jammal, habría tenido contacto previo con el ministro.
  • Se aludió a conversaciones de WhatsApp y declaraciones de terceros (como Koldo García y Víctor de Aldama) para sustentar las acusaciones de que el ministro habría tenido conocimiento o participación en la trama, incluyendo supuestas peticiones de comisiones.
  • El GPP exigió respuestas claras del ministro sobre su conocimiento de Víctor de Aldama, posibles peticiones de dinero y la naturaleza de una supuesta "gran deuda" que Aldama le atribuía.
  • Se concluyó solicitando la dimisión del ministro, argumentando que sus respuestas habían sido evasivas y que sus explicaciones no eran creíbles.

Argumentos del Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática (Gobierno):

  • El ministro, señor Torres, defendió su gestión como ministro, centrada en la política territorial (ayudas por DANA, inmigración) y memoria democrática, y desvinculó estas funciones de las acusaciones sobre su etapa como presidente de Canarias.
  • Negó rotundamente que el comité de crisis que presidía ordenara la compra de material a Damco, afirmando que veinte personas lo habían negado ante el juez.
  • Respecto a Soluciones de Gestión, afirmó que el material llegó a Canarias y fue más barato que en otras comunidades, como Madrid, y que los PCR se contrataron en diciembre, no en verano, corrigiendo la cronología presentada por el GPP.
  • Cuestionó la doble vara de medir del GPP al criticar contrataciones de su partido mientras ellos mismos contrataban con la empresa Megalab en el Senado.
  • Señaló que comunidades del Partido Popular, como Andalucía, también tienen miembros de su gobierno investigados por la gestión de la pandemia.
  • Respecto a la foto en el restaurante, la minimizó, mostrando una foto similar del líder del PP, Feijóo, con el mismo responsable público, para argumentar que una imagen no implica responsabilidad.
  • Calificó las acusaciones de Aldama como "bulos" y "mentiras", señalando la falta de pruebas y la inconsistencia de sus declaraciones (confundir nombres, por ejemplo). Afirmó haber puesto una demanda contra Aldama.
  • Rechazó las acusaciones de haber mentido en la comisión de investigación sobre las mascarillas, aclarando el contexto de sus declaraciones sobre el conocimiento de Ignacio Díaz Tapia (Nacho Flashback) y asegurando que nunca ordenó contratar con empresa alguna.
  • Argumentó que el GPP tergiversa la información de la Audiencia Nacional y que las acusaciones deben probarse con evidencias.
  • Se defendió de las acusaciones de corrupción, recordando casos condenados del PP como Gürtel y Púnica, y ministros del PP en la cárcel.
  • Propuso al GPP que si podían demostrar que él había pedido una sola comisión de dinero, él dimitiría, pero exigió lo mismo para el señor Muñoz Abrines si no podían demostrarlo.
  • Destacó la gestión de Canarias durante la pandemia, citando un estudio sobre baja mortalidad, y atribuyó las acusaciones a la frustración y desesperación del PP.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Desacuerdo Total: Existió un desacuerdo frontal entre el GPP y el ministro sobre la veracidad de las acusaciones, la interpretación de los hechos y la credibilidad de las fuentes.
  • Acusaciones y Negaciones: El GPP presentó una serie de acusaciones detalladas y pruebas circunstanciales, mientras que el ministro las negó categóricamente, las calificó de falsas y las atribuyó a una estrategia de difamación y frustración política.
  • Credibilidad de las Fuentes: El GPP defendió la relevancia de las declaraciones de Aldama y otras pruebas, mientras que el ministro las desestimó por falta de pruebas y credibilidad.
  • Gestión de la Pandemia: Se contrastaron las visiones sobre la gestión de la compra de material sanitario, con el GPP señalando irregularidades y el ministro defendiendo la necesidad y eficacia de las medidas adoptadas, a pesar de posibles errores.
  • Tono del Debate: El debate fue muy tenso, con interrupciones, acusaciones cruzadas y un lenguaje vehemente por parte de ambas bancadas.

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:

  • El resultado final de la interpelación (si hubo votación o acuerdo).
  • La participación de otros grupos parlamentarios en el debate.
  • Detalles específicos sobre la investigación de la Audiencia Nacional más allá de lo mencionado por los intervinientes.
  • El tipo de documento parlamentario específico (se indica como vacío en el input).

Publicaciones del 9/12/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha presentado una interpelación urgente al Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática. El objetivo es conocer el impacto que la investigación de la Audiencia Nacional sobre una presunta trama de compraventa de mascarillas durante la pandemia está teniendo en su departamento. La interpelación busca esclarecer la relación del Ministro con dicha trama y sus posibles repercusiones ministeriales.